Filosofía en español 
Filosofía en español

Socialismo de cátedra

no figura

Diccionario filosófico marxista · 1946

Socialismo de cátedra

Corriente teórica y política que se formó en la segunda mitad del siglo XIX en el seno de las universidades alemanas. Sus portavoces trataban de demostrar que se podía edificar un estado popular en la Alemania prusiana por medio de reformas y sin necesidad de derrocamiento revolucionario del estado feudal y burgués, sin lucha de clases. Hacían pasar el capitalismo de Estado por socialismo. En 1872, organizaron en Alemania la “Unión de la política social” para “predicar desde lo alto de la cátedra” las reformas sociales y el socialismo, la “paz social”, la negación del espíritu de partido, la ciencia “por encima” de las clases, &c. El socialismo de cátedra fue uno de los aspectos de la política de Bismarck en favor de los feudales prusianos, consistente en hacer pasar al estado alemán de los nobles por un estado “popular” que construye el socialismo. Esa ideología reaccionaria era impuesta por los lassallianos a la clase obrera y fue denunciada por Marx en la Crítica del programa de Gotha (ver) (ver igualmente Lasalle). Entre los “socialistas de cátedra” alemanes, se puede citar a Hildebrand, que se pronunciaba abiertamente contra Marx y Engels; a Wagner, Brentano, Sombart y otros heraldos del régimen prusiano. En el movimiento obrero alemán, eran sostenidos por los lassallianos, y en Rusia, por los “marxistas legales” y los “economistas” (Struve, Tugan-Baranovski, &c.) (ver Marxismo legal; economismo). Actualmente, esa ideología está representada por los socialistas de derecha, los tradeunionistas, los fabianos. (Ver socialismo fabiano).

Los clásicos del marxismo-leninismo han denunciado a esos enemigos del socialismo científico. El Partido Comunista de la Unión Soviética condena toda manifestación de socialismo de cátedra en filosofía, ciencias, literatura, &c., tales como el objetivismo burgués (ver), el desprecio del espíritu de partido, la ausencia de un análisis de clase en la apreciación de los fenómenos sociales, la separación de la teoría marxista de la práctica de la edificación socialista, la indiferencia respecto a los problemas actuales de la construcción del comunismo, respecto a la lucha contra la ideología reaccionaria del imperialismo actual, &c.

Diccionario filosófico abreviado · 1959:469

Socialismo de cátedra

Denominación irónica aplicada a un grupo de profesores y políticos alemanes liberales representantes de la escuela ético-social de la segunda mitad del siglo XIX, los cuales “fundamentaron” teóricamente, por primera vez, la idea de la integración pacífica del capitalismo en el socialismo. Aplicando la teoría de la escuela histórica en economía política, los partidarios del socialismo de cátedra consideraban que la economía política debía rebasar el marco del estudio de los fenómenos económicos en su sentido estricto y fundirse con las demás ciencias sociales. Con ello se relacionaba la posibilidad de que el Estado regulara las relaciones económicas. El socialismo de cátedra constituía una singular resonancia de la intensificación del movimiento obrero, expresaba la tendencia de la burguesía a detener el crecimiento de la conciencia del proletariado. Aplastada la Comuna de París, los socialistas de cátedra organizaron pronto, en 1872, la “Unión de la política social”, que afirmaba la necesidad de reformas sociales y la intervención del Estado en las relaciones económicas. Figuraban entre los socialistas de cátedra Lorenz Stein, Adolph Wagner, Gustav von Schmoller, Lujo Brentano y Werner Sombart.

Diccionario filosófico · 1965:430

Socialismo de cátedra

Denominación irónica de un grupo de profesores y políticos liberales alemanes, representantes de la escuela socio-ética, que en la segunda mitad del siglo 19 “fundamentaron” teóricamente por primera vez la transformación pacífica del capitalismo en socialismo. Siguiendo la doctrina de la escuela histórica en la economía política, los partidarios del socialismo de cátedra consideraban que la economía política debe rebasar el marco del estudio de los fenómenos económicos en sentido estricto y fundirse con otras ciencias sociales. Con ello se vinculaba la posibilidad de la regulación de las relaciones económicas por el Estado. El socialismo de cátedra era una peculiar resonancia a la intensificación del movimiento obrero y expresaba el afán de la burguesía de retener el crecimiento de la conciencia del proletariado. Una vez aplastada la Comuna de París, los socialistas de cátedra organizaron en 1872 la Unión Político-Social que predicó la necesidad de las reformas sociales y la injerencia del Estado en las relaciones económicas. Los representantes del socialismo de cátedra: L. Stein, A. Wagner, G. Schmoller, L. Brentano, Sombart.

Diccionario de filosofía · 1984:400