Filosofía en español 
Filosofía en español

Neokantismo

Neokantismo

El neokantismo es una de las corrientes filosóficas más importantes de la segunda mitad del siglo XIX que reproducía y elevaba a la categoría de sistema todo lo peor, lo reaccionario, lo muerto y lo idealista-subjetivo que había en la filosofía de Kant. El neokantismo surgió como una reacción contra el materialismo científico-naturalista de Buchner, Moleschot y otros, que se había divulgado después de la Revolución de 1848; más tarde, el filo de la crítica del neokantismo fue dirigido contra el marxismo. El neokantismo se divulgó en Alemania, Italia y Rusia. Su florecimiento corresponde a las décadas del 80 y 90. Después de la guerra imperialista mundial de 1914-1918, cedió su lugar a una corriente más reaccionaria aún, el neohegelianismo (ver). Los primeros lanceros del neokantismo en la década del 50 al 60, fueron el físico Helmholtz y los filósofos Liebman, Ziegler y Lange, que trataron de conciliar la ciencia con los aspectos idealistas de la doctrina kantiana. Así, Helmholtz destacaba en la doctrina de Kant la incognoscibilidad de las “cosas en sí”; Lange afirmaba que el materialismo, como principio y concepción del mundo, es estéril; sólo sirve como método de investigación; Liebman veía en las “cosas en sí” restos de metafísica, una “gota de sangre extraña”. Fue así cómo loa neokantianos no solo predicaron “un retorno a Kant”, sino que criticaron a este filósofo por sus concesiones al materialismo. La revisión idealista de la doctrina de Kant alcanzó su culminación en las dos principales escuelas del neokantismo: la de Marburgo (Cohen, Natorp, Cassirer) y la de Freiburgo (Windelband, Rickert). El neokantismo llegó rápidamente a ser la filosofía casi oficial de la Segunda Internacional, Bernstein, Kautsky, M. Adler, Vorlaender y otros trataron de conciliar el neokantismo con el marxismo.

Diccionario filosófico marxista · 1946:232-233

Neo-kantismo

Corriente filosófica de la segunda mitad del siglo XIX, que sistematiza los elementos idealistas y subjetivos más reaccionarios y más caducos de la filosofía de Kant (ver). La corriente neokantiana, contra el marxismo, se difundió en Alemania, en Italia, y también en Rusia, donde los “marxistas legales” Struve, Bulgakov, &c., (ver Marxismo legal) eran sus principales sostenedores. Lenin denunció la revisión neokantiana del marxismo y reveló su naturaleza hostil a la clase obrera. Después de la guerra imperialista de 1914-1918, el neokantismo cedió el terreno a otra corriente reaccionaria, el neo-hegelianismo (ver). Los promotores del neo-kantismo, los filósofos Liebmann, Lange y el físico Helmholtz, se esforzaban en conciliar la ciencia con la filosofía idealista de Kant. Negaban la existencia de la “cosa en sí” (ver) calificada por ellos como “gota de sangre extraña”, repudiaban las leyes objetivas de la sociedad, reducían las categorías de la ciencia a normas subjetivas, &c. No solamente preconizaban el “retorno a Kant”, sino que criticaban a éste por los elementos materialistas de su filosofía. El neokantismo tomó su forma más acabada en dos escuelas: la de Marburgo (Cohen, Natorp, Cassirer) y la de Friburgo (Windelband, Rickert). Con pocas variantes, el neokantismo fue la filosofía oficial de la II Internacional. Bernstein, Kautsky, M. Adler y otros, se afanaban por combinar el neokantismo con el marxismo. Los socialistas de derecha –continuadores actuales de los antiguos reformistas– se apoyan igualmente en el neokantismo en su lucha contra el marxismo.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:378

Neokantismo

Corriente idealista surgida en la segunda mitad del siglo XIX, en Alemania, con el lema de “¡Vuelta a Kant!” (Liebmann, Lange). También se difundió por Francia (Renouvier, Hamelin), Italia (Cantoni, Tocco) y Rusia (Vvedienski, Chelpánov, el denominado “marxismo legal”). El neokantismo reproduce y desarrolla los momentos idealista y metafísico de la filosofía de Kant, haciendo caso omiso de sus elementos materialistas y dialécticos. La “cosa en sí” se desecha o se interpreta en un sentido idealista subjetivo como concepto “límite”. El neokantismo ha encontrado su plena expresión en dos escuelas alemanas; la de Marburgo (Cohen, Natorp, Cassirer) y la de Friburgo o de Baden (Windelband, Rickert). La primera dedicó especial atención al estudio idealista de los conceptos científicos objetivos y de las categorías filosóficas, interpretándolas como construcciones lógicas. La segunda se dedicó especialmente a fundamentar la contraposición entre ciencias naturales y ciencias sociales; se basaba, para ello, en la teoría kantiana acerca de la razón práctica y la razón teórica y en el criterio de que no es posible alcanzar un conocimiento científico de los fenómenos sociales, únicamente accesibles, según dicha escuela, al examen normativo y teleológico. Los revisionistas utilizaron el neokantiamo en su lucha contra el marxismo y lo convirtieron poco menos que en el dogma filosófico oficial de los oportunistas de la II Internacional (Bernstein, Max Adler, Vorländer). Lenin y Plejánov asestaron golpes demoledores al revisionismo neokantiano. En la actualidad, el neokantismo goza de influencia en la filosofía burguesa, en algunas corrientes de su axiología, y en una rama especial del kantismo (que arranca de Fries), propagada por Víctor Kraft.

Diccionario filosófico · 1965:336-337

Neokantismo

Corriente idealista, surgida en la segunda mitad del siglo 19 en Alemania bajo la consigna de “¡Vuelta a Kant!” (O. Liebmann, F. Lange). Se expandió también en Francia (Ch. Renouvier, O. Hamelin) y en Rusia (Vvedenski, Chelpánov, el denominado “Marxismo legal”). El neokantismo reproduce y desarrolla los elementos idealistas y metafísicos de la filosofía de Kant, prescindiendo de sus elementos materialistas y dialécticos. La “cosa en sí” se deja de lado o se interpreta en el espíritu idealista subjetivo. El neokantismo recibió su expresión completa en dos escuelas alemanas: la de Marburgo (Cohen, Cassirer) y la de Friburgo o de Baden (Windelband, Rickert). La primera concede especial atención a la interpretación idealista de los conceptos científicos y las categorías filosóficas, enfocándolos como construcciones lógicas. El centro de los intereses de la segunda lo constituye la fundamentación de la contraposición de las ciencias naturales a las sociales sobre la base de la doctrina kantiana de la razón teórica y práctica y el afán de demostrar la imposibilidad del conocimiento científico de los fenómenos sociales. El neokantismo, utilizado por el revisionismo en la lucha contra el marxismo, se convirtió en poco menos que la concepción filosófica oficial de los oportunistas de la II Internacional (Bernstein, M. Adler). Lenin y Plejánov asestaron un golpe demoledor a dicha concepción. Actualmente, el neokantismo goza de influencia en algunas corrientes de la axiología.

Diccionario de filosofía · 1984:310