Filosofía en español 
Filosofía en español

Panteísmo

Panteísmo

(del griego: “pan” todo; “theos” dios.) El panteísmo es una doctrina filosófica, según la cual la divinidad, como principio espiritual e impersonal, no se halla fuera de los límites de este mundo, sino esparcida en el mismo. La Naturaleza y dios, según afirman los panteístas, son idénticos. Los representantes del panteísmo en la historia del pensamiento filosófico fueron Erigena (siglo IX) y Nicolás de Cusa (siglo XV). Elementos panteístas contenía la filosofía de Giordano Bruno. A partir del siglo XVI, el panteísmo desempeñó un papel positivo y sirvió de antesala para el materialismo y el ateísmo. Sobre el significado del panteísmo en la historia de la filosofía de los tiempos modernos Engels escribía: “...desde Descartes a Hegel y desde Hobbes a Feuerbach, no fue solamente, como se lo imaginaban los filósofos, la única fuerza del pensar puro, la que los impulsó hacia adelante. Al contrario. En realidad fue el prodigioso desarrollo, cada vez más acelerado y potente de las ciencias naturales y de la industria el que les empujó hacia adelante. Los materialistas lo veían claramente. Pero también los sistemas idealistas se llenaban cada vez más de un contenido materialista, tratando de reconciliar de una manera panteísta la oposición entre el espíritu y la materia” (Engels).

Diccionario filosófico marxista · 1946:239

Panteísmo

(De las palabras griegas “pan”-todo; y “teo”-dios). Doctrina filosófica, conforme a la cual la divinidad, como principio espiritual e impersonal, se encuentra no fuera de la naturaleza, sino en ella misma, diluida en las cosas de la naturaleza, condicionando su movimiento y desarrollo.

El panteísmo, en la historia de la filosofía de los siglos XVI y XVII, (por ejemplo, Gíordano Bruno), ha desempeñado un positivo papel y sirvió de antesala al ateísmo y al materialismo.

Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:88

Panteísmo

(del griego, πάν: todo; θεός: dios). Doctrina filosófica según la cual, Dios es un principio universal que se confunde con la naturaleza. Repudia la causa primera sobrenatural y hace desaparecer a Dios en la naturaleza. Antes, el panteísmo traducía a menudo una concepción materialista del mundo, como por ejemplo, en Giordano Bruno (ver) y, sobre todo, en Spinoza (ver). En nuestros días, se ha convertido en una teoría idealista según la cual, el mundo existe en Dios, o sea, una tentativa reaccionaria de conciliar la ciencia con la religión.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:398

Panteísmo

(del griego πάν: todo, y θεός: dios.) Doctrina filosófica según la cual Dios constituye un principio impersonal que no se encuentra más allá de los límites de la naturaleza, sino que es idéntico a la misma. El panteísmo disuelve a Dios en la naturaleza, rechazando el principio sobrenatural. El término fue introducido por Toland. En otro tiempo no era raro que bajo el aspecto del panteísmo apareciera, en esencia, una concepción materialista de la naturaleza (por ejemplo en Bruno y, ante todo, en Spinoza); actualmente, en cambio, el panteísmo se ha convertido en una teoría idealista sobre la existencia del mundo en Dios y constituye un intento de conciliar la ciencia con la religión.

Diccionario filosófico · 1965:350

Panteísmo

(griego pan: todo, y theos: dios.) Doctrina filosófica, según la cual Dios constituye un principio impersonal, que no se encuentra fuera de la naturaleza, sino que es idéntico a ella. El panteísmo diluye a Dios en la naturaleza, rechazando el principio sobrenatural. El término fue introducido en 1705 por Toland. Si bien antes, tomaba forma de panteísmo a menudo el enfoque materialista en esencia de la naturaleza (por ejemplo, en Bruno y, sobre todo, en Spinoza), en nuestros días se ha convertido en teoría idealista religiosa sobre la existencia del mundo en Dios y constituye un intento de conciliar la ciencia con la religión.

Diccionario de filosofía · 1984:324