La phi simboliza la filosofía de tradición helénica, la ñ la lengua española Proyecto Filosofía en español
Grupos de discusión filosófica
Antropología
Recopilación de cartas
1 a 25
0001 12feb1997 / Nobile & Invernizzi / Silencio
0002 27feb1997 / Javier Pulido / Re: Silencio
0003 28feb1997 / Xavier Allué / Re: Silencio
0004 27feb1997 / Noticias de Antropología / Re: Silencio
0005 01mar1997 / Alfonso López / ¿Tradición? oral
0006 01mar1997 / Xavier Allué / Ya que funciona démosle caña!
0007 02mar1997 / Enrique Santos / Tradición oral
0008 02mar1997 / Enrique Santos / Re: Ya que funciona démosle
0009 02mar1997 / Noticias de Antropología / Lista de discusión
0010 27mar1997 / Alfonso Tresguerres / Saludos y sugerencia
0011 28mar1997 / Javier Pulido / Presentación
0012 28mar1997 / Jesús Gallego / Presentación
0013 29mar1997 / Juan Enrique López / Saludos
0014 31mar1997 / José Luis del Valle / Hola
0015 31mar1997 / Pedro Belarmino / El bosquimano disecado
0016 31mar1997 / Alfonso Pina / Presentación
0017 01abr1997 / Alfonso Tresguerres / La tradición oral
0018 01abr1997 / Javier Pulido / Re: La tradición oral
0019 02abr1997 / Xavier Allué / Re: El bosquimano disecado
0020 02abr1997 / Pedro Belarmino / Ni soldado ni militar
0021 02abr1997 / Ana Luisa Valdés / Re: Ni soldado ni militar
0022 03abr1997 / Javier Pulido / Re: Saludos!
0023 03abr1997 / Antropología / De censura nada
0024 03abr1997 / Xavier Allué / Re: Presentación
0025 03abr1997 / Ignacio Blanco / Re: Saludos y sugerencia

Antropología 0001
Fecha: Miércoles, 12 Febrero 1997 15:32:39 -0600
De: Nobile & Invernizzi / nobile•ba.net
Título: Silencio

Es indudable que la absoluta ausencia de mensajes en una lista de discusión inicialmente produce una cierta ansiedad... Pareciera paradójico que el silencio se impusiese como uno de los primeros rasgos a considerar para una futura antropología de los espacios cibernéticos.

Primer Mensaje en una Botella.
Nicolás / nobile•ba.net


Antropología 0002
Fecha: Jueves, 27 Febrero 1997 09:35:44 -0800
De: Javier Pulido Biosca / fjpulido•dns.moomsa.com.mx
Título: Re: Silencio

Bueno, pues para que no se hable más del silencio voy a presentar una de las polémicas que se me abren en el proceso de una investigación que realizo.

Estamos tratando de establecer las creencias cosmológicas de los antiguos olmecas, de los que se sabe poco lo que pensaron y la manera como estructuraron su sociedad. La razón fundamental es que -hasta la fecha- no se han encontrado textos escritos por ellos, lo cual es muy difícil que se encuentre algún día porque las condiciones del clima húmedo y cálido donde se localiza la zona nuclear olmeca hacen difícil la conservación de papel, madera tallada o algo semejante.

Entonces decidimos fundarnos en la tradición oral que conservan dos grupos indígenas de la región: los náhuatl de Pajapan y los Popolucas de Santa Rosa, ambos ricos en narrativa oral.

Nuestra más difícil actividad es deslindar en todo este bagaje narrativo qué elementos vienen de las culturas posteriores a los olmecas, cuáles vienen de Europa y los elementos que son propiamente olmecas. Un criterio que seguimos es encontrar la referencia en esculturas datadas como olmecas.

El problema es mucho de metodología, pero abre una discusión sobre el rango de validez de la historia oral. ¿Qué opinan ustedes?

Javier Pulido Biosca / RAICES, Proyecto de Investigación / Coatzacoalcos, Ver. Mx.


Antropología 0003
Fecha: Viernes, 28 Febrero 1997 01:44:30 +0100
De: Xavier Allué Martínez / xallue•nil.fut.es
Título: Re: Silencio

Right on, man.
Llevo varias semanas "subscribed in" en la lista y, la verdad, ya se me había olvidado...
Yo, personalmente, no tengo mucho que decir, pero prometo inventar algo. Aunque solo sea:
AAAAAAAAAAAAAAGGGGGGGGGHHHHHHH!!!!
(onomatopeya propia de las Islas Trobriand para expresar aburrimiento)
Xavier Allué / Cadernera, 96 / Boscos de Tarragona / 43007 Tarragona


Antropología 0004
Fecha: Jueves, 27 Febrero 1997 21:16:53 +0000 (ARG)
De: Noticias de Antropología / postmast•naya.filo.uba.ar
Título: Re: Silencio

¿Funcionaba la lista? Pensábamos que todavía no estaba en marcha o que nuestra suscripción no había tenido efecto.
Noticias de Antropología y Arqueología / postmast•naya.filo.uba.ar / http://www.filo.uba.ar/otros/naa/home.html


Antropología 0005
Fecha: Sábado, 01 Marzo 1997 11:59:16 +0100
De: Alfonso López Borgoñoz / borgonoz•nexus.rednsi.com
Título: ¿Tradición? Oral

> Entonces decidimos fundarnos en la tradición oral (...) El problema es mucho de metodología, pero abre una discusión sobre el rango de validez de la historia oral. ¿Qué opinan ustedes? Javier Pulido Biosca / RAICES, Proyecto de Investigación / Coatzacoalcos, Ver. Mx.<

Desde mi perspectiva (soy arqueólogo, pero a veces he usado tradición oral con respecto a noticias de posibles yacimientos actualmente casi-destruidos o para excavaciones de edificios de época moderna, que aún estaban en pie a principios de siglo), el problema del rango de validez de la historia oral se halla en relación directa con el resto de fuentes accesibles.

Si no hay nada más, se puede tratar de hablar de los conceptos astronómicos «no europeos» y «no actuales», presentes en amplias muestras de los pueblos que citas (náhuatl de Pajapan y los Popolucas de Santa Rosa). El estudio debería focalizarse sobre ellos, y, en las conclusiones, indicar que, tal vez, los mismos reflejan, de alguna manera, creencias precolombinas. Pero la limpieza, como tu escribes, es muy compleja (quizás imposible).

