La phi simboliza la filosofía de tradición helénica, la ñ la lengua española Proyecto Filosofía en español
Grupos de discusión filosófica
Antropología
Recopilación de cartas
126 a 150
0126 26abr1997 / Andrés Huguet Polo / Re: persona y derecho
0127 27abr1997 / Felipe Giménez / Personas
0128 27abr1997 / Javier Pulido Biosca / Re: Persona y derecho
0129 27abr1997 / Javier Pulido Biosca / Re: Personas
0130 27abr1997 / Felipe Giménez / Persona y moral
0131 27abr1997 / Javier Pulido Biosca / Re: Persona y moral
0132 28abr1997 / Felipe Giménez / Normas
0133 25abr1997 / Alfonso Pina / Re: persona y moral
0134 28abr1997 / Javier Pulido Biosca / Re: Normas
0135 28abr1997 / Javier Pulido Biosca / Re: Persona y moral
0136 29abr1997 / Felipe Giménez / Ética
0137 29abr1997 / Javier Pulido Biosca / Re: Ética
0138 30abr1997 / Felipe Giménez / Explicaciones
0139 05may1997 / Ignacio Blanco / Impresión
0140 05may1997 / Carlos A. Chiari / Re: Hispanidad
0141 05may1997 / Catalina de la Cruz P. / Re: Persona-máscara (un poco de etimología)
0142 05may1997 / José Luis del Valle-Iturriaga / Re: Hombre-mujer
0143 05may1997 / Diana Albors / Re: Antropólogos que son etólogos
0144 05may1997 / José Luis del Valle-Iturriaga / Re: Personas
0145 05may1997 / Xavier Allué Martínez / Re: Persona
0146 05may1997 / Felipe Giménez / Persona y hombre
0147 06may1997 / Manolo Garcés / Nietzsche: El nacimiento de la tragedia
0148 06may1997 / Javier Pulido Biosca / Re: Impresión
0149 06may1997 / Javier Pulido Biosca / Sobre las Máscaras
0150 06may1997 / Javier Pulido Biosca / Re: personas

Antropología 0126
Fecha: Sábado, 26 Abril 1997 09:12:47 +0000
De: Andrés Huguet Polo / huguetpo•amauta.rcp.net.pe
Título: Re: persona y derecho

Felipe: «Mi tesis al respecto dice que la persona implica una civilizacion con escritura. La persona es un concepto histórico, ético, político, moral, jurídico. 'Hombre' es un término zoológico.»

¿Querría esto decir que las poblaciones sin escritura, anteriores a lo que en lenguaje evolucionista se llama civilización (Childe), no tendrían personas? ¿O en todo caso el concepto no tendría razón de ser? ¿En un contexto de encuentro de culturas con diversos niveles de desarrollo, entonces el derecho de las personas no podría aplicarse

en términos más o menos generales? ¿Los derechos humanos no son necesariamente derechos de las personas?

Andrés Huguet Polo. Lima, Perú.


Antropología 0127
Fecha: Domingo, 27 Abril 1997 19:24:21 +0200
De: Felipe Giménez
Título: Personas

Estimados contertulios:

Un miembro de la lista que me escribe desde Perú me pregunta si habría hombres que no serían personas de acuerdo con mi tesis. Efectivamente, habría que concluir así. En cuanto a los derechos humanos: son diferentes de los derechos de las personas. En todas las constituciones hay derechos de los ciudadanos y hay derechos de los hombres, esto es, derechos de todos los individuos aunque sean extranjeros. Hoy el concepto de persona se ha extendido universalmente, pero esto indica más bien la universalización del capitalismo y la extensión a todo el globo de los Estados de derecho. Esto hace que hoy prácticamente todos los hombres sean personas, salvo en algunos casos como en el caso del canibalismo o en hombres que estén a 40 o 50 siglos de distancia. Claro está, un hombre civilizado puede perder su condición de persona al cometer crímenes horrendos. Se puede degradar por múltiples razones y perder su condición de persona.

Atentamente, Felipe Giménez.


Antropología 0128
Fecha: Domingo, 27 Abril 1997 12:47:17 -0700
De: Javier Pulido Biosca
Título: Re: Persona y derecho

Andrés Huguet escribió: «¿Querría esto decir que las poblaciones sin escritura, anteriores a lo que en lenguaje evolucionista se llama civilización (Childe), no tendrían personas?»

Creo que a estas perspicaces preguntas habría que interrogarnos también ¿en dónde radica la persona, en la conciencia-memoria o en algún criterio externo? Por otro lado, ¿las civilizaciones sin escritura no tienen derecho? Y ahondando más, si es correcto decir que civilización es equivalente a cultura con escritura, no todas las que han tenido escritura le han dado prioridad al saber escrito, sino a las enseñanzas orales, incluso en cuestiones ético-políticas.

Javier Pulido Biosca


Antropología 0129
Fecha: Domingo, 27 Abril 1997 12:55:59 -0700
De: Javier Pulido Biosca
Título: Re: Personas

Felipe: «Un hombre civilizado puede perder su condición de persona al cometer crímenes horrendos. Se puede degradar por múltiples razones y perder su condición de persona.»

¿Es que hay crímenes bonitos? Creo que a un delincuente puede la ley suspender algunas de sus garantías individuales, pero que deje de ser persona es otra cosa. Habría que una persona puede ser persona sin serlo y eso me parece irracional.

