Sociedad
Ver: Formación económico-social; Tipos de relaciones de producción.
Diccionario filosófico marxista · 1946:284
Filosofía en español
Ver: Formación económico-social; Tipos de relaciones de producción.
Diccionario filosófico marxista · 1946:284
Ver Formación económico-social; Tipos de relaciones de producción.
Diccionario filosófico abreviado · 1959:473
Término con que en la filosofía premarxista se designaba, a partir del siglo XVIII, las relaciones sociales y, en un sentido estricto, las de propiedad. La teoría de la sociedad civil tal como era concebida por los materialistas ingleses y franceses adolecía de un defecto esencialísimo, que consistía en no comprender la dependencia en que la sociedad civil se halla respecto a los modos de producción, en explicar la formación de la misma por las propiedades naturales del hombre, los objetivos políticos, las formas de gobierno y de legislación, la moralidad, &c. Hegel entendía por sociedad civil un “sistema de necesidades” basado en la propiedad privada, relaciones de propiedad y de estamentos, un sistema de relaciones jurídicas, &c. Pese a que en las concepciones de Hegel sobre la sociedad civil se encuentran algunos atisbos sobre las verdaderas leyes del desarrollo de la sociedad, sus ideas sobre dicho problema resultan en su conjunto inconsistentes. En este caso, el idealismo de Hegel se manifiesta en el hecho de ver la sociedad civil como dependiente del Estado, concebido como forma verdadera del espíritu objetivo, mientras que la sociedad civil no es más que una forma “final” del espíritu. Marx utiliza el término y el concepto de sociedad civil en sus obras de juventud, en 1843 por primera vez, al exponer su crítica de Hegel. Marx entiende por sociedad civil la organización de la familia, de los estamentos y de las clases, las relaciones de propiedad, las formas y procedimientos de distribución, en general las condiciones que hacen posible la existencia y el funcionamiento de la sociedad, las condiciones de la vida real y de la actividad del hombre, y subraya el carácter objetivo y la base económica de tales condiciones. Más tarde, sustituye el término de sociedad civil, poco preciso, por conceptos científicos (estructura económica de la sociedad, base económica, modo de producción, &c.).
Diccionario filosófico · 1965:433-434
Término con el cual a partir del siglo 18 la filosofía premarxista designaba las relaciones sociales (y en el sentido estricto, las relaciones de posesión), así como la propia sociedad burguesa. Un defecto esencial de la teoría de la sociedad civil de los materialistas ingleses y franceses consistía en la no comprensión de la dependencia de dicha sociedad de la producción, explicando su formación a partir de las propiedades naturales del hombre, las tareas políticas, las formas de gobierno y legislación, la moralidad, &c. La sociedad civil, es decir, el conjunto de relaciones sociales, se consideraba como algo exterior con respecto a los individuos, como “medio” en el que se desarrollaba su actividad. Hegel entendía por sociedad civil un “sistema de necesidades”, basado en la propiedad privada, y también las relaciones patrimoniales, estamentales y jurídicas, &c. En este caso, el idealismo de Hegel se manifiesta en el reconocimiento de que la sociedad civil depende del Estado, el cual, a diferencia de dicha sociedad, es considerado como auténtica forma del espíritu objetivo. Marx utiliza el término y el concepto de sociedad civil en sus primeras obras en relación con la crítica de Hegel. Entendiendo por sociedad civil la organización de la familia, los estamentos y las clases, las relaciones de propiedad y de distribución y, en general, las formas y métodos de existencia y funcionamiento de la sociedad, de la vida real y de la actividad del hombre, Marx subraya la inconsistencia de la contraposición del individuo y la sociedad civil. Posteriormente, Marx sustituye el término insuficientemente preciso de “sociedad civil” con un sistema de conceptos científicos (estructura económica de la sociedad, base económica, modo de producción, &c.).
Diccionario de filosofía · 1984:403