Si dicha tradición oral se puede corroborar con algún signo escultórico olmeca (tal como muy bien tú indicas), sería una ayuda para establecer interpretaciones correctas.

Sin embargo, personalmente, creo que es dudoso que se pueda tratar de ir mucho más allá.

Te pondré un ejemplo:

Una de mis abuelas creía que el Sol giraba en torno a la Tierra. Ello no era por ser aristotélica ni escolástica, era por lo que veía. Tampoco estaba en contra de Newton ni Galileo.

Ese es mi problema, los complejos conocimientos astronómicos de la clase dirigente olmeca (mejor dicho, de los que los conocían) ¿llegaban a la población olmeca? ¿llegaban siquiera a toda la clase dirigente? ¿o sólo llegaban a la población mitos de formación del mundo?

Si tu estudio quiere saber los conocimientos astronómicos olmecas más especializados, la tradición oral no te servirá, si quieres ver el fondo mítico, tal vez si.

No se pueden deducir las creencias astronómicas de autores especializados griegos antiguos por la «Teogonía», sólo por la lectura de textos (directos o indirectos) de Hiparco o Aristarco.

Sin embargo, probablemente, la mayoría de los griegos antiguos, campesinos o comerciantes, conocía mejor a Hesíodo que a los sabios que he citado.

Alfonso López Borgoñoz


Antropología 0006
Fecha: Sábado, 01 Marzo 1997 18:02:47 +0100
De: Xavier Allué Martínez / xallue•nil.fut.es
Título: ya que funciona démosle caña!

Noticias:
estoy trabajando en una tesis sobre la construcción de la demanda de asistencia médica de urgencias (Subj. Antropología de la Medicina).

Si alguien tiene intereses comunes, please write....
Xavier Allué / xallue•tinet.fut.es


Antropología 0007
Fecha: Domingo, 02 Marzo 1997 07:49:27 -0500
De: Enrique Santos / ersantos•ECUA.NET.ec
Título: Tradición Oral

Escribió Javier:
>Nuestra más difícil actividad es deslindar en todo este bagaje narrativo qué elementos vienen de las culturas posteriores a los olmecas, cuáles vienen de Europa y los elementos que son propiamente olmecas. Un criterio que seguimos es encontrar la referencia en esculturas datadas como olmecas....<

Me parece que Alfonso López ha tocado los límites esenciales de la tradición oral para un estudio como el que te planteas. Desde un punto de vista estrictamente antropológico opino que Alfonso ubica el gran problema epistemológico de trasfondo:

El discurso socialmente transmitido de una sociedad desde una generación a otra involucra dos tipos de elementos: conocimiento experiencial (que puede expresarse en forma mitológica, con lo cual había que desentrañar su sentido conforme a metodologías existentes para el efecto, v.g., como la propuesta por Lévi-Strauss), y discursos y estructuras de ideas no cognitivas (ideológicas en el sentido clásico en que se utilizan en ciertas teorías sociológicas).

Cuando disponemos de referencias más o menos exactas de los contextos en que surgen los discursos (de la tradición oral en este caso), tanto en lo referido a las relaciones sociales como a manifestaciones materiales de estas culturas (como lo propone Alfonso), podemos ubicar los elementos y sentidos de la tradición en dicho contexto, y desarrollar hipótesis sobre su valor de verdad, de conocimiento o de justificación del orden existente.

El segundo problema es que, al hablar de tradiciones orales nos estamos refiriendo no a discursos que han permanecido inamovibles a través del tiempo, sino a discursos que superponen tradiciones de diferentes períodos, cada una de las cuales debería ser remitida al contexto en que surgió. ¿Pero cómo lograr esto? Aquí, lejos de los objetivos y detalles de tu investigación, se me antoja como un trabajo de microcirujía sumamente delicado y largo, y para el que acaso no existan todos los instrumentos necesarios.

Fraternalmente,
Enrique Santos Jara / ersantos•az.pro.ec / Cuenca, Ecuador


Antropología 0008
Fecha: Domingo, 02 Marzo 1997 07:49:27 -0500
De: Enrique Santos / ersantos•ECUA.NET.ec
Título: Re: ya que funciona démosle caña!

Nos comunico Xavier:
>estoy trabajando en una tesis sobre la construcción de la demanda de asistencia médica de urgencias (Subj. Antropología de la Medicina). Si alguien tiene intereses comunes, please write...<

Si te sirve más bien te puedo dar la dirección electrónica de un compañero de estudios de antropología que ahora reside en Washington, y que además es médico, que podría opinar mucho sobre el tema específico de tu interés. Su esposa, que no es médica, es una antropóloga académica que quizá también pueda intervenir en este punto.

Mira si logras intercambiar ideas con:
José Vicente Cárdenas / cárdenas•gwis2.circ.gwu.edu

Enrique Santos Jara / ersantos•az.pro.ec / Cuenca, Ecuador


Antropología 0009
Fecha: Domingo, 02 Marzo 1997 11:38:28 +0000 (ARG)
De: Noticias de Antropología / postmast•naya.filo.uba.ar
Título: Lista de discusión

Estimados amigos/as:

Tenemos el agrado de invitarles a participar de la Lista de intercambio de Antropología y Arqueología. La misma funciona desde hace varios meses en un servidor de la Universidad de Buenos Aires.

El idioma principal de la lista es el español, si bien se pueden realizar colaboraciones en portugués, inglés... sin que nadie se enoje

Quienes deseen sumarse deben enviar un mensaje a:
majordomo•ccc.uba.ar
Con el siguiente texto:
subscribe ant-arq (para inscribirse)
info ant-arq (para obtener informacion adicional)

La lista reúne actualmente a un centenar de antropo/arqueólogos en más de diez países.

Los esperamos !!
Noticias de Antropología y Arqueología / postmast•naya.filo.uba.ar / http://www.filo.uba.ar/otros/naa/home.html


Antropología 0010
Fecha: Jueves, 27 Marzo 1997 20:28:15 +0100
De: Alfonso Tresguerres / atres•arrakis.es
Título: Saludos y sugerencia

Amigos de la lista,

Si os parece bien, en cuanto pasen las vacaciones de Semana Santa podemos activar ya de una manera estable esta lista.

