Filosofía en español 
Filosofía en español

Órdenes

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

Órdenes

Una de las formas de distinción de clases, típicas de los regímenes esclavista y feudal. Los órdenes representaban los grupos sociales, diferentes no sólo por su situación efectiva en la sociedad, sino también por su condición jurídica en el Estado. Cada orden tenía derechos y obligaciones establecidas por la ley. La pertenencia a tal o cual orden era considerada hereditaria. Así, en la Francia feudal, había tres órdenes: 1) el clero; 2) la nobleza; 3) el tercer estado (campesinos, artesanos, &c.). En la antigua Rusia feudal, como en otros países, la nobleza era considerada como el orden más “distinguido”. Los nobles estaban exentos de impuestos, no podían ser sometidos a castigos corporales y sólo podían ser sometidos a la justicia de los tribunales de la nobleza. Sólo ellos tenían el derecho de poseer dominios y siervos. El clero era también un orden privilegiado, librado de tributos y subsidios. Los órdenes inferiores, sometidos al impuesto, comprendían a los “burgueses” (sobre todo a los pequeños artesanos de las ciudades, a los comerciantes) y a los campesinos. “En la sociedad esclavista y en la sociedad feudal”, escribía Lenin, “la distinción entre las clases estaba establecida igualmente en la división de la población en órdenes, y era acompañada por la fijación, para cada clase, de un lugar particular en el Estado desde el punto de vista jurídico. Por eso las clases de las sociedades esclavista y feudal (así como también de la sociedad con servidumbre de gleba) constituían al mismo tiempo, órdenes particulares. Por el contrario, en la sociedad capitalista, burguesa, todos los ciudadanos son jurídicamente iguales en derechos, todas las divisiones en órdenes han sido abolidas (por lo menos, en principio) de modo que las clases han dejado de ser órdenes. La división de la sociedad en clases es común a las sociedades esclavista, feudal y burguesa, pero en las dos primeras había clases órdenes, mientras que en la última, las clases no constituyen ya órdenes” (Lenin, Obras, Ed. rusa). Todavía hoy persisten vestigios de la división de la sociedad en órdenes en la mayoría de los países capitalistas, y son sensibles sobre todo en los países donde las relaciones feudales del pasado no han sido abolidas radicalmente (por ejemplo, Japón). En la época del imperialismo, los círculos más reaccionarios de la burguesía, ante todo los fascistas italianos y los alemanes, intentaron restablecer la división de la sociedad en órdenes. Los obscurantistas hitlerianos soñaban con instaurar un régimen social a cuya cabeza se hallaría la “clase de los señores” –nueva aristocracia– después las clases medias, y en la base de la pirámide social, la innumerable masa “anónima” de los “eternos servidores”.

Cuando la burguesía era todavía una clase revolucionaria, luchaba contra los privilegios feudales. Hoy, para mantener su dominio de clase, la burguesía reaccionaria está dispuesta a hacer retroceder la sociedad a la Edad Media, a resucitar los prejuicios feudales más bárbaros. En Rusia, las distinciones de castas, que no habían sido suprimidas por la Revolución burguesa de febrero de 1917, fueron liquidadas completamente y para siempre, por la Gran Revolución Socialista de Octubre. Por decreto del Comité Ejecutivo Central de Rusia y del Consejo de los Comisarios del Pueblo, con fecha 23 (10) de noviembre de 1917, los órdenes fueron abolidos. El Estado Socialista establece una verdadera igualdad en derechos para todos los trabajadores.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:391-392

no figura

Diccionario filosófico · 1965

no figura

Diccionario de filosofía · 1984