Filosofía en español
Concepto ético con que se aprecian los actos de significación positiva, “buena”, de las personas. La virtud se ha valorado de manera distinta en diferentes épocas y clases sociales. En la sociedad feudal, por ejemplo, se consideraba virtuosa la fidelidad al señor; los campesinos estimaban la laboriosidad. En la época en que se forma el capitalismo, se tienen por virtuosos el ahorro, el espíritu emprendedor, el sentido de los negocios, &c. La virtud se ha identificado con la acumulación de dinero, con la riqueza. Entre los proletarios, se forman virtudes como la camaradería, la lealtad al deber social, la audacia revolucionaria, el humanismo, &c. Luchando contra la falsedad, la deshonestidad, la avaricia, la pereza, &c., la sociedad soviética defiende las normas de la moral comunista. La teoría de la virtud constituye un elemento de todas las teorías éticas.
Diccionario filosófico · 1965:483
Diccionario de filosofía · 1984