Al presente somos cerca de cien los suscritos a la lista. Sugiero que nos vayamos presentando y señalando los temas de interés.

Soy Alfonso Tresguerres, profesor de filosofía en un instituto de Oviedo. Mi tesis doctoral se ocupó de cuestiones de antropología filosófica y filosofía de la religión, en discusión principalmente con etólogos y sociobiólogos. Tengo publicados varios artículos y el libro Los dioses olvidados. Caza, toros y filosofía de la religión.

Un saludo. Alfonso Tresguerres


Antropología 0011
Fecha: Viernes, 28 Marzo 1997 17:56:34 -0800
De: Javier Pulido Biosca / fjpulido•dns.moomsa.com.mx
Título: Presentación

Siguiendo la tónica

Soy licenciado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y con una especialización en Educación Superior por la Universidad Veracruzana.

Durante años impartí diversas materias de en México y en Coatzacoalcos.

Ahora me dedico a la edición de una revista de análisis desde Coatzacoalcos: RAICES http://www.geocities.com/~raices/revista.htm

Formamos un grupo de promoción y difusión de la cultura en el sur de Veracruz, que cuenta con operador turístico http://www.geocities.com/~raices/turisb.htm y con un área de investigación sobre el impacto de la cultura indígena de la región sobre la cultura moderna de las ciudades. Por lo pronto estamos investigando la tradición oral que nos permita llegar a desentrañar cuales fueron las creencias cosmológicas olmecas, de las que no hay ningún texto y sólo se encuentran las piezas arqueológicas, muchas saqueadas y en propiedad ilícita de privados y extranjeros.

El proyecto ha avanzado para efectuar afirmaciones como que el simbolismo de Quetzalcóatl (el más importante en el mundo prehispánico) es oriundo de esta región. Todo esto es muy debatido (y debatible), sobre todo por las confusiones existentes en relación a la cultura olmeca.

Si ustedes desean más información estamos a sus órdenes. Quien desee publicar algún artículo en nuestra revista, que es de carácter regional, también será bienvenido.

Javier Pulido Biosca / Proyecto RAICES / Coatzacoalcos, Ver. Mx.


Antropología 0012
Fecha: Viernes, 28 Marzo 1997 19:50:56 +0100
De: Jesús Gallego Iglesias / jgallego•filnet.es
Título: Presentación

Hola amigos de la lista.

Estoy de acuerdo con la propuesta de Alfonso Tresguerres así que voy a presentarme.

Soy Jesús Gallego, licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Actualmente estoy preparando una tesis doctoral sobre el filósofo Michel Foucault. Si os interesa me gustaría recibir comentarios y sugerencias de algún aspecto que os interese y del que podamos debatir.

Un saludo, jgallego•filnet.es


Antropología 0013
Fecha: Sábado, 29 Marzo 1997 18:14:41 +0000
De: Jeire / jecedeno•arrakis.es
Título: Saludos

Amigos de la lista:

Me presento y os cuento mis intereses en antropología tal como veo que estáis haciendo algunos, esperando añadir temas para posibles debates o intercambios de información.

Estoy interesado en métodos de dar forma teórica a la información que se pueda ir recibiendo aislada por parte de los componentes de una comunidad en antropología. También estoy interesado en la cultura Bereber, especialmente la de los Bereberes del noreste de Marruecos. Soy licenciado en filosofía.

Juan Enrique López Cedeño


Antropología 0014
Fecha: Lunes, 31 Marzo 1997 16:58:43 +0100
De: José Luis del Valle-Iturriaga / ibzlex•redestb.es
Título: Hola

Somos Diana y José Luis (dos por uno); respectivamente estudiante de psicología y abogado. Nos acercamos a esta lista con afán de aprender sobre un tema tan humanista como la antropología que, aunque muy de refilón, ambos tocamos. Por eso estamos callados, esperando que los profesionales planteéis temas. Un saludo.


Antropología 0015
Fecha: Lunes, 31 Marzo 1997 20:32:10 +0100
De: Pedro Belarmino / pbelarmino•arrakis.es
Título: El bosquimano disecado

Amigos de la lista,

Soy abogado jubilado, he vivido más de cuarenta años fuera de España, y encuentro en internet un gran entretenimiento.

Quería introducir en esta lista de antropología el asunto del bosquimano disecado de Bañolas, de actualidad desde hace un tiempo en la prensa española. Para los amigos de fuera de España resumiré brevemente la historia reciente del asunto.

En el Museo Darder de Bañolas (Gerona) se conserva desde hace décadas el cuerpo disecado de un guerrero bosquimano, vestido con calzón blanco y lanza en ristre, dentro de una vitrina, que al parecer fue comprado por el coleccionista Darder en el París del siglo XIX, y que se muestra en un contexto de historia natural del hombre, junto con otros animales disecados.

Hace unos cinco años algunos espíritus puros comenzaron su protesta: acusaron al museo de racismo, de falta de respeto por un ser humano, etcétera. Los protestantes hicieron llegar su sensibilidad a las autoridades de algunos países africanos, que exigieron, vía diplomática, al Gobierno de España, la retirada del bosquimano disecado de su vitrina. El alcalde de Bañolas, que hasta entonces había ignorado las críticas, presionado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, decidió hace un mes retirar al bosquimano del circuito que podía ser visitado por el público.

Pero al parecer no fue suficiente. No bastaba recluir en el almacén una reliquia que la Asociación de Museólogos de Cataluña considera «de gran valor patrimonial y museístico». Federico Mayor Zaragoza, jerarca máximo de la Unesco, ha propuesto trasladar al guerrero «a su país de origen, Botswana», para que reciba allí sepultura (obsérvese cómo Botswana, república nacida hace treinta años de la ex colonia británica Bechuanalandia, se ha convertido de la mano del jefe de la Unesco en nación de un guerrero bosquimano, que más que a Botswana pertenecería al Kalahari).

Joan Solana, alcalde de Bañolas, propone ahora incinerar el cuerpo del bosquimano disecado y enterrar sus cenizas en el cementerio de la ciudad, sin que se celebre ningún tipo de ceremonia (como si la incineración no fuera ya una ceremonia) ni se ponga en su tumba ninguna lápida conmemorativa (con lo cual no será tumba, sino vertedero de cenizas) para, dice, «no alimentar futuras polémicas».

