Filosofía en español 
Filosofía en español


Explicación del Comercio

Comercio se llama todo género de cambio, venta, compra, tráfico, o negocio de mercadurías, o también el que se hace en dinero, o en papel: no puede dudarse, que el Comercio no sea tan antiguo, como casi el mismo Mundo. Produjolo la necesidad, el deseo de la conveniencia lo aumentó, y le dio fuerzas; y la vanidad, en fin, la avaricia, y el lujo, lo han llevado hasta fu perfección, o puede ser más allá de los justos límites, en que debería contenerse: hizose al principio por cambio, o permuta de las cosas más necesarias a la vida. El Labrador, por ejemplo, daba sus granos, y legumbres al Pastor de ganado, y recibía de este la leche, y las lanas en pago: el que cogía miel, o cera en el bosque, la permutaba por frutos, de que necesitaba para la campaña que cultivaba. El uso del Comercio, por permuta, subsiste todavía en muchos Lugares; pues hay algunos en la Europa, por la parte del Norte, de donde no está enteramente desterrada esta costumbre, por ejemplo en la Siberia, en la Laponia, Danesa, y Moscovita. Hase visto, que los Mercantes Franceses, Ingleses, y Holandeses no han llevado a Arcángel sino mercadurías, por las cuales los Rusos permutaban las que producía su basto Imperio. Muchas Naciones de la parte del África, casi todas las de América, y algunas del Asia, han conservado esta manera de Comercio; esto es, dando aquello de que abundan, por aquello que les falta, o por aquello, a lo menos, de que no tienen grande abundancia. No se sabe precisamente cuando ha comenzado el Comercio que se hace por compra, y por venta, ni cuando comenzaron las gentes a servirse de monedas, y especies de oro, plata, y cobre. En las primeras Edades eran solo de madera, de cueros, y de hierro: aun hoy subsiste en algunos Lugares de las Indias, el uso de dar cierto valor a la diversa especie de conchas, y almendras de cacao, para conmutarlas por diversas mercadurías, y drogas, de que tienen necesidad. Los más antiguos ejemplos que se hallan de este Comercio en los Libros Sagrados, son del tiempo del Patriarca Abraham. Los Autores profanos fijan esta Época al Reinado de Saturno, y de Jano, en la Italia. Los antiguos Galos atribuían la invención del Comercio, como lo refiere Julio Cesar en sus Comentarios, al Dios Mercurio. Los Egipcios, Fenicios, y Cartagineses, que eran una Colonia tiria, son citados como los primeros, más hábiles, y mejores Negociantes de la antigüedad: parece, al menos cierto, que ellos han sido los primeros en emprender, y aventurar viajes de largo curso, y establecer el Comercio que se hace por Mar sobre las Costas más dilatadas. No parecía a los Antiguos, que fuese indigna de las personas de un ilustre nacimiento, la aplicación al Comercio. El mismo Salomón, poderoso por su riqueza, y sabio por excelencia, juntaba muchas veces sus Flotas a las del Rey de Tiro, para enviarlas con estas a Ophir en Comercio: desde esta tierra, desconocida hasta aquí, no obstante las conjeturas de los Sabios, sus Navíos le traían aquellos preciosos metales, y mercancías, que lo hicieron, aunque en un pequeño estado, el Príncipe más rico del Universo. Entre las Monarquías Asiáticas, y Griegas, nos descubre de tiempo en tiempo la Historia Antigua vestigios de un Comercio, practicado por diferentes Naciones, y que parece haber florecido principalmente bajo la dominación de los Romanos. Puedese juzgar bien por el Testimonio de los Historiadores, y por el de las antiguas Inscripciones, cuantas Juntas, o Compañías de Mercantes eran ya considerables entonces en muchas Ciudades. La destrucción del Imperio Romano, causada por la irrupción de una multitud de Naciones Bárbaras, llevó tras si la del Comercio, o suspendió a lo menos por algún tiempo su ejercicio, y recobróse en la serie, e hizo poco a poco nuevos progresos, principalmente en la Italia: y desde este tiempo, es, que los Pisanos, Genoveses, y Venecianos, cuyas flotas eran numerosas, se derramaban en todos los Puertos de Levante, y el Egipto, para sacar, y traer de ellos las Sedas, Especiería, y Mercadurías de aquel País, que ellos solos estuvieron por largo tiempo en posesión de vender a la Francia, Alemania, y otros estados de la Europa. Al fin del XV Siglo, la más grande parte de este Comercio pasó de sus manos a las de los Portugueses, desde que estos se abrieron una nueva navegación en el Océano, y se establecieron en diversos Lugares de las Costas de África, de las Indias, y de la Arabia. Los Portugueses no practicaron estos diferentes Comercios, sino por el espacio de ciento, más o menos años. Desde el principio del XVII Siglo, los Holandeses comenzaron a dividirlo con ellos, y luego después, estos se hicieron tan ventajosos, que casi se apoderaron del todo.