Javier Pulido Biosca


Antropología 0130
Fecha: Domingo, 27 Abril 1997 23:32:23 +0200
De: Felipe Giménez
Título: Persona y moral

Estimados contertulios:

Si definimos a la persona como concepto ético, moral, jurídico y político, ello implica que la persona, en primer lugar queda configurada como sujeto ético. Como el crimen mayor es el asesinato, se puede perfectamente pensar que un asesino pierde su condición de persona por la gravedad de sus actos. Uno no es persona por el mero hecho de ser hombre. El ser persona es moverse y vivir en un marco normativo ético, jurídico, moral, &c. La persona es sujeto de derechos y deberes que los concede el Estado. Por ello no hay crímenes bonitos. El crimen es execrable siempre. Para más aclaraciones, léase pacientemente lo que he escrito sobre este tema desde hace algunos días. Lo dije el otro día al señalar que no es lo mismo proceso de hominización que proceso de personalización. Eso implica reflexionar sobre las contradicciones existentes entre normas éticas y normas morales. Por ahora no he definido lo que son normas éticas y normas morales. Lo dejo para ulteriores intervenciones mías.

Felipe Giménez.


Antropología 0131
Fecha: Domingo, 27 Abril 1997 20:47:29 -0700
De: Javier Pulido Biosca
Título: Re: Persona y moral

Felipe: «Como el crimen mayor es el asesinato, se puede perfectamente pensar que un asesino pierde su condición de persona por la gravedad de sus actos.»

Si la persona es objeto de derechos, puede decirse que la ley la sancione por cometer actos ilícitos, pero no por ello deja de ser persona, ya que ello significaría que la persona deja de ser persona y eso es irracional de todo grado.

Hay normas morales, jurídicas, del trato social, incluso de la tecnología, pero hasta donde la definición lo señala la ética es una disciplina científica y la ciencia no dicta normas, sino explica leyes, causas, &c. Sugerencia: leer un poco de la Crítica de la Razón Práctica de Kant, especialmente el Prólogo.

Javier Pulido Biosca


Antropología 0132
Fecha: Lunes, 28 Abril 1997 14:50:01 +0200
De: Felipe Giménez
Título: Normas

Estimados contertulios:

Javier Pulido afirma que la ética es una disciplina científica. No sé dónde habrá leído eso. Tradicionalmente era una disciplina filosófica. La filosofía no es ciencia. Por tanto, la ética no es ciencia. Las normas éticas consideran al individuo distributivamente, inserto en una clase universal y homogénea. Las normas morales consideran al individuo como inserto en un grupo, en un colectivo social atributivo, opuesto a otros grupos. Todos sabemos que la humanidad como realidad unificada no existe. Existen Estados en lucha permanente de unos contra otros y sometidos al estado de naturaleza, esto es, a la regla res publica rei publicae lupus est. La persona es un concepto filosófico que he tratado de definir jurídicamente, prácticamente como delimitada por diversas normas prácticas.

He leído hace años ya la Crítica de la Razón Práctica y evidentemente Kant ha supuesto un gran avance en el análisis de la idea de persona, pero su idealismo trascendental está desfasado. La definición de persona ha de incluir su dimensión práctica de homo faber. No ha de ser una definición especulativa. El derecho define bastante correctamente lo que es la persona. Las constituciones y declaraciones de derechos humanos y del ciudadano hacen otro tanto.

Atentamente, Felipe Giménez.


Antropología 0133
Fecha: Viernes, 25 Abril 1997 13:49:10 +0000
De: Alfonso Pina <apina•vnet.es>
Título: Re: persona y moral

Javier Pulido: «... pero hasta donde la definición lo señala la ética es una disciplina científica y la ciencia no dicta normas, sino explica leyes, causas, &c.»

Perdón por preguntar, pero como es la primera vez que leo algo semejante me gustaría que alguien me explicara en qué sentido es una disciplina científica la ética. Gracias.

Un saludo, A. Pina.


Antropología 0134
Fecha: Lunes, 28 Abril 1997 16:43:07 -0700
De: Javier Pulido Biosca <fjpulido•dns.moomsa.com.mx>
Título: Re: Normas

Amigos del Foro:

Felipe Giménez: «Javier Pulido afirma que la ética es una disciplina científica. No sé dónde habrá leído eso. Tradicionalmente era una disciplina filosófica. La filosofía no es ciencia. Por tanto, la ética no es ciencia.»

Lo que quisiera saber es de dónde ha sacado Giménez esta afirmación, porque hay primero que saber con qué criterio se distingue entre filosofía y ciencia, o ¿en qué radica la cientificidad de la ciencia? y la no cientificidad de la filosofía.

Esta discusión suena muy larga, sobre todo si se pretende insistir que la ciencia es ciencia y no filosofía, lo que lleva a todo tipo de peticiones de principio.

Históricamente, en sus orígenes, la física y la filosofía son la misma disciplina; desde Tales hasta Newton. ¿Desde cuando son diferentes según Giménez? Me gustaría que dijera en qué fuentes se basa.

Los diccionarios de filosofía definen la ética como la ciencia de la conducta (Abbagnano, Ferrater Mora, Voltaire). Y las ciencias no buscan establecer normas, sino explicar mediante leyes. Ambas cosas son muy diferentes.

