Filosofía en español 
Filosofía en español

Patriarcado

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

Patriarcado

Fase histórica en el último período de la comuna primitiva, caracterizada por la dominación del hombre en la economía y en las comunidades gentilicias. El patriarcado nace en una época en que, sobre la base de la primera gran división del trabajo –separación de la cría de ganado y de la agricultura– las fuerzas productivas, los intercambios regulares, la propiedad privada y la esclavitud se desarrollan relativamente pronto. La familia patriarcal tiene por origen la familia monogámica. En el matrimonio sindiásmico, el padre es conocido del mismo modo que la madre. A medida que progresa la cría del ganado y la agricultura sobre la base de la división social del trabajo, aumenta el papel del hombre, transformado en jefe de la actividad económica. “Los rebaños constituían la nueva industria; su domesticación al principio y su cuidado después, eran obra del hombre. Por eso el ganado le pertenecía, así como las mercancías y los esclavos que obtenía a cambio de él” (Engels, “El origen de la familia...”, en Marx/Engels, Obras escogidas, t. II, p. 289, Ed. esp., Moscú, 1952).

Anteriormente, cuando la economía doméstica tenía un carácter colectivo, la mujer desempeñaba el papel principal en la sociedad; luego, con el desarrollo de la ganadería y la aparición de los oficios, con la transformación de la economía doméstica en un anexo de la producción fundamental, la mujer es relegada a segundo plano. Bajo el matriarcado, el parentesco era determinado por línea femenina: el hombre carecía de poder sobre su mujer y sobre sus hijos. Luego, después de la desaparición del matriarcado, el marido es reconocido como padre de sus hijos; su mujer y sus hijos le pertenecen en virtud del derecho de propiedad. La abolición del derecho materno, trastornó el orden de sucesión. Los hijos se convierten en herederos de su padre. De ahí la concentración de riquezas en ciertas familias, lo que acentúa aún más la desigualdad económica y descompone la comunidad gentilicia, a la cual se opondrá en adelante, la gran familia patriarcal.

La familia patriarcal es, ante todo, una unidad económica. Es una comunidad familiar doméstica, propietaria colectiva de todos los medios de producción. Se compone de varias generaciones de parientes en línea directa, sometidos al poder del padre, o de un anciano de la comunidad. La familia patriarcal es propia de todos los pueblos en la época de la decadencia de la comuna primitiva, y lleva diversas denominaciones: “Hausgenossenschaft”, entre los alemanes; “zadruga”, entre los servios y los búlgaros; “vervj”, “pechishché”, entre los rusos, &c. A consecuencia de nuevos progresos de las fuerzas productivas, de la propiedad privada y del intercambio, la familia patriarcal se disloca en pequeñas familias monogámicas separadas. Se debe al sabio ruso M. Kovalevski (ver), el mérito de haber descubierto la familia patriarcal como forma de transición general que engendró la comuna agrícola (ver).

Diccionario filosófico abreviado · 1959:398

Patriarcado

Etapa histórica en el desarrollo del régimen de comunidad primitiva al pasar por los estadios de su descomposición; surge después del matriarcado y se caracteriza por el predominio del hombre en la economía y en todo el género de vida de la comunidad gentilicia. El patriarcado apareció en el periodo en que, sobre la base de la primera gran división social del trabajo (división del trabajo) es decir, cuando la ganadería se separó de la agricultura, empezaron a desarrollare con relativa rapidez las fuerzas productivas de la sociedad, el intercambio regular, la propiedad privada y la esclavitud. A medida que la ganadería y la agricultura progresan, se van convirtiendo gradualmente en propiedad del hombre el ganado y los esclavos obtenidos a cambio de éste. Bajo el patriarcado, el matrimonio por grupos es sustituido por el matrimonio por parejas; el marido es reconocido como padre de los hijos; la mujer y los hijos le pertenecen por derecho de propiedad. La familia patriarcal (constaba de cien personas y más) era ante todo una unidad económica (Gens y comunidad gentilicia). Sobre la base del ulterior desarrollo de las fuerzas productivas, de la propiedad privada y del intercambio, la familia patriarcal se descompone en pequeñas familias monogámicas.

Diccionario filosófico · 1965:354

Patriarcado

(griego patriarches: cabeza de la gens.) Forma de organización gentilicia del régimen de la comunidad primitiva, que se caracteriza por el papel prioritario del hombre en la producción social (caza, pesca, ganadería y otros trabajos importantes para la existencia de la colectividad) y en la vida social de la comunidad gentilicia (administración de sus asuntos, regulación de las relaciones entre sus miembros, ejercicio de cultos religiosos, &c.). Son propias del patriarcado el patrilocalismo (incorporación de las mujeres a las familias de las comunidades gentilicias) y patrilinealismo (establecimiento del parentesco por vía paterna). La ciencia moderna distingue el patriarcado temprano basado en la familia por parejas, y el patriarcado tardío, que apareció a fines del régimen de comunidad primitiva en forma de grandes familias patriarcales monogámicas. Lo mismo que el matriarcado, el patriarcado no fue propio de todos los pueblos y, a juicio de varios científicos, no constituyó una fase de desarrollo del régimen de la comunidad primitiva.

Diccionario de filosofía · 1984:329