En muchos museos de historia natural, de historia de la ciencia, de historia del hombre, existen maniquíes que representan australopitecos, hombres de las cavernas, soldados, guerreros... ¿Qué diferencia tienen esos maniquíes con el bosquimano disecado de Bañolas? Pues que el serrín, la madera o la paja están cubiertos de cartón, tela o plástico en lugar de piel humana apergaminada. Al querer incinerar al bosquimano se pretende que desaparezca la prueba, pero al proponer enterrar las cenizas en el cementerio, ¿no se busca quizá permitir «que descanse en paz» mientras espera a que su alma se reencuentre con su cuerpo?

Estos días se discute también sobre la momia de Lenin, que no está disecada como el bosquimano, sino momificada con una técnica de embalsamamiento especial que exige grandes gastos de mantenimiento: Ho Chi Minh, Agostino Neto o Kim Il Sung están también momificados, a disposición de los fieles y turistas, y nadie reclama por tal exhibición.

Y qué decir de las momias egipcias. ¿Deberán incinerarse y enterrarse en un jardincillo del Museo Británico? Jeremías Bentham, sentado en su sillón, bien disecado, sigue dentro de un armario en la sala de profesores de la Universidad de Londres, y cada vez que hay reunión el armario debe ser abierto para que la momia pueda seguir ejerciendo la particular obsesión panóptica expresada en el testamento de Bentham.

¿Le tocará el turno, después del bosquimano de Bañolas, al cuerpo de Santa Teresa o a tantas reliquias que la cristiandad sigue admirando (porque en su momento no fueron incineradas o enterradas)?

El siguiente paso, una vez que por respeto hayan sido discretamente retiradas de la circulación todas las reliquias, momias, cuerpos embalsamados o disecados, se producirá cuando los defensores de los derechos de los animales (no humanos) protesten por la exhibición de tantos animales (no humanos) disecados en tantas vitrinas y museos. Al fin y al cabo Juan Pablo II ya ha reconocido que los animales (no humanos) tienen, aunque imperfecta, su alma particular.

Aunque sólo fuera como prueba de que durante décadas se mantuvo un guerrero bosquimano disecado en un museo de historia natural, debería ser conservada tal reliquia. Y si se calcula que la sensibilidad de los turistas puede verse lastimada, podrá retirarse del circuito público, como suelen colocarse en lugar apartado las colecciones de frascos con fetos deformes bañados en formol.

Tiene gracia que quienes quieren destruir las pruebas, como si no hubiera pasado nada, buscando restaurar la sensibilidad humana para siempre con tal reparación neurótica, no tienen empacho en hacer la vista gorda mientras se explota a docenas de trabajadores ilegales africanos en la agricultura catalana del presente.

Por supuesto: las láminas, dibujos y fotografías de los libros de etnología y antropología tienen sus días contados: en cuanto los de Botswana se enteren de que en tantas obras clásicas aparecen sus antepasados sin la camisa y la corbata, que, a pesar de la independencia, les han dejado allí los ingleses.

Supongo que este asunto dará que hablar.
Pedro Belarmino / pbelarmino•arrakis.es


Antropología 0016
Fecha: Lunes, 31 Marzo 1997 13:45:36 -0100
De: Alfonso Pina / apina•vnet.es
Título: Presentación

Hola a todos.

Acabo de aterrizar en la lista y parece, por lo que veo, que lo más apropiado es presentarse.

Me llamo Alfonso Pina y soy licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla. Mi especialidad es la Biología Molecular y he realizado algunos trabajos en los Departamentos de Genética de Sevilla y Málaga, donde resido actualmente y donde me dedico a la ingrata y (paradójicamente) gratificante tarea de impartir clases de Bachillerato.

Me apresuro a aclarar que mi interés en la lista es más personal que profesional, simplemente, me gusta la Antropología y vengo con el ánimo de aprender de aquellos que saben mas yo.

Espero no obstante poder contribuir en la medida de mis posibilidades y me pongo a disposición del resto de la lista.

Un saludo, A. Pina.


Antropología 0017
Fecha: Martes, 01 Abril 1997 11:43:05 +0100
De: Alfonso Tresguerres / atres•arrakis.es
Título: La tradición oral y otras cuestiones

Amigos de la lista:

Creo que nuestro contertulio Javier Pulido Biosca ha suscitado un primer tema de gran interés: el de la validez de la historia oral como método de investigación en antropología. Ciertamente, el problema no es menor (y al respecto, tanto Alfonso López como Enrique Santos han formulado observaciones tan interesantes como atinadas). Desde mi punto de vista, el problema de la tradición oral se presenta incluso en el caso de que dicha tradición oral sea la del propio pueblo objeto de estudio: ¿cómo estar seguros de que la traducción que estamos haciendo de los conceptos nativos a nuestras propias categorías es correcta? ¿acaso podemos «leer» esos mensajes desde otra perspectiva que no sea la de la tradición filosófica y científica griega a la que pertenecemos? Se trata, en definitiva de conciliar la perspectiva emic y la perspectiva etic -por utilizar la célebre distinción de Pike-: ¿el significado esencial de un determinado fenómeno antropológico, sea mítico o sea ceremonial, hay que buscarlo en la perspectiva del propio miembro de la cultura de referencia o más bien en la del observador ajeno a ella? Respuestas, como es sabido, hay para todos los gustos. Ahora bien, cuando además (y este es el caso del estudio de Javier Pulido Biosca) lo que pretendemos es basarnos en la tradición de pueblos actualmente existentes (los náhuatl y los popolucas, en este caso) para conocer las creencias (sean las que fueren) de otro pueblo (los antiguos olmecas), entonces, a mi modo de ver, el problema se hace prácticamente insoluble. Y creo que Alfonso López es excesivamente optimista cuando piensa que si bien esa tradición oral no nos sirve para conocer los conocimientos olmecas más especializados, sí puede servirnos para descubrir el fondo mítico. Sí, pero el fondo mítico, ¿de quién? ¿de los antiguos olmecas o de los actuales náhuatl y popolucas? Un fondo mítico que, por otra parte, es muy probable que se halle profundamente contaminado (como muy bien sugiere J. Pulido Biosca) por conceptos de culturas más poderosas y desarrolladas, por culturas, en definitiva, pertenecientes a la tradición helénica.

