Filosofía en español
(del francés “tache”: mancha). Corriente del arte burgués contemporáneo, surgida en Francia después de la segunda guerra mundial. Es una de las últimas variedades de abstraccionismo y se basa en los principios de la estética idealista subjetiva: separa la creación artística de la realidad verdadera, de los intereses vitales y de las necesidades espirituales de las masas populares, transforma el arte en un medio para expresar toda clase de representaciones subjetivas. De ahí la tendencia del tachismo a deshumanizar el contenido de las obras de arte. Uno de los fundadores de esta corriente reaccionaria, Dubuffet (nacido en 1901) afirmaba que “el color de la suciedad no es menos hermoso que el color del cielo”. Y, efectivamente, en su obra práctica los tachistas se esfuerzan por dar expresión a su “Yo” interior reproduciendo en la tela una caótica acumulación de manchas polícromas sin forma; con este fin, emplean recursos “expresivos” como brea, carbón, arena, trozos de cristal, &c. Todo esto muestra que el tachismo no tiene nada de común con el verdadero arte.
Diccionario filosófico · 1965:446
Diccionario de filosofía · 1984