FG: «Las normas éticas consideran al individuo distributivamente, inserto en una clase universal y homogénea.» Clase Universal es la que comprehende todo un universo de discurso, abarca el conjunto de los objetos de que se habla, el conjunto de los que no se habla y la clase vacía (Kleene). Función homogénea es la relación que permite aplicar un atributo a un par ordenado 1, aplicárselo al sucesor del primero y al sucesor del sucesor, ergo a toda una serie infinita (Schoenfield). Giménez no está aquí hablando de normas, sino de leyes científicas, a menos de que proporcione alguna definición personal de estos conceptos y la justificación para usarla.

FG: «Las normas morales consideran al individuo como inserto en un grupo, en un colectivo social atributivo, opuesto (???) a otros grupos. Todos sabemos que la humanidad como realidad unificada no existe.» Concedido, nadie discute eso, es cierto que las normas morales son formuladas para regular la conducta de los hombres en sociedad. Son diferentes de otras actividades normativas, como el derecho, las normas de urbanidad, &c.

FG: «Kant ha supuesto un gran avance en el análisis de la idea de persona, pero su idealismo trascendental está desfasado.» ¿Desfasado? ¿qué significa eso? ¿que está fuera de moda? ¿hay modas en la ciencia o hay argumentos?

FG: «La definición de persona ha de incluir su dimensión práctica de homo faber. No ha de ser una definición especulativa.» Kant no da ninguna definición especulativa, sino que habla de la acción concreta del hombre sobre su vida misma. Esto es la razón práctica, que debe entenderse como la facultad de formular y seguir normas morales. La única herramienta para cualquier discusión sobre cualquier tema es el uso de argumentos formales y bibliografías tradicionales, lo demás queda en posiciones personales sin justificación.

Javier Pulido Biosca


Antropología 0135
Fecha: Lunes, 28 Abril 1997 22:39:56 -0700
De: Javier Pulido Biosca <fjpulido•dns.moomsa.com.mx>
Título: Re: Persona y moral

Alfonso Pina: «me gustaría que alguien me explicara en qué sentido es una disciplina científica la ética.» Bueno, creo que hay que aclarar primero la definición de ciencia que defendemos.

Defino como «ciencia» a un cuerpo de explicaciones teóricas sobre un campo específico de la realidad. «Teoría» lo entiendo como un conjunto de enunciados generales de la forma «Todo A es B» conectados con un determinado sector de fenómenos, siguiendo el criterio de identidad. A estos se les llama enunciados nomológico-deductivos. Una teoría ha de tener un conjunto más o menos amplio de estos enunciados. Esta definición permite llamar «ciencia» a toda disciplina que explica un grupo de fenómenos mediante teorías. Estas teorías no necesariamente han

de estar matematizadas y pueden referir a campos del saber que incluso no sean experimentales (¿quién ha experimentado el número n?) pero donde existen demostraciones teóricas.

Por supuesto, dependiendo del campo de investigación es el tipo de teoría, así las teorías de la física-matemática difieren de las de la ética o la metafísica, pero no dejan de ser teorías.

Este criterio también nos permite discriminar tipos de conocimiento que puede ser comprobado pero que no es científico por no estar fundado en teorías explícitamente formuladas y con enunciados nomológicos-deductivos. Así podemos decir que la magia no es ciencia, por no seguir demostraciones teóricas (aún cuando haga concordar los hechos) y tampoco el Saber de la vida cotidiana.

Espero con esto satisfacer la pregunta inicial.

Javier Pulido Biosca


Antropología 0136
Fecha: Martes, 29 Abril 1997 15:20:44 +0200
De: Felipe Giménez <fgimenez•mx2.redestb.es>
Título: Ética

Estimados contertulios:

Javier Pulido me comunica que la ética es una ciencia. La filosofía tradicional así lo entendía, al igual que afirmaba que la ontología era una ciencia. Pues bien, desde Kant queda muy clara la distinción entre filosofía y ciencia. La filosofía no tiene un valor cognoscitivo inmediato, sino mediato. Es una reflexión de segundo grado. Claro, que me puede buscar una definición en otro diccionario. El diccionario es sólo el primer paso en el filosofar. La ética es desde la perspectiva que defiendo, el conjunto de normas prácticas humanas desde la perspectiva distributiva, universal. La

filosofía moral se ocupa de cómo conseguir una fundamentación racional de las normas prácticas. Exponer todo sería largo y rebasaría los propósitos de esta lista. Simplemente puedo decir que mi discurso se mueve en las coordenadas del materialismo filosófico. En internet puede consultar escritos materialistas publicados en números de «El Basilisco», &c. La posición de Kant no es que esté pasada de moda. La filosofía de Kant está muy condicionada por su época y por sus antecedentes. Su formalismo e idealismo no son hoy defendibles igual que lo fueron en 1800. La persona es un individuo corpóreo configurado socialmente y sometido a unas normas prácticas que sólo se dan en una sociedad histórica, estatal, con escritura y derecho. También he señalado otros caminos para acceder a la noción de persona.

Atentamente, Felipe Giménez.