En otro orden de cosas, hay un asunto sobre el que me gustaría llamar la atención. Javier Biosca nos dice que su estudio se ocupa de las creencias cosmológicas de los antiguos olmeca, y en la respuesta de Alfonso López, «creencias cosmológicas» se traduce como «conceptos astronómicos». ¿Seguro que estamos hablando de lo mismo? No me refiero sólo a la diferencia que se pudiera establecer entre «creencias» y «conceptos», sino entre «cosmología» y «astronomía». ¿O vamos a utilizar ambos conceptos como sinónimos? Por mi parte, sugiero que el concepto «cosmología» parece referirse a una concepción del mundo, del universo, del cosmos que no tiene por qué ser necesariamente científica en sentido estricto, y mucho menos encerrar dentro de sí una «astronomía». No ignoro que algunos (Bondi y Singh, por ejemplo) utilizan el concepto «cosmología» para referirse a teorías del universo que se presentan (intencionalmente al menos) como científicas, y que suponen, por tanto, nuestros actuales conocimientos astronómicos. Pero de todos modos, insisto, no toda cosmología es necesariamente científica ni astronómica. O dicho en otros términos: puede haber cosmologías míticas, pero no astronomías, porque una astronomía mítica sencillamente no sería astronomía. Me gustaría que Javier Biosca nos aclarara a que se refiere exactamente su estudio, y si es correcta la interpretación de Alfonso López, porque si así fuese, es decir, si lo que estamos buscando son los conocimientos astronómicos de los antiguos olmecas, entonces mi pesimismo es aún mucho mayor: dudo seriamente que podamos encontrarlos porque dudo seriamente que pueda hablarse de conocimientos astronómicos olmecas. No creo que pueda hablarse de astronomía al margen de la tradición helénica, del mismo modo que no creo que pueda hablarse de filosofía al margen de la tradición -de la Academia- platónica. Según esto, no tendría sentido hablar de astronomías olmeca, como no lo tendría tampoco hablar de filosofía olmeca.

Y una última observación, para continuar abriendo temas de debate. Entre nosotros (en nuestra lista, quiero decir) se encuentra ya un arqueólogo, un biólogo molecular, algunos interesados en antropología médica y otros en antropología cultural (estudio de distintos pueblos, bereber, olmeca...).

Todas esas perspectivas parecen apuntar a la consideración de que la antropología es un campo plural, que habría una antropología física (de la que nuestro biólogo podrá sin duda decirnos muchas cosas), una antropología médica, una antropología cultural... Y otro compañero que se interesa por Foucault parece acercarnos más a un ámbito estrictamente filosófico, a una antropología filosófica. Pues bien, ahí van mis preguntas: ¿queda algún otro campo antropológico por señalar? ¿en qué se diferenciaría la antropología filosófica de esas otras antropologías? ¿y si éstas no son filosóficas, serán entonces científicas? ¿cuál su objeto de estudio, su campo, sus métodos, las verdades que se van decantando en el curso de su construcción? ¿debemos seguir hablando de «antropología» a secas o habrá que hablar de «antropologías»? ¿existe algo así como una antropología general?

Confiando en que entre todos (tanto los que ya estamos metidos en debate como el resto de los compañeros que están apuntados a la lista y cuyas comunicaciones aguardamos con impaciencia) consigamos arrojar alguna luz sobre estas cuestiones, me despido por ahora con un cordial saludo.

Alfonso Tresguerres


Antropología 0018
Fecha: Martes, 01 Abril 1997 19:57:48 -0800
De: Javier Pulido Biosca / fjpulido•dns.moomsa.com.mx
Título: Re: La tradición oral y otras cuestiones

Alfonso Tresguerres y compañeros de lista:

>Creo que nuestro contertulio Javier Pulido Biosca ha suscitado un primer tema de gran interés: el de la validez de la historia oral como método de investigación en antropología...<

Creo que la metodología de la tradición oral abre de nuevo un viejo problema filosófico, el del llamado «Argumento del Lenguaje Privado», planteado por Locke, pero que viene ya desde el Diálogo Gorgias de Platón. Esto se resume en preguntarnos qué tanto es comunicable el conocimiento. Un ejemplo muy contemporáneo lo plantea el filósofo estadounidense Willard Quine, quien pone el ejemplo de un etnolingüísta que investiga una lengua completamente desconocida y en la que sigue un método «empirista»: ver la conducta asociada a cada frase (conducta proposicional) encuentra que cada vez que aparece un conejo el estudiado dice «gavagai» y el lingüista lo traduce como «Conejo», hace la prueba con varios colores de piel del conejo y en todos los casos el estudiado dice «gavagai». Concluye el estudioso que quiere decir «conejo», pero ¿será que dice «conejo» o dice otra cosa como «conejea»? De esto deriva Quine que no es posible tener una traducción perfecta, sino que siempre es aproximada.

La problemática de la traducción tiene varios momentos en que se indetermina: entre mis sensaciones e ideas privadas y la palabra del lenguaje público que empleo; entre la palabra del lenguaje público que escucho o leo y las de mi experiencia privada; entre el lenguaje público que utilizo como emisor y el que utiliza el receptor y si mi mensaje es en castellano y mi receptor usa el inglés es mayor aún la distancia.

De esto deriva la importancia de establecer el contexto en que se traduce una expresión. Esto es importante en historia del arte, y en todo tipo de investigación antropológica o histórica.

Este es el punto de partida, metodológico, en el estudio sobre la cosmovisión olmeca.

> Ahora bien, cuando además (y este es el caso del estudio de Javier Pulido Biosca) lo que pretendemos es basarnos en la tradición de pueblos actualmente existentes...<

Esto es, en parte cierto, sólo hay un hilo conductor: la cultura olmeca es la que influye a todos estos pueblos que conocemos actualmente pero que existían antes de la intervención europea (que parece claramente identificable). Por esto le llaman los estudiosos «Cultura Madre de Mesoamérica» a la olmeca. Lo que no sabemos es madre de qué. Establecer el rango de su maternidad en cuanto a utensilios, técnicas, urbanización, es bastante complejo, aunque hay líneas generales en las que sí resulta claro. Por ejemplo la distribución de los sitios ceremoniales y los llamados «juegos de pelota». Lo complicado es establecer cómo concebían el mundo, los dioses, los rituales y determinar cuáles mitos aztecas y mayas son de origen olmeca. Esto ya es confuso porque se parte ya de una tradición oral que para traducirla a caracteres latinos anexados a los códices, de manera por lo demás antiestética, se siguió una metodología poco clara (exceptuando a Bernardino de Sahagún, quien sí tiene una metodología explícita y criterios para confrontar versiones de los mitos según las regiones que tocó).

