Filosofía en español
Conjunto de sentimientos, estados de ánimo, costumbres, pensamientos, ilusiones, orientaciones volitivas y rasgos de carácter inherentes a los hombres gracias a la comunidad de sus condiciones de vida económica y social. La psicología social, históricamente formada, puede ser de clases, de naciones, de capas sociales, de grupos sociales, &c. Por ejemplo, son rasgos típicos de la psicología del proletariado el sentido del colectivismo y de la solidaridad de clase, mientras que son típicos de la psicología burguesa, el individualismo y la codicia. Bajo el socialismo, las particularidades psicológicas características de los hombres son los sentimientos de colectivismo, de deber social, de actitud creadora frente al trabajo, de internacionalismo; el sentido altamente desarrollado de la dignidad personal, el de seguridad en lo futuro. Aunque con la construcción del socialismo se ha alcanzado en la U.R.S.S. la unidad moral, política e ideológica de la sociedad, en la producción y en la vida cotidiana se encuentran todavía supervivencias de la psicología burguesa individualista, egoísta, tendencias a vivir a costa de los demás, sentimientos religiosos, &c. Una de las causas de que existan tales supervivencias estriba en que las transformaciones en la esfera de los sentimientos y costumbres de los individuos se producen más lentamente que en el terreno ideológico. La ideología, lo mismo que las condiciones materiales de vida de la sociedad, constituye un importante factor determinante de la orientación en que se desarrolla la psicología social. La construcción del comunismo, la desaparición de las barreras entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el físico, conducirán a la formación de una psicología social única –en lo básico– de los trabajadores, de la sociedad comunista. El término “psicología social” también se emplea para designar la parte de la ciencia que estudia la psicología colectiva. El objetivo fundamental señalado por el marxismo-leninismo ante la psicología social consiste en el análisis de la naturaleza económico-social de los factores objetivos y de las leyes a que obedece la formación de los sentimientos sociales, de los estados de ánimo, de los estímulos de la actividad y de otros procesos psíquicos. En la U.R.S.S. se realizaron (por ejemplo, trabajos de Antón Semiónovich Makárenko) y se realizan investigaciones sobre la psique de los hombres soviéticos partiendo del estudio de las diversas formas de su conducta en la colectividad. Estas investigaciones contribuyen a resolver los problemas de la educación comunista de los trabajadores. La psicología social burguesa, surgida como rama especial de la psicología a fines del siglo XIX, (Gabriel Tarde, Gustave Le Bon, William McDougall, E. Ross) actualmente se desarrolla con singular intensidad en los Estados Unidos. Sus corrientes principales son: la behaviorista (discípulos de Edward Thorndike, John Watson, George Mead; Emory Bogardus, S. Sargent y otros) y la psicoanalítica (discípulos de Sigmund Freud y de Alfred Adler: E. Jones, W. Trotter y otros). A pesar de sus diferencias de concepción, a los representantes de estas escuelas les son inherentes los vicios generales del idealismo y de la metafísica: ignorar el papel determinante de las relaciones de producción en la sociedad y admitir que los factores psíquicos son rectores en el desenvolvimiento social (psicologización de los fenómenos sociales); identificar la psicología social con la sociología; aplicar una metodología no científica en la selección y elaboración de datos.
Diccionario filosófico · 1965:384
1. Conjunto de sentimientos, voluntad, estados de ánimo, costumbres, tradiciones, que se manifiestan en la psicología de los grupos sociales, clases, naciones y pueblos gracias a la comunidad de las condiciones socioeconómicas de su vida.
2. Ciencia que estudia las leyes objetivas de la interacción de los factores psicológicos de los distintos grupos, sectores y clases sociales de la sociedad, las propiedades (de clase, nacionales y otras) y las leyes de la formación de los tipos socio-históricos de personalidades, el mecanismo de las interrelaciones socio-psicológicas en diversos grupos sociales y las distintas formas de comunicación e influencia mutua colectivas. Las fuentes de los principios fundamentales del pensamiento socio-psicológico se hallan en las concepciones filosóficas de Platón, Aristóteles, Hegel, Feuerbach y otros pensadores del pasado. Como sector específico de la ciencia, la psicología social nació a fines de los años 90 del siglo 19. En el desarrollo de la psicología social burguesa se esbozaron dos tendencias fundamentales: los intentos de discriminar la problemática socio-psicológica en la esfera de la psicología del comportamiento del hombre (James, W. McDougall) y la formación de las nociones acerca de la personalidad del hombre como producto de un determinado sistema de relaciones sociales (Durckheim, Lévi-Bruhl), la creación de las teorías de los “roles sociales” (Parsons, Merton). En los años 20 se desarrollan, en el marco de la sociología burguesa, las investigaciones empíricas de las características socio-psicológicas de los grupos sociales, de la opinión pública y del proceso de socialización del individuo. Los métodos experimentales de investigación de las estructuras internas de la personalidad, los sistemas de motivación y orientación, las directrices sociales y las reacciones a las situaciones sociales se realizan en Occidente en el marco de la psicología de la Gestalt (K. Levin), el behaviorismo (F. Allport), el freudismo (C. Horney, Fromm). Son propios de los diversos enfoques teóricos y experimentales en la psicología social de los países capitalistas la negación del papel determinante de las relaciones de producción en la sociedad y el reconocimiento de los factores psíquicos como dominantes en el desarrollo social. En la esfera de los procedimientos técnicos y los resultados empíricos (sobre todo en el campo del estudio de la conducta de los grupos), los científicos de Occidente poseen cierta experiencia positiva que se utiliza por la ciencia socio-psicológica marxista. Esta última aborda el estudio de los fenómenos socio-psicológicos desde las posiciones materialistas dialécticas y reconoce el condicionamiento socio-histórico de los mismos. Este enfoque no presupone sólo descubrir la dependencia del desarrollo del individuo y la sociedad respecto de la lógica objetiva del desarrollo histórico, sino también la influencia que ejercen sobre este último los factores subjetivos. Para el desarrollo de la psicología social marxista-leninista tuvieron gran importancia las obras de G. Plejánov y A. Labriola y las investigaciones de los psicólogos y pedagogos soviéticos V. Béjterev, L. Vigotski, &c. En la presente etapa de su devenir como ciencia, la psicología social utiliza ampliamente los métodos de investigación propios de la sociología y la psicología general (por ejemplo, encuestas, interviús, consulta a la opinión pública, &c.). Las partes integrantes de la psicología social son sus secciones aplicadas: psicología de la producción material, psicología de la vida cotidiana (familia, sistema de los servicios, asueto), psicología de la vida política, psicología de la ciencia, el arte, la religión y otras formas de conciencia social.
Diccionario de filosofía · 1984:356