Filosofía en español 
Filosofía en español

Realismo

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

no figura

Diccionario filosófico abreviado · 1959

no figura

Diccionario filosófico · 1965

Realismo

(latín realis.) Método artístico que plasma con la mayor plenitud la naturaleza objetivo-cognoscitiva y estético-transformadora del arte. El realismo se caracteriza por el reflejo verídico de la personalidad humana en sus diversas relaciones con la realidad y por la aclaración con ayuda de la imagen de lo lógico y típico en la vida. El realismo presupone, además de la veracidad de detalles, una reproducción verídica de los caracteres típicos en las circunstancias típicas. Los elementos y tendencias del realismo se manifestaron ya en las primeras etapas de la historia del arte. Pero como método artístico específico, el realismo se forma en la época de Renacimiento (M. Cervantes, W. Shakespeare, F. Rabelais y otros), sigue desarrollándose en la época de la Ilustración (J. Swift, Lessing, Voltaire, &c.) y adquiere su expresión más acabada a mediados del siglo 19 en el arte del realismo crítico. El principal énfasis de las obras del realismo crítico (Stendhal, H. Balzac, Ch. Dickens, N. Gógol, M. Saltikov-Schedrín, N. Nekrásov, L. Tolstói, Schevchenko, I. Repin y otros), orientado a desenmascarar los vicios de la sociedad burguesa y feudal, desempeñó un gran papel en el desarrollo de las ideas de la emancipación social y espiritual del individuo y en el afianzamiento de los ideales sociales democráticos en la conciencia de la gente. La línea del realismo crítico continúa también en nuestra época en la labor creativa de muchas figuras progresistas del arte de los países capitalistas, que se oponen al arte formal y naturalista. El realismo socialista utiliza fecundamente las realizaciones artísticas del realismo.

Diccionario de filosofía · 1984:363