Por otro lado, están las tradiciones que todavía perviven en los popolucas y náhuas del sur de Veracruz, quienes son un enorme filón de estudio. Un criterio para saber cuándo referir lo dicho a influencia europea, africana o del altiplano mexicano y cuando referirla a los olmecas es la existencia de piezas arqueológicas y de exploraciones debidamente contextualizadas. Esto se viene efectuando apenas desde hace 7 años y no es muy fácil con las piezas que son hallazgos fortuitos (que son mayoría).

Y creo que Alfonso López es excesivamente optimista cuando piensa: >que si bien esa tradición oral no nos sirve para conocer los conocimientos olmecas más especializados, si puede servirnos para descubrir el fondo mítico...<

Sobre el fondo mítico, difiero de la duda de Alfonso Tresguerres, creo que sí se encuentra muy contaminado, sobre todo si pensamos en localizar influencias que vienen de hace 3.500 años. Pero creo que todo está en los contextos. Si sabemos qué contextos contaminan este fondo mitológico podremos ver lo que resulta más antiguo.

Un ejemplo: en Pajapan, comunidad náhuatl que se ubica en las faldas del cerro San Martín (llamado así por Hernán Cortés), tienen como santo patrono a San Juan de Dios.

Si aceptamos la premisa de que los hábiles evangelizadores buscaron identificar las tendencias de un pueblo con los atributos de un santo, haciendo así más sencilla la traducción de lo mexicano a lo europeo, vemos como San Juan de Dios es un promotor de hospitales, «Gran Médico», le dicen en Pajapan y vemos que su fecha, el 8 de marzo, coincide con las colectas de plantas medicinales (que se hacen en la primera lunación de marzo, entendemos que en el siglo XVI había en Pajapan una importante tradición médica. En ese contexto no podemos referirnos más lejos que a deslindar lo europeo de lo antiguo mexicano. ¿Qué de esto es olmeca? No lo sabemos aún. Lo que sí se confirma es la acción de los evangelizadores para sincretizar usando los santos.

Nada más que los santos son ya en Europa producto de otros sincretismos que permitieron que durante el medievo la Iglesia Católica ganara poder. Sabemos como ganó poder la Iglesia en México. ¿Cómo usaron esto los indígenas?

>Javier Biosca nos dice que su estudio se ocupa de las creencias cosmológicas de los antiguos olmeca, y en la respuesta de Alfonso López, «creencias cosmológicas» se traduce como «conceptos astronómicos». ¿Seguro que estamos hablando de lo mismo?...<

Este asunto pone en evidencia los problemas de traducción que citamos arriba. Por mi parte corrijo: cosmovisión es la palabra que usaré. No es cosmo-logía porque eso haría suponer que hay ciencia en la época olmeca (no podemos negarlo tampoco). Si discutir el que haya filosofía en los tlamatinime náhuatl es difícil más lo es en los olmecas donde no conocemos sus creencias. Es claro que sí podemos discutirlo en cuanto a Grecia y decidir si Diógenes Laercio está en un acierto o en un error en llamar filósofos a los gimnosofistas de la India, pero conocemos -también por tradición oral que luego se escribió- las creencias y prácticas de los gimnosofistas. De los olmecas no, por tanto nuestra búsqueda se dirige a las creencias, para las que usaré la palabra «Cosmovisión».

Si duda que los olmecas tuvieron una astronomía, sin duda que observaron y midieron las cuestiones estelares. Esto se ve claro en muchos de los vestigios urbanos y en algunas piezas escultóricas en las que se encuentran fechas, que son expresión de medidas astronómicas. El problema es que esto no se conoce, se considera que conocieron la diferencia entre el norte magnético y el astronómico, que midieron equinoccios y solsticios, pero las evidencias encontradas hasta la fecha nos impiden decir más, a riesgo de caer en afirmaciones pseudocientíficas. La tradición oral no ayuda mucho en esto. Permite ver en qué creen los actuales indígenas, pero conectar esto con momentos más lejanos está realmente difícil. Hace falta que aparezca algún escrito, una piedra roseta de la cultura olmeca, algún escrito en papel amate, en madera o piedra que permita saber qué creyeron. Este es un campo virgen.

>¿queda algún otro campo antropológico por señalar? ¿en qué se diferenciaría la antropología filosófica de esas otras antropologías?...<

Bueno, por lo pronto, creo que la antropología filosófica se hace preguntas teóricas. Mucho de la reflexión metodológica es filosofía, filosofía de la ciencia para ser más estamentarios en nuestra clasificación.

Creo que la pregunta sobre la naturaleza humana es una pregunta filosófica. Una pregunta de antropología filosófica.

También considero que no puede decirse que haya muchas antropologías ni que haya una, lo que hay es el tema antropológico, ciencia sobre lo humano y este tema tiene múltiples facetas: físico, étnico, histórico, científico (creo que diferenciar entre filosofía y ciencia es aberrante, pero no deseo discutirlo ahora).

Desde la región olmeca... un obsequio: http://www.geocities.com/~raices/test.htm perdonen que esté redactado en lengua bárbara... Saludos,

Javier Pulido Biosca / Proyecto RAICES / Cotazacoalcos, Ver. Mx.


Antropología 0019
Fecha: Miércoles, 02 Abril 1997 09:58:22 +0200 (METDST)
De: Xavier Allué Martínez / xallue•nil.fut.es
Título: Re: El bosquimano disecado

Anuncio que soy amigo y compañero del Dr. Arcelin, el médico de Cambrils que puso en marcha la controversia del soldado bosquimano cuyos restos mortales sirven de atracción a curiosos, para despejar dudas.

Pero quisiera huir de la polémica en si y referirme a lo que anuncio en el párrafo anterior y que tiene más que ver con la antropología social que con la antropología física.