Antropología 0137
Fecha: Martes, 29 Abril 1997 22:34:36 -0700
De: Javier Pulido Biosca <fjpulido•dns.moomsa.com.mx>
Título: Re: Ética

Siguiendo con la tertulia sobre el tema «ética»: creo que si se ha de sostener una discusión racional sobre un tema es necesario decir quién sostiene qué postura, porque usar expresiones con «se creía», «se decía», es, en términos de fundamentación, no decir nada. A mí me gustaría que Giménez explicara lo que dice Kant respecto a la distinción entre filosofía y ciencia, si es que lo dice. ¡Claro! es un dar definiciones que son básicas en cualquier discusión. Si no se dan entonces se discute por discutir.

FG: «La ética es desde la perspectiva que defiendo, el conjunto de normas prácticas humanas desde la perspectiva distributiva, universal.» ¿Cómo que «perspectiva distributiva universal»? ¿Qué es eso? A mí me suena como comercio, distribución de un bien en los diversos mercados, muy acorde con la tan traída globalización de la economía, pero en términos filosóficos no me dice nada, excepto que Giménez se d dice «materialista» y al hablar de «perspectiva universal» nada dice de tipo material, al contrario, es altamente abstracto.

Cosas del lenguaje, por eso insisto en que han de darse definiciones y acompañarlas de su demostración, si son ajenas a la tradición del Pensamiento.

FG: «La persona es un individuo corpóreo configurado socialmente y sometido a unas normas prácticas que sólo se dan en una sociedad histórica, estatal, con escritura y derecho.» ¿Configurado?, no entiendo, pero me parece hablar de informática y no de antropología. ¿Sometido?, haría falta hablar de las situaciones de terror que se dan en los Estados contemporáneos. ¿Estamos hablando de la noción intuitiva de persona o de la definición conceptual de persona?, ¿en qué terrenos estamos moviéndonos que oscilan de las nociones a los conceptos y viceversa? Creo que estaría muy bien aplicar un método más riguroso. Creo que se puede. Espero que esta creencia resulte verdadera.

Javier Pulido Biosca


Antropología 0138
Fecha: Miércoles, 30 Abril 1997 21:50:24 +0200
De: Felipe Giménez <fgimenez•mx2.redestb.es>
Título: Explicaciones

Estimados contertulios de la lista:

Javier Pulido está impaciente por recibir explicaciones. Bien, como no tengo mucho tiempo para enviar detenidas explicaciones, lo que haré inicialmente será lanzar un pequeño análisis acerca del concepto de ciencia que él maneja, y del que yo manejo en cambio, para luego ir analizando las demás cuestiones.

Podemos distinguir cuatro nociones de ciencia:

1) La ciencia como «saber hacer». Aquí la ciencia se encuentra muy cercana al concepto de «arte» o tekhné, ars. Es la «ciencia del zapatero». Esta acepción del concepto de ciencia no por ser primera ha dejado aún de ser actual, aunque no sea más que porque aún hoy siguen viviendo los primitivos ágrafos como los yanomamos amazónicos, quienes entienden de sabores y que por tanto, son «sabios».

2) La ciencia como sistema ordenado de proposiciones derivadas de principios. Esta acepción de ciencia sólo aparece en una etapa del desarrollo en la que hay Estado y hay escritura, debate democrático, organización lógica de proposiciones. Es el concepto que expone Aristóteles en los Segundos Analíticos. Los escolásticos adoptaron tal modelo pronto y lo generalizaron a sistemas de proposiciones no sólo geométricas, sino también teológicas o filosóficas: scientia est habitus conclusionis. Desde la perspectiva de esta acepción, ciencia no sólo es geometría, sino «ciencias filosóficas o teológicas». Esta es la concepción que tiene implícitamente, si no me equivoco, Javier Pulido al decir que la ética es una «ciencia» y que la filosofía es «ciencia». Esta es una concepción escolástica de ciencia, vinculada a libros y a las lecciones y lecturas. Hoy día esta concepción, aunque no es hegemónica, sigue vigente.

3) La ciencia como ciencia experimental. Es el sentido fuerte o estricto. Es la ciencia natural desde Kepler, Galileo o Newton. Es la ciencia tal como se entiende hoy día en la civilización industrial, la gran ciencia que ha construido nuestro mundo.

4) La ciencia ahora es una extensión de 3 a otros campos tradicionalmente reservados a los libros de viajes e informes de los anticuarios, cronistas, descripciones etnológicas, &c. «Esta extensión requerirá una enérgica reformulación de los materiales tratados por aquellas disciplinas, a fin de transformarlas en campos de lo que llamamos hoy ciencias humanas. De hecho el proceso de reconstrucción de estos campos según el formato de la ciencia positiva ha logrado su reconocimiento académico, aunque este reconocimiento no pueda confundirse con una justificación gnoseológica.» Gustavo Bueno, ¿Qué es la ciencia? Pentalfa, Oviedo 1995, pp. 14-15. Más adelante, el mismo autor nos señala algo que puede sernos útil a la hora de discutir sobre si la ética o la filosofía son ciencias:

«Mención especial merece aquí la aplicación del término ciencia a la filosofía: esta aplicación se llevaba a cabo ordinariamente en la tradición escolástica, que incluso llegó a considerar a la filosofía como la "reina de las ciencias"; asimismo, la consideración de la filosofía como una ciencia ha vuelto a ser propuesta no solamente por la fenomenología de Husserl (Philosophie als strenge Wissenschaft [el alemán es mío]) sino también por el "socialismo científico" o por el materialismo histórico en algunas de sus corrientes. Mientras que la denominación escolástica se mantenía, sin duda, en el sentido de la segunda acepción, la denominación fenomenológica o marxista pretende incorporar también la tercera acepción del concepto de ciencia.» (pág. 15.).