Noticias de comercio

Ventas

1 Se vende un Forlón, hecho de moda, nuevo, con toda la talla, y moldura dorada, color de pizarra, forrado de terciopelo azul, con cortinas de damasco del mismo color: Asimismo una Tapicería, de ocho paños, Historia de Polifemo, y Ulises, que se compone de 51 anas de corrida, y seis escasas de caída; tres Camones, los dos de cristales, y el otro de espejos, y el color de las maderas porcelana, y flores de oro, y todo el herraje dorado a fuego; una Colgadura de Cama Imperial, de damasco pajizo y casi nuevo, que se compone de 114 varas de damasco; un Adorno de chimenea, de dos lunas, con un adorno muy extraño, todo dorado y varios Espejos de Gabinete, con otras diferentes cosas, advirtiendo, que en todo ofrecen hacer la mayor equidad: darán razón en la tienda que está en la calle del Prado, esquina a la de León.

2 Se venden dos Ollas de cobre, la una del peso de 17 libras, y la otra de 11 poco mas, o menos, ambas bien tratadas: para su ajuste se acudirá a la calle Angosta de San Bernardo, junto al Vidriero, casa de un Abaniquero, y frente de una Joyería, dentro en el patio.

3 En casa de Don Manuel de Palacios Velarde, Mercader de Lienzos en la calle de las Postas, se vende la Carta de la Vida del Venerable Hermano Antonio Alonso Bermejo.

Pérdidas

1 La persona que hubiere encontrado una Borrica parda, grande, que tenía una oreja cortada, la punta del hocico blanco, herrada de las manos, y parida, acuda para la restitución a la calle de Cantarranas, en casa del Señor Conde de Villa-Leal.

2 El día 26 del próximo mes pasado, por la mañana, se perdió, en la calle de las Fuentes, un Reloj de plata, algo grande; para la restitución se acudirá a dicha calle de las Fuentes, en casa de Bustamante, cuarto segundo, donde darán una buena gratificación.

3 El día 25 de dicho mes se perdió una Mantilla de cristal, guarnecida con cinta angosta, desde la Florida, hasta la calle Imperial: para la restitución se acudirá a casa del Picador de Tafetanes que está a la esquina del Portal de Manguiteros, donde darán el hallazgo.

4 Día 28 de dicho mes se perdió, desde la calle de la Sal, hasta la de los Jardines, entre 3 y 4 de la tarde, un Papel con seda azul, y una caña con lo mismo: para la restitución se acudirá a dicha calle de los Jardines, casa en que vive Don José Gascón, dentro en el patio, donde darán el hallazgo.

5 El día 27 de dicho mes se perdió, a las 10 de la noche, desde el Cuartel de Reales Guardias de Corps, hasta la Iglesia de los Padres Mostenses, una Mantilla de bayeta blanca, casi nueva: para la restitución se acudirá a la calle de la Flor baja, casa de Don Manuel del Castellar, cuarto principal, encima de un Tejedor de cintas.

6 Desde la calle de la Flor alta, hasta principio de la de Leganitos, se perdió el día 29 de dicho mes un Bolsillo de seda, color de rosa y plata, con un doblón de a 8, otro de a cinco pesos, otro de a dos y medio, y unos cuantos escuditos de a 10 reales, y seis reales de vellón en plata, que todo compone 9 doblones, sobre poco más o menos; para la restitución se acudirá al Padre Sacristán Mayor del Convento de nuestra Señora del Rosario, quien dará el hallazgo correspondiente.

7 El día a de este presente mes se perdieron 3 Llaves, una grande, y dos pequeñas, que estaban atadas con un bramante, en la calle de las Carretas, frente de la obra de los Correos: para la restitución se acudirá a Don Juan de Heredo, Mercader en la Puerta del Sol, quien dará una buena gratificación, no tanto por lo que ellas pueden valer, sino por la falta que hacen.

Restituciones

1 La persona que hubiere perdido un Título de Maestro de Primeras Letras, acuda a la Escuela de Don Francisco Castillo, que vive en la calle de la Cruz, esquina a la de la Victoria, donde lo entregarán dando las señas.

2 La persona que hubiere perdido una Mantilla, que se encontró en la calle de Atocha el día de San Isidro, acuda para su recobro al Padre Cantor del Colegio de Santo Tomás, quien dando las señas la entregará.

Hurto

1 El día 28 del mes pasado hurtaron, entre 12 y una del día, un Almirez, de 3 a 4 libras de peso, y un Velón mediano, que a la cubierta le falta un pedacito por la parte del labio que cierra: para la restitución se acudirá a la calle Real de Guardias de Corps, entrando por la Plazuela de los Afligidos, en la primera casa de mano derecha, cuarto segundo.

Habilidad

1 En la Aguardentería que está en la calle del Baño, darán razón de una mujer, que tiene especial habilidad para quitar las Canas.

Recuerdo piadoso

Hoy está el Jubileo de las 40 horas en la Iglesia del Colegio de Santo Tomás.


Con Privilegio del Rey N. S.

En Madrid : En la imprenta del diario, calle de la Reina.


Se hallará en dicha Imprenta, y en las Librerías acostumbradas, a dos cuartos.