El cadáver de Banyoles es eso, un cadáver. No un negro disecado, ni un guerrero.

Si se trataba de un profesional de la guerra, deberíamos respetarlo como a los de aquí y en vez de menospreciarlo, concederle su condición profesional. Era un militar.

A los militares heroicos en nuestra cultura los conservamos en efigie, comúnmente en estatuas más o menos ecuestres en nuestras plazas y paseos. No me imagino a la momia del Cid en una urna. Lo que importa es el documento.

Y darle a cada uno el nombre que se merece. No es «el negro de Banyoles» mas allá de lo que el Dr. Arcelin pueda ser «el negro de Cambrils», por ahora vivo y un profesional que cuida la salud de la gente.

¿Que tal EL CADAVER DE UN MILITAR SUDAFRICANO DEL SIGLO PASADO conservado para la ilustración de los visitantes al museo Darder?

Se agradecen comentarios.
Xavier Allué / Cadernera, 96 / Boscos de Tarragona / 43007 Tarragona (España) / xallue•tinet.fut.es / telef: 34-77 207197


Antropología 0020
Fecha: Miércoles, 02 Abril 1997 19:01:26 +0100
De: Pedro Belarmino / pbelarmino•arrakis.es
Título: Ni soldado ni militar el bosquimano

Amigos de la lista,

Xavier Allué envía una primera (supongo) contestación al comentario sobre el bosquimano bañolense, el documento o reliquia histórico-antropológica que las autoridades quieren transformar de objeto conservado en una vitrina del Museo Darder en cenizas enterradas discretamente en el cementerio de la hermosa villa gerundense.

Sugiero, antes de seguir adelante, precisar conceptos.

En primer lugar: dice Allué que no se trata de un guerrero, sino de un «soldado bosquimano», de «un profesional de la guerra»: asegura que «era un militar».

Por favor, un respeto a los conceptos: ¿llamaría Allué clérigo o presbítero a un chamán o un brujo? Soldado y militar son oficios que exigen una organización que sólo se da en la ciudad, en la civitas, en la sociedad estatal, en la civilización. Guerrero vale utilizarlo en sociedades tribales o preestatales, aunque sólo por abuso de los términos podríamos llamar «guerra» a lo que hiciera el bosquimano: los yankis se quedan tan contentos mencionando en su historia las Guerras Seminolas, como si fueran las Guerras Púnicas, pero lo hacen para elevar en las conciencias lo que no pasó de ser una carnicería.

El bosquimano, en cuanto tal, es decir, no en tanto que soldado al servicio de su Graciosa Majestad (y no es el caso, pues el de Bañolas no va de uniforme británico sino de taparrabos tribal), podrá ser cazador, pero nunca militar. Podría ser curandero, pero no médico; como tampoco podríamos llamar turismo a sus paseos por el Kalahari.

En segundo lugar: dice Allué que nos encontramos no ante un «negro disecado» (ojo: yo siempre le he llamado bosquimano, y sólo una vez menciono entre comillas el apelativo racista despectivo popular) ni ante un «guerrero», sino frente a unos «restos mortales», frente a «un cadáver».

«Restos mortales» y «cadáver».

Pues tampoco. Tengo entre mis manos un magnífico tomo del siglo XIX, encuadernado en plena piel: ¿podré decir que mi libro está rodeado de los «restos mortales» de una vaca, que está encuadernado entre un «cadáver»?

Tampoco son «restos mortales» ni «cadáver» el animal disecado o la momia (las transformaciones que realiza el taxidermista o el embalsamador hacen desaparecer precisamente el cadáver: un jamón patanegra bien curado tampoco es cadáver o resto mortal del bendito cerdo del que procede).

Le sugiero al amigo Allué que lleve la argumentación a otro terreno.

El bosquimano no está conservado en el Museo del Ejército (donde a lo sumo se conservan disecados los caballos que tiraban la carroza en la que Alfonso XIII sufrió un atentado), ni en un Museo Diocesano (aunque tal como va el asunto quizá pueda lograr algún mosen que se inicie un proceso de beatificación), ni en el Museo Nacional de Ciencias (donde tienen animales mil disecados y, cuando se tercia, incluso algún cazador primitivo que conservó congelado el glaciar). Ni el Ejército, ni la Iglesia ni el Estado tienen nada que ver. No es por tanto ni botín de guerra, ni santo ni material científico.

El bosquimano de Bañolas está en Bañolas, es decir en una villa pequeña, en un Museo que procede de lo que fue colección particular del peculiar personaje que fue Darder, un anticuario, un curioso antropólogo humanista entusiasmado por la historia natural del hombre, el cual se limitó a comprarlo en París (y si lo compró fue porque allí y entonces lo vendían).

Quienes lo disecaron, quien lo compró y trasladó a Gerona, lo hacían movidos por lo raro y lo curioso del asunto, con esa curiosidad precientífica del coleccionista, del aficionado a la naturaleza: junto a plumas del ave del Paraíso, colmillos de elefante, y con suerte un valioso cuerno de unicornio o de narval.

Hoy esa pieza es prehistoria de la ciencia, es arqueología museológica (a un museólogo del fin del milenio le parecerá una escena muy sosa y fría, preferirá la holografía del bosquimano o incluso la realidad virtual interactiva y mediática). Pero por eso mismo debe conservarse y es pura confusión de ideas esconderlo en un almacén, incinerarlo o dotarle de un pasaporte que nunca tuvo para «devolverlo» a una Botswana de la que nunca salió.

La flojera ideológica krausista que padecemos llevará probablemente a la reducción del pergamino del bosquimano a cenizas (el ecologismo igual llega al reciclado del relleno de serrín o de madera). ¿Que harán con la lanza? Pero es probable que, de hacerlo, dentro de unos pocos años más se reconstruirá la vitrina de marras con un bosquimano disecado virtual, como representación amorfa del que durante un siglo se conservó, al final del milenio pasado, y así sucesivamente.

No se si la vitrina del bosquimano tiene rótulo alguno. En el siglo XIX la cartela habría dicho, por ejemplo, «Cazador aborigen del Kalahari». Al final del siglo XX podría decir sin espanto: «Ejemplo de documento antropológico del siglo XIX». Pero no «Militar botswana trofeo de guerra del colonialismo europeo», ni «Cadáver incorrupto de africano», ni «Soldado desconocido», ni tampoco «Muestra de la sensibilidad por los derechos humanos en la Francia postrevolucionaria» o «Naturaleza muerta».