Por cierto y, hablando de Kant, se puede leer el prólogo a la Crítica de la Razón pura y la parte de la Crítica de la Razón pura llamada «Dialéctica trascendental» en donde se muestra que la filosofía (llamada por Kant «metafísica») no es ciencia. La razón se ve obligada a plantearse preguntas que por su propia constitución trascendental se ve incapaz de contestar. Eso es la filosofía. Para Kant, se trataría de conservar el filosofar pero con las debidas cautelas críticas. Se trataría de convenir que la filosofía no es ciencia, sino reflexión metacientífica (Crítica de la Razón Pura), reflexión sobre la praxis (Crítica de la Razón Práctica) y sobre los fines (Crítica del juicio) así como sobre la historia y la política (Escritos políticos y de filosofía de la historia). En cualquier manual de filosofía en el que se trate de la filosofía kantiana encontrará Pulido estos tópicos ideológico-filosóficos de los que le hablo.

Por el momento, interrumpamos nuestro discurso para descansar. Otro día seguiremos con la definición de filosofía y otro con la definición de ética y así podremos tener una cierta idea de la persona humana y proseguir con otros problemas de la antropología filosófica.

Atentamente, Felipe Giménez.


Antropología 0139
Fecha: Lunes, 05 Mayo 1997 13:15:08 +0200 (METDST)
De: Ignacio Blanco <ibe•mail.cosapidata.com.pe>
Título: Impresión

Estoy siguiendo las discusiones en la lista y hay algo que me llama la atención y que quisiera comentar. Son tres o cuatro suscriptores los que han acaparado la discusión (el Sr. Pulido, el Sr. Tresguerres y el Sr. Giménez de los que recuerdo). Por momentos diera la impresión que la polémica toma un tono personal que me parece no es la idea de una lista de discusión que tiene un tema planteado. Lo que me llama la atención al respecto es que ya son varios los suscriptores que envían sugerencias, incluso interesantes precisiones a la(s) discusión(es) que mantienen los citados señores, y han sido ignorados. Entre ellos recuerdo la carta enviada por Franca Z. en donde proponía dialogar sobre temas más de fondo que ayudaran a esclarecer y llevar a algún lado la empantanada discusión del bosquimano. O la interesante propuesta de Catalina de la Cruz acerca de la relación del ser humano con las nuevas tecnologías. O también por ejemplo las precisiones que hacia el prof. Carlos Chiari desde Panamá.

Como decía nuestro amigo desde Tokyo, ciertamente existe una mayoría silenciosa. Creo que puede dejar de serlo tanto si es que los polemistas más entrenados prestan un poco más de atención a las sugerencias que llegan de otros lados.

Saludos, Ignacio B.


Antropología 0140
Fecha: Lunes, 05 Mayo 1997 13:39:19 +0200 (METDST)
De: Carlos A. Chiari <ccho•pty.com>
Título: Re: Hispanidad

Felipe Giménez: «¿Qué tienen que hacer los gobiernos de los países iberoamericanos? ¿Expulsar a los jesuitas y a los misioneros-antropólogos protestantes? La religión cristiana es un cáncer que debilita a la Hispanidad...»

¿Acaso se puede hablar de una Hispanidad desligada del cristianismo?

¡Por favor!

Tal vez D. Felipe desee algo nuevo, desprovisto de cualquier expresión del espíritu excepto un intelectualismo académico. Pero de ahí a desconocer que lo Hispano es un producto de la Cristiandad...

Saludos, Carlos A. Chiari


Antropología 0141
Fecha: Lunes, 05 Mayo 1997 13:22:23 +0200 (METDST)
De: Catalina de la Cruz P. <cdelacru•puc.cl>
Título: Re: Persona-máscara (un poco de etimología)

Dentro de mis obligaciones de estudiante he tenido que estudiar sobre eso. La referencia que haces de la máscara es cierta. Quería complementarla... tiene sentido también por que es algo que revela y oculta. Cada uno en su vida, según algunos autores, se va poniendo distintas mascaras. También hace referencia sobre la indisponibilidad, que se distingue por la interioridad y a la dignidad... Espero que de algo te sirva. Seguiré con mis deberes estudiantiles, de hecho tengo prueba de esto mañana.

Catalina


Antropología 0142
Fecha: Lunes, 05 Mayo 1997 13:50:09 +0200 (METDST)
De: José Luis del Valle-Iturriaga <ibzlex•redestb.es>
Título: Re: Hombre-mujer

Hola Ildefonso; somos José Luis y Diana y cada uno de nosotros te contestaremos por separado apuntando nuestro nombre al principio de cada intervención (ahora escribo yo Diana, en esta introducción). Antes que nada comunicar que somos pareja desde hace 10 años y también se nos han planteado múltiples situaciones que hemos resuelto en común a través del diálogo.

