Voltaire, Diccionario filosófico [1764]
Sempere, Valencia 1901
tomo 3
páginas 29-31

Canto, Música, Melopea

Un turco no podría concebir que tengamos una clase de canto para el primero de nuestros misterios cuando lo representamos con música; otra clase que llamamos motetes y cantamos en el mismo templo; una tercera clase de canto para el teatro de la ópera, y una cuarta clase para el teatro de la ópera cómica. De ese mismo modo, pues, no podemos comprender cómo los antiguos tocaban las flautas y se presentaban en sus teatros con la cabeza tapada con una enorme máscara, ni cómo su declamación estaba puesta en música. Se promulgaban las leyes en Atenas casi casi como se canta en París una canción en el Puente nuevo. El pregonero público cantaba un edicto con el acompañamiento de una lira. Después de la victoria de Cheronea, Filipo, padre de Alejandro, se puso a cantar el decreto que le había escrito Demóstenes para declarar la guerra.

Es verosímil que la melopea, que Aristóteles considera en su Poética como parte esencial de la tragedia, fuera un canto [30] sencillo y llano, como el que se llama de prefacio en la misa, o sea el canto gregoriano, que es una verdadera melopea.

Cuando los italianos hicieron revivir la tragedia en el siglo XVI, el recitado era una melopea, y como no se podía poner en nota, lo aprendían de memoria. Esa costumbre fue admitida en Francia cuando los franceses empezaron a formar su teatro, un siglo después que los italianos. La Sofonisba, de Mairet, se cantaba como la de Trissin, pero más groseramente, porque entonces era bastante ruda la garganta de París, lo mismo que el talento. Los papeles de los actores y, sobre todo, los de las actrices se cantaban de memoria. Mlle. Beauval, actriz de la época de Corneille, Racine, Moliere, me recitó, hace ya más de sesenta años, el principio del papel de Emilia en la tragedia Cinna, como lo declamó la Baupré en las primeras representaciones. La tal melopea se parecía a la declamación actual mucho menos que el modo de recitar moderno se parece al modo de leer la Gaceta. Sólo puedo comparar esa especie de canto llamado melopea a los admirables recitados de Lalli, tan criticados por los adoradores de las semicorcheas, que desconocen completamente el genio de nuestra lengua y desean ignorar los recursos que proporciona esa melodía a un actor ingenioso y sensible. La melopea teatral murió con la comedianta Dunclós, que no teniendo otro mérito que poseer una hermosa voz, carecía de corazón y de talento, y puso en ridículo lo que había excitado la admiración del público en las actrices Oeillets y Champmmalé.

Actualmente se representa la tragedia con sequedad, y sino la recalentase lo patético del espectáculo y de la acción, sería muy insípida. El siglo XVIII, muy recomendable por otros conceptos, es el siglo de la sequedad. ¿Es verdad que en la época de los romanos recitaba un actor mientras desempeñaba otro la parte mímica? No fue por burlarse por lo que el abad Dubos ideó este singular modo de declamar. Tito Livio, que no descuidó nunca el instruirnos en los usos y costumbres de los romanos, y que en esto es más útil que el ingenioso Lácito, nos refiere que Auctrónicus, habiendo quedado ronco al cantar en los intermedios, consiguió que otro cantase por él, mientras él ejecutaba la danza, y que de aquí provino la costumbre de dividir los intermedios entre los bailarines y los cantores. Pero no se repartían el recitado de la pieza entre un actor que hiciera gestos y otro que declamara, porque esto hubiera sido tan ridículo como impracticable.

Las pantomimas, que se representan sin hablar, pertenecen a un arte muy diferente. Pero este arte sólo puede gustar cuando representa un hecho marcado, un acontecimiento teatral, que se dibuja fácilmente en la imaginación del espectador. Puede representarse a Orosmán matando a Zaira y matándose a sí [31] mismo, a Semíramis herida, arrastrándose por las gradas que conducen al sepulcro de Nino y tendiendo los brazos a su hijo. No se necesitan versos para expresar esas situaciones por medio de la mímica y el compás de una sinfonía lúgubre y terrible ¿Pero cómo podrá expresar la pantomima la disertación de Máximo y de Cinna sobre los gobiernos monárquicos y populares?


www.filosofia.org Proyecto filosofía en español
© 2000 www.filosofia.org
  <<< Voltaire >>>
Diccionarios