Un saludo,
Pedro Belarmino / pbelarmino•arrakis.es


Antropología 0021
Fecha: Miércoles, 2 Abril 1997 22:52:47 +0200 (MET DST)
De: Ana L. Valdés / agora•algonet.se
Título: Re: Ni soldado ni militar el bosquimano

Primero, una presentación. Me llamo Ana Luisa Valdés, soy antropóloga y periodista uruguaya, viviendo en Suecia desde hace veinte años. Con respecto a la interesante discusión sobre el Bosquimano de Banyolas, que ya fue un asunto internacional en las Olimpiadas de Barcelona en el 92, quiero recomendarles un número de la excelente revista americana Harper's Bazaar, que hace unos años discutió el tema de los cientos de momias y de huesos que pueblan los museos del mundo. El nombre del artículo, «The skelets on our closets» (Los esqueletos de nuestros roperos) reflejaba bien el dilema de nuestra civilización, que en el siglo diecinueve coleccionó, archivó y clasificó, en una curiosa mezcla de determinismo y de darwinismo social.

Yo soy nacida en Uruguay, de ascendencia española e italiana, mis antepasados llegaron al Río de la Plata a finales del siglo pasado. En ese mismo momento la Argentina y el Uruguay también terminaban con su «problema indígena», con masacres parecidas a las que Pedro Belarmino se refiere.

Los últimos indios uruguayos, llamados «charruas», fueron vendidos a un empresario de circo de París, que los lleva a Francia para exhibirlos, como se exhibía Buffalo Bill en Estados Unidos. Pero a estos pobres charruas el clima de París les sentó mal, se murieron de constipados y enfermedades de los pulmones a los pocos meses de haber llegado. El empresario se sintió engañado, él había pagado su buen dinero por esos seis indios. (Tres de ellos se llamaban Guyunusa, Zapican y Tacuabe).

Cuando murieron los llevó a un taxidermista que los momificó. Una vez muertos se los vendió al Museo del Hombre de París, que los exhibió hasta hace unos años, cuando hubo protestas de diferentes organizaciones de defensa de los indígenas. Entonces los trasladaron a una sala de «Objects Divers», en donde sólo se los puede ver con permiso de la dirección del museo y con certificados de investigación de la universidad en donde se trabaja.

Mi reflexión es ésta: ¿quienes son los herederos hoy de tribus exterminadas, de etnias desaparecidas? Hasta qué punto se puede hablar de «reivindicar» los derechos de estas gentes, victimas del «coleccionismo» blanco?

Este problema de los museos ha estado antes en el tapete, con los mármoles de Egin, sacados del Partenón por Inglaterra en el siglo pasado, o la momia de Tutankhamon, exhibida en el Louvre, o el altar de Pergamo, que requirió de los alemanes el uso de setenta mil hombres para transportarlo a Berlín...

Conclusión: habría que cerrar todos los museos. Son una prueba de nuestra vocación de saqueadores e imperialistas...

Saludos de Ana Luisa Valdés


Antropología 0022
Fecha: Jueves, 03 Abril 1997 10:31:21 +0200 (METDST)
De: Javier Pulido Biosca / fjpulido•dns.moomsa.com.mx
Título: Re: Saludos!

Si estas participaciones son bienvenidas. Las de crítica las rebota el servidor hasta que pases por la prueba iniciática del silencio...

Gandalf es quien decide quien ya pasó la prueba y tienes primero que dormir en tu propio sarcófago...

Saludos y bienvenido...,
Javier Pulido Biosca


Antropología 0023
Fecha: Jueves, 03 Abril 1997 10:34:59 +0200 (METDST)
De: Antropología / Proyecto Filosofía en español
Título: DE CENSURA NADA

>Las de crítica las rebota el servidor hasta que pases por la prueba iniciática del silencio...<
NO HAY CENSURA ALGUNA en las listas del Proyecto Filosofía en español. Lo único que sucede es que algunos usuarios no envían sus mensajes a la lista correspondiente sino a la dirección del Proyecto.
Recordamos que quienes quieren difundir un mensaje a toda la lista deben enviarlo a:
Si los envían a la dirección del Proyecto (donde se reciben docenas de mensajes a diario, de todo tipo), nos limitaremos a reenviarlos a la lista correspondiente (quizá en alguna ocasión podamos confundirnos de lista, pues algunos mensajes no es sencillo saber, por el contexto, a que debate pertenecen).
¡¡¡ Distingan lo que es la DIRECCION DE LA LISTA de la DIRECCION DEL PROYECTO, y no sospechen oscuras maniobras !!!
Gracias. Proyecto Filosofía en español.


Antropología 0024
Fecha: Jueves, 03 Abril 1997 10:30:37 +0200 (METDST) De: xallue•nil.fut.es (xavier allué martínez) Título: Re: Presentación

Bienvenidos.
¿Que tal una lecioncilla sobre sincretismo para los que quedamos un poco lejos de Hernán Cortés y los olmecas?

Xavier Allué


Antropología 0025
Fecha: Jueves, 03 Abril 1997 10:29:28 +0200 (METDST)
De: Ignacio Blanco / ibe•mail.cosapidata.com.pe
Título: Re: Saludos y sugerencia

Mi nombre es Ignacio Blanco. He terminado los estudios de filosofía requeridos para los estudios teológicos, los cuales estoy iniciando. Veo que en la lista hay varios profesionales de la filosofía por lo que me coloco en actitud de aprendizaje.

Mi interés va en la línea de la antropología filosófica y en ese sentido quisiera presentar una inquietud. Hace un tiempo estuve realizando estudios referidos al tema del «encuentro» en relación con la antropología. Encontré diversos autores, como Martin Buber, Pedro Laín Entralgo, Zubiri entre otros, plantean este tema, cada uno desde ángulos diversos. Me gustaría saber que les parecería intercambiar algunas ideas sobre el lugar que debe tener, si debe hacerlo, esta realidad del «Encuentro» en la vida del ser humano, situado aquí y ahora, a puertas del tercer milenio.

Un saludo,
Ignacio Blanco.


Antropología • Cartas
© 1997 Proyecto Filosofía en español