Filosofía en español 
Filosofía en español

Transcendental y transcendente

Transcendental y transcendente

Transcendental y transcendente son términos en la filosofía de Kant (ver). Lo transcendental es, según Kant, aquello que se refiere al conocimiento pero no a su objeto, ni a su contenido, o material, sino a sus formas apriorísticas, anteriores a la experiencia, como lo son el tiempo, el espacio, las categorías y fundamentos de la lógica, sin la ayuda de los cuales, según Kant, es imposible la experiencia, el conocimiento. Kant consideraba transcendente todo aquello que para él rebasaba los límites del conocimiento, como, por ejemplo, las llamadas “cosas en sí”.

Diccionario filosófico marxista · 1946:304

Transcendental y transcendente

Términos empleados en la filosofía idealista de Kant (ver). Transcendental se refiere no al objeto, al contenido, a la materia del conocimiento, sino a las formas a priori del conocimiento, es decir, anteriores a la experiencia: el tiempo, el espacio, la causalidad, la necesidad y otras categorías y principios de la lógica sin las cuales –de acuerdo con las concepciones idealistas de Kant– son imposibles la experiencia y el conocimiento. A los ojos de Kant, todo lo que rebasa los límites del conocimiento experimental es transcendente. Así, las “cosas en sí” son transcendentes. (Ver “Cosa en sí” y “cosa para nosotros”).

Diccionario filosófico abreviado · 1959:507

Transcendental

(del latín transcendere: traspasar). En la escolástica, equivale a supracategorial. Las determinaciones trascendentales del ente o “transcendentalia” son más amplias (por su extensión) que las categorías tradicionales de la filosofía escolástica (forma y materia, acto y potencia, &c.); expresan propiedades universales, suprasensoriales del ente, que llegan a conocerse intuitivamente, con anterioridad a toda experiencia. Según la escolástica, los tres trascendentales básicos (en total son seis) designan: unidad (relación del ente consigo mismo o identidad del ente); verdad (confrontación del ente con el espíritu infinito o comprensibilidad del ente en la razón divina); bien (confrontación del ente con la voluntad infinita o finalidad del ente condicionada por la voluntad divina). Los primeros en hablar de los trascendentales fueron Alejandro de Hales (escolástico franciscano, realista, siglos XII-XIII), Alberto Magno y Tomás de Aquino. El término “trascendental” se introduce más tarde, en el siglo XVI. También corresponde a un periodo posterior (siglos XVI-XVII) la formación de la teoría sobre los trascendentales, el determinarla como núcleo de la metafísica escolástica. En la Época Moderna, la teoría de los trascendentales fue sometida a crítica desde el punto de vista del nominalismo. Spinoza y Hobbes la denominaban “ingenua” y “absurda”; Kant la calificaba de “estéril” y “tautológica”. En el sentido kantiano, únicamente puede ser trascendental el conocimiento que se ocupa no sólo de los objetos, sino, además, del modo de llegar al conocimiento apriorístico de los objetos. El ente comprensible o mundo trascendente “de la cosa en sí”, según Kant, se encuentra más allá de los límites del conocimiento experimental y, por tanto, no se refleja en las determinaciones trascendentales (lógicas). Los escolásticos actuales, al defender la independencia de la teoría sobre los trascendentales respecto a la experiencia, a las ciencias particulares, intentan demostrar el “valor permanente” de la metafísica, de la fundamentación filosófica de las verdades de la teología. Por su contenido objetivo, la teoría sobre las determinaciones trascendentales constituye un intento de crear una teoría acabada, puramente especulativa, del ente. En la filosofía marxista, el término “trascendental” no se aplica.

Diccionario filosófico · 1965:469

Transcendente

(del latín transcendere: traspasar). Término que, en contraposición a lo inmanente, designa aquello que se encuentra más allá de los límites de la conciencia y del conocimiento. Dicho término posee importante significación en la filosofía de Kant, quien consideraba que la cognición humana no era capaz de penetrar en el mundo trascendente, en el mundo de las cosas en sí. Por otra parte, según Kant, la conducta del hombre está dictada por normas trascendentes (libre albedrío, inmortalidad del alma, Dios).

Diccionario filosófico · 1965:470

Trascendental

(lat. transcendere): en la escolástica significa lo supercategorial. Las definiciones transcendentales del ser o los trascendentales son más amplias por su volumen que las categorías tradicionales de la filosofía escolástica (forma y materia, acto y potencia, &c.) y expresan las propiedades suprasensibles universales del ser, que se conocen intuitivamente, antes de toda experiencia. Según la escolástica, los tres trascendentales principales (en total son seis) significan la unidad (relación del ser consigo mismo, o identidad del ser); la verdad (confrontación del ser con el espíritu infinito); el bien (confrontación del ser con la voluntad infinita, o racionalidad del ser, condicionada por la voluntad divina). Por primera vez los trascendentales los mencionan Alejandro de Hales (escolasta franciscano, realista de los siglos 12-13), Alberto Magno y Tomás de Aquino. El término transcendental se introduce más tarde (en el siglo 16). En los tiempos nuevos la doctrina de los trascendentales fue sometida a crítica por el nominalismo. Spinoza y Hobbes calificaban dicha doctrina de “ingenua” e “insensata”, y Kant, de “estéril” y “tautológica”. Los escolastas modernos, defendiendo la independencia de la doctrina de los trascendentales respecto a la experiencia y las ciencias particulares, procuran demostrar con ello el “valor imperecedero” de la metafísica y de la fundamentación filosófica de las verdades de la teología. Por su contenido objetivo, la doctrina de las definiciones transcendentales es un intento de crear una teoría del ser puramente especulativa.

Diccionario de filosofía · 1984:430

Trascendente

Término que designa, contrariamente a lo inmanente, lo que se encuentra al margen de la conciencia y del conocimiento. Este término tiene gran importancia en la filosofía de Kant, quien consideraba que el conocimiento humano es incapaz de calar el mundo trascendente, el mundo de las “cosas en sí”. Por otra parte, según Kant, la conducta del hombre se dicta por las normas trascendentes (libre albedrío, alma inmortal, Dios).

Diccionario de filosofía · 1984:430