Tipografía musical
Utilidad y actual perfección del establecimiento dirigido en esta corte por el profesor Don Bartolomé Wirmbs
En paz sea dicho de los antifilarmónicos, la afición, los progresos, el aprecio ilustrado que hoy más que nunca honran al arte músico en España, no solo nos defienden victoriosamente de la crítica de los extranjeros en esta parte, sino que nos ponen en estado de hablar más alto que ellos en la materia; porque en efecto la notoria verdad les prueba que, guardada la debida proporción numérica, tenemos de nuestra parte la superioridad, no solo en la afición y el buen gusto, sino en la invención y en la ciencia. A la España debe la Europa el bajo continuo o melódico, el temperamento o templado mixto del órgano y clave, con que se destruyó para siempre la ridícula y perniciosa teoría del triple teclado de Giudo; la geneufonia o principio único de la armonía y contrapunto{1}; el uniclave, o ensayo sobre uniformar las claves de la música, sujetándolas a una sola escala{2}; y a la España en fin se debe en gran parte el admirable efecto del nuevo género Rossiniano, fundado todo en el movimiento y clausulado español &c. &c.: materia excesiva para este artículo, y que pronto verá el público tratada con detenido conocimiento por un literato celoso de la gloria del arte: en España tenemos hoy tres teatros principales (y algunos más harto buenos) de música, y en profesores sobresalientes y aficionados muy distinguidos abundamos como es notorio. Faltábanos una imprenta o tipografía musical, que, multiplicando fácil y correctamente a precios cómodos las copias de las obras celebradas instrumentales o vocales, auxiliara por todas partes a la aplicación el incentivo del lucimiento y la variedad de los ejercicios o estudios, de que dependen la verdadera corrección y él exquisito gusto en los adelantos. Ningún otro medio podía conseguir este deseado fin, y a él se debe ya en el día, en que ha cesado la deplorable necesidad de hacer grabar la música por profesores de dibujo con necesaria imperfección y gran costo, recurriéndose aún por la Imprenta Real al establecimiento de Wirmbs para las láminas de música. Este establecimiento cuenta de fecha en Madrid solamente 12 años, y su estado actual, por lo que hace a la perfección de la obra, compite con el del célebre Pleyel en París. La bella proporción y limpieza de la nota, el subido y brillo de la tinta, muy superior a todas las extranjeras, el exacto repartimiento y el verticalismo puntual de los acordes, dan a las láminas del profesor Wirmbs una extraordinaria recomendación aun fuera de España. Así debemos recomendar vivamente al público este establecimiento de grabado y estampado de música y fundición de láminas de estaño, que debe su existencia ante todo a la Real protección bajo el inmediato auspicio de la real sociedad económica Matritense, que necesita como todas las fábricas el auxilio de los consumidores. Este auxilio (que nunca debe ser ni gratuito ni forzado, sino fundado en la conveniencia del comprador por lo equitativo del precio y lo perfecto de la obra) lo merece evidentemente el establecimiento de Wirmbs, aun independientemente de los servicios ya hechos al arte por este profesor en la publicación de varios periódicos de música, cuyas condiciones ha cumplido religiosamente, con general aprobación de los peritos, y utilidad de la numerosa clase de distinguidos aficionados de ambos sexos. Con este mismo fin presenta ahora los dos siguientes, que recomendamos al público por las razones que acabamos de expresar en este artículo.
1.º La Lira de Apolo (año 4.º) contendrá como hasta aquí las mejores oberturas y las piezas más aplaudidas de las óperas modernas arregladas para piano solo, y además algunos números de la Rossiniana (año 2.º); y en la parte vocal cavatinas, arias, dúos, nocturnos, tercetos, &c., cuya publicación se verificará bajo las siguientes condiciones:
1.ª Saldrá al fin de cada mes, principiando por el corriente octubre, un cuaderno del mismo tamaño y nota que la Lira de Apolo de los años anteriores, a fin de que pueda formar juego.
2.ª Cada entrega o cuaderno será por lo menos de 15 láminas de música en dos piezas, una vocal y otra instrumental.
3.ª No siendo factible fijar las páginas de cada cuaderno, se ofrece a los suscriptores que los tres de cada trimestre contendrán 50 láminas de música sin las portadas.
4.ª El importe de la suscripción en Madrid es de 60 reales de vellón por cada trimestre, y para mayor comodidad se pagará adelantada a razón de 20 reales mensuales; advirtiendo que no se admitirá por menos de tres meses.
5.ª Será de cuenta de los suscriptores de las provincias el porte de los cuadernos, los que se les remitirán por correo con fajas, o como lo dispongan al tiempo de suscribirse.
6.ª Los suscriptores que continúen todo el año recibirán el retrato de uno de los maestros más célebres del día y un cuaderno gratis: los que deseen tener la colección de los doce cuadernos de la Lira de Apolo (año 3.º) pagarán 200 reales y 210 con el retrato de Mercadante, y la de los doce cuadernos del primer año de la Rossiniana a 80 reales y 90 con el retrato de Rossini.
2.º El nuevo Anfión, periódico para guitarra.
1.ª Saldrá al fin de cada mes, principiando por el corriente mes de octubre, un cuaderno de dos pliegos del mismo tamaño y nota de la Lira de Apolo (año 4.º), y contendrá por lo menos seis láminas de música, obligándose el editor a completar en cada trimestre 20 láminas sin las portadas.
2.ª El importe de la suscripción en Madrid será de 20 reales por trimestre, que se pagarán adelantados.
3.ª Será de cuenta de los suscriptores de las provincias el porte de los cuadernos, los que se les remitirá por el correo con fajas, o como lo dispongan al tiempo de suscribirse.
4.ª Los suscriptores que continúen todo el año recibirán un cuaderno gratis.
Se suscribe a ambas en Madrid en los almacenes de música de Mintegui, frente a la Soledad, y de Hermoso, frente a San Felipe el Real, y en las provincias en casa de los principales libreros.
——
{1} Se está imprimiendo en la Imprenta Real
{2} Se halla de venta en la librería de Hermoso