Diana: En principio, creo que la pregunta que lanzas es más de índole psicológica, pero cabe perfectamente en foro antropológico. Como bioquímico sabrás que existen diferencias de diversas índoles entre mujeres y hombres, tales como las hormonales y que a su vez marcan, o pueden marcas sustancialmente el carácter de unos y otros, por otro lado la naturaleza es sabia y bajo los términos de la adaptación ha creado dos seres distintos y complementarios para la supervivencia del género humano. Sobre estas premisas podemos hablar de diferencias. El que tu compañera no tenga ambición en el campo de la búsqueda de trabajo no creo que signifique que no tenga ambición porque sea una característica propia masculina. Nosotras solemos ser más ambiciosas en otros campos. A su vez también dependemos tremendamente del medio y esa falta de empuje o ambición se puede encontrar en cantidades ingentes de jóvenes de ambos sexos ante la oscura perspectiva del trabajo y la poca motivación por los estudios y consecuente fracaso escolar existente en nuestro país (esto queda reflejado en textos de Isaac Garrido y María Pérez, profesores de Psicología Básica de la Complutense, Madrid). Y la falta o no de motivación no es propia de ningún sexo sino por desgracia del género humano.

Dentro de la psicología a la ambición la llaman la motivación de logro y es una característica no determinada por el sexo sino más bien por una educación en la independencia en la infancia. Y la falta de ambición o de motivación de logro digamos que «tiene cura», entra dentro de los programas de modificación de conducta; por eso soy de la clara opinión que no depende del factor sexo sino del factor ambiente, por lo que te animo a que la ayudes y apoyes y que quizás si la entrevista no le atrae sea por timidez u otro factor y no la poca motivación, no se es algo que se me ocurre en este momento. Yo de momento lo dejo y doy paso a José Luis, un saludo a todos/as.

Soy José Luis, y soy abogado, aunque me acerco a la antropología por curiosidad profesional, y creo que lo que planteas tiene en efecto que ver con la antropología, pues la psicobiología demuestra las pequeñas diferencias entre hombre y mujer, por lo que habría que buscarlas en las raíces culturales.

Quizás planteas una cuestión que en principio tiene una variable a ponderar: las diferencias individuales con independencia del sexo/genero. ¿Es el hombre más ambicioso que la mujer?, superados los principios darwinistas (el hombre es más belicoso, más enérgico... la mujer más tierna, menos egoísta). Estudios antropológicos sobre las mujeres igbo y las mujeres bosquimanas kung demuestran que son (o eran) más poderosas que el hombre en lo económico y lo político, lo que me hace suponer (ignoro si existe un estudio respecto a la ambición) que ambas esferas de poder conllevan un cierto grado de ambición. Si esto fuera así, no podríamos concluir que existen diferencias, biológicamente explicables, en cuanto a la ambición entre hombres y mujeres, por lo que habría que recurrir a las culturales. Beatrice y John Whiting, en un estudio sobre varias culturas, demostraron que los varones eran más agresivos que las niñas, y psicólogos norteamericanos confirmaron ese dato respecto a su sociedad; en cambio, que toquen a su hijo para ver la agresividad que es capaz de desarrollar una mujer. Patrones educacionales dirigen la fuente de nuestra energía, pero la sociedad actual es cambiante, la mujer ha accedido al poder político y económico, las niñas participan de juegos bélicos y deportes de contacto (antes reservados a los hombres), por lo que creo que según nos vamos despegando de valores culturales pasados, las diferencias deben buscarse más en patrones individuales: y viva la diferencia.

Una última observación: parece que consideras negativa la falta de ambición de tu compañera; en cambio, yo la considero una virtud: desposeída del deseo de ampliar su poder (ambición), puede manifestar su verdadera esencia íntima y desarrollar sus auténticas capacidades personales: a lo mejor es tan feliz quedándose en casa, no es obligatorio tener que trabajar a cualquier precio personal.

Un saludo para ti y ella,


Antropología 0143
Fecha: Lunes, 05 Mayo 1997 13:25:18 +0200 (METDST)
De: Diana Albors <ibzlex•redestb.es>
Título: Re: Antropólogos que son etólogos

Hola a todos, soy Diana estudiante de psicología:

Pedro Belarmino: «Ahora bien, ¿acaso no es crueldad más sutil que la cámara de gas condenar al bosquimano o al amazónico a ignorar los privilegios de que disfruta el antropólogo que esto lee vía internet?»

En general, pero no en todo, estoy de acuerdo con la visión de Pedro Belarmino, pero al darle al bosquimano el conocimiento de nuestra cultura deberíamos asegurarle un ordenador entre las manos pues sino, ¿qué le quedaría, el peor barrio de una gran ciudad? ¿Es posible asegurarle un final feliz entre nosotros, o mejor es dejarle que siga desarrollando su propia cultura que le ha tocado «por azar»? Yo no tengo muy clara la contestación. Me siento a favor y en contra de ambas (quizá por ser algo relativista).

Un saludo a todos y todas, Diana Albors


Antropología 0144
Fecha: Lunes, 05 Mayo 1997 13:55:35 +0200 (METDST)
De: José Luis del Valle-Iturriaga <ibzlex•redestb.es>
Título: Re: Personas

Felipe Giménez: «Un miembro de la lista que me escribe desde Perú me pregunta si habría hombres que no serían personas de acuerdo con mi tesis...»

Hombres-personas; ciudadanos-hombres; hombres que son personas-hombres que han perdido esa condición: retórica inteligentemente construida, pero solo retórica. El hombre (humano) se define por su pertenencia a una especie, el ciudadano a una cultura, y el individuo es universal. Art. 1 de la Declaración de Derechos Humanos: todos los seres humanos... Art. 1 del Convenio europeo para la protección de los derechos Humanos: Las altas partes contratantes reconocen a toda persona.... Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Exposición de motivos:...dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana (parr. 1)... dignidad inherente a la persona humana (parr 2)... el ideal del ser humano... que permitan a cada persona... (parr 3)... derechos y libertades humanas (parr 4)... que el individuo (parr 5), art 2: respetar y garantizar a todos los individuos... toda persona cuyas libertades.... derechos de toda persona. Constitución Española, art. 10: la dignidad de la persona...

De las citas legales (lo siento, soy abogado) se deduce que a nivel jurídico no hay distinción entre hombre, persona e individuo y a nivel filosófico (creo) es una discusión superada... por eso opino que no es más que retórica peligrosamente utilizada que puede dar lugar a interpretaciones tan brutales como justificar la matanza de la embajada de Perú.

Nos llamemos como nos llamemos, somos lo que somos. Un saludo.

Ah, otra cuestión: ¿el antropólogo debe solo observar o también debe intervenir? Mi opinión: como antropólogo sólo observar; como individuo que actúe en función de su credo, ideología o incluso de su capricho. Otro saludo,


Antropología 0145
Fecha: Lunes, 05 Mayo 1997 13:57:29 +0200 (METDST)
De: Xavier Allué Martínez <xallue•nil.fut.es>
Título: Re: Persona

Hace días pregunté por el inicio de la persona. Mi texto decía:

Me atrae el propuesto tema hombre/persona. Pero como tengo más preguntas que ideas, me limitaré a exponer mi situación en relación al tema y pedir comprensión por cierta ingenuidad intelectual. Por razones que no hacen al caso desarrollo mi actividad profesional en las proximidades del margen, del límite biológico del ser, casi en el filo cortante de la vida. Justo ahí se plantean problemas para definir el objeto de estudio antropológico. Naturalmente he optado por lo más fácil que es estudiar a los profesionales que trabajan en ese límite, en ese filo, pero sin quedarme tranquilo y creyendo que estoy rehuyendo cuestiones más trascendentales.

No sé si despierto curiosidad o aburrimiento pero, concretando, estoy hablando del embarazo, el parto, el nacimiento y los cuidados del niño. Los rituales del comienzo de la vida en el mundo occidental.

Mi cuestión inicial sería sobre cuando se puede empezar a considerar persona al nuevo ser desde un punto de vista estrictamente antropológico.

Biológica y éticamente hay mucha información pues neonatólogos y católicos han escrito ríos de tinta: que si la edad gestacional, la viabilidad, el aborto, la concepción y mil cosas más. Y ese es un terreno para teólogos que ahora no me interesa. Quisiera hacer abstracción de todo ello, si es posible y centrarlo en la cuestión fría de si el feto y el recién nacido merecen estatus de persona como objeto de estudio por su conducta autónoma, &c.

Y luego ya seguiremos. Antropoleticos todos: ¿una opinión?

Xavier Allué


Antropología 0146
Fecha: Lunes, 05 Mayo 1997 16:34:51 +0200
De: Felipe Giménez
Título: Persona y hombre

Estimados contertulios de la lista:

Luis del Valle me hace una crítica jurídico-positiva. Le respondo que lea una intervención mía anterior sobre el Código Civil y que repare en que en todos los Estados los extranjeros no tienen los mismos derechos que los nacionales y que compruebe lo absurdo de decir «persona de Neanderthal» o «persona de las cavernas». Hoy la ONU considera que todos los hombres son personas, lo cual no pasa de ser una estipulación jurídico-política correspondiente a nuestra época de globalización del capitalismo. En cuanto a lo de la Embajada del Japón en Perú, vamos, que sea un poco serio, por favor. En cuanto a no intervenir al ver a los salvajes, entonces se les considera como hacía Levi-Strauss, como hormigas y no como personas.

Atentamente, Felipe Giménez.


Antropología 0147
Fecha: Martes, 06 Mayo 1997 08:52:02 +0100
De: Manolo Garcés <mgarces•san.gva.es>
Título: Nietzsche: El nacimiento de la tragedia

Hola, peña antropológica:

Mirad, estoy haciendo un trabajo sobre "El Nacimiento de la tragedia", de Nietzsche. Seguro que os lo habéis leído. Yo, tengo algunas dudillas que quizá me podríais solucionar, y posiblemente discutir en esta lista.

1ª) ¿Piensas que se puede considerar esta obra como «metafísica» en tanto reproduce el esquema fenómeno-sustancia en la contraposición apolíneo-dionisíaco?

Parece ser que sí. En la introducción se cita Así habló Zaratustra, cuando habla de que «...en otro tiempo (refiriéndose a Nac.Trag.) también Zaratustra confió en los trasmundanos...», pero, aunque es la primera obra, se dice que sienta las bases de la filosofía nietzscheana... pero ésta es inmanentista: ¿cómo se come? ¿qué piensas?

2ª) También en el mismo libro se habla de un concepto favorable de cultura si éste reside en el espíritu musical, es decir, si tiene sentido de fondo primordial, de escenario, y, por tanto, de amoralidad en lo esencial de la vida. Otro tipo de cultura pernicioso se afianzaría en el socratismo. Pero la cultura es algo lingüístico, «textos», algo aparencial. ¿Puede uno prescindir de ella si se queda «sólo» con lo musical?, ¿por qué no podemos renunciar a la cultura? ¿acaso es esta una cuestión empírica (estamos en ella circunstancialmente) o básica (el hombre requiere de cultura)? El mito basado en la música proporciona unidad al vivir (pe. mito alemán)... ¿no es esto

una reducción de la vida, un quedarse en fórmulas unitarias aparienciales?

Seguro que ya lo sabéis. Si no queréis seguir este tema en la lista, podéis al menos contestarme directamente a:mgarces•san.gva.es.


Antropología 0148
Fecha: Martes, 6 Mayo 1997 09:34:20 -0700
De: Javier Pulido Biosca <fjpulido•dns.moomsa.com.mx>
Título: Re: Impresión

Sí, creo que puede haber muchos temas de discusión sobre antropología. Pero creo que no sólo es necesario decir «discutamos sobre X», sino formular un punto de vista. Así inició la discusión sobre el bosquimano, según recuerdo Belarmino incluyó un escrito amplio con dudas y puntos donde es útil discutir.

Esto hizo reaccionar las más diversas posturas y se presentaron (quizá con mucha emoción subjetiva) puntos de vista. No se llegó a un acuerdo, pero no creo que siempre haya de llegarse a acuerdos.

Personalmente estoy dispuesto a involucrarme en algunos temas, todo es cosa de ver qué ideas se exponen.

Saludos. Javier Pulido Biosca


Antropología 0149
Fecha: Martes, 06 Mayo 1997 09:47:53 -0700
De: Javier Pulido Biosca <fjpulido•dns.moomsa.com.mx>
Título: Sobre las Máscaras

Catalina y Ryu: Sobre el tema de la máscara también hay algo que puede decirse desde la terapia Gestalt y es que resulta ser un «arquetipo», una manera de definirnos a nosotros mismos mediante algo que es externo (roles sociales, &c.) para evitar reconocernos a nosotros mismos. Así, presento la máscara de muy erudito cuando tengo un gran temor de reconocer mis lagunas, la de siempre valiente porque no quiero reconocer mi cobardía, la de perfecto cuando estoy huyendo de mis imperfecciones.

Esa máscara es la que me mantiene lejos de mí mismo, si reconocer lo que en realidad soy, mis miedos mis dolores, mis heridas, mi furia, pero también mis recursos como persona, lo que siempre he sido y tenido y eso, que está debajo de la máscara si estoy dispuesto a correr el riesgo de verlo, es mi verdadera persona.

Por esto no estoy de acuerdo en que se defina la persona a partir de la máscara. Tampoco creo que pueda definirse a la persona por sus roles externos, de atinencia jurídica. Ha de buscarse algo interno que defina la identidad personal en el interior de la persona misma, desde sus vivencias.

Saludos, desde el trópico mexicano. Javier Pulido Biosca


Antropología 0150
Fecha: Martes, 06 Mayo 1997 13:30:29 -0700
De: Javier Pulido Biosca <fjpulido•dns.moomsa.com.mx>
Título: Re: personas

José Luis del Valle-Iturriaga: «¿El antropólogo debe sólo observar o también debe intervenir? Mi opinión: como antropólogo sólo observar; como individuo que actúe en función de su credo, ideología o incluso de su capricho.»

Mi opinión: Después de años de trabajar en comunidades rurales y urbanas me he percatado de que no se puede ser un simple observador, de que la sola presencia de uno afecta el entorno y de que la mejor manera de conocer la cultura de un grupo es la de participar e intercambiar experiencias.

Esto nada tiene que ver con manipular un grupo, dirigirlo hacia determinada acción. Creo que el antropólogo ha de olvidarse de imponer sus expectativas, ha de actuar sin expectativas. Esto es difícil. Muchos programas de desarrollo social fracasan porque el científico social llega a imponer criterios. El ejemplo de los programas de letrinas en áreas rurales es muy claro. Si el facilitador impone el criterio de que hay que construir letrinas -y cuenta con un presupuesto- los miembros de una comunidad le seguirán la corriente, dirán que son necesarias las letrinas, las construirán, pero al paso de un tiempo las abandonarán.

Otro es el caso de los métodos participativos, en los que el facilitador trabajará primero para que los miembros de una comunidad detecten, expresen objetivamente sus necesidades, las manejen y propongan respuestas. Después la misma comunidad organizará la acción. Un cuaderno de bitácora será el mejor aliado de esta investigación. El resultado será perdurable y será propio de la comunidad, no del antropólogo.

Lo que requiere para ser objetivo es saber qué es lo que pone él y qué es lo que pone la comunidad. De esta interacción resulta el conocimiento del hombre (o de las personas, que para el caso es lo mismo).

Atentamente, Javier Pulido Biosca


Antropología • Cartas
© 1997 Proyecto Filosofía en español