Archivo de Historia de la Filosofía
publicado por Adolfo Bonilla San Martín
 
Madrid 1905
número 1, páginas 61-63

Bibliografía{1}
 

Pedro María López y Martínez: Metafísica. (Dos volúmenes de 448 + 382 págs. en 4.º Contiene el 1.º la Metafísica General y la Cosmología, y el 2.º la Psicología y la Teodicea.) Valencia, 1899.

Ídem, íd.: Lógica fundamental (Un vol. de 467 páginas en 4.º) Valencia, 1901.

Adolfo Posada: Literatura y Problemas de la Sociología. Madrid-Barcelona, 1902. (Un vol. de 305 págs. en 4.º) (Se afirma entre otras cosas, en este libro, que el anarquismo «implica un sentido negativo de protesta, pero que en el fondo no sustenta ideas del derecho y del Estado distintas de las combatidas.»)

Ídem, íd.: Sociología contemporánea. Barcelona, sin año. (Vol. XLVI de los Manuales Soler.) 181 págs. en 8.º.

Urbano González de la Calle: Sebastián Fox Morcillo. Estudio histórico-crítico de sus doctrinas. Memoria premiada por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 1903. (378 págs. en 4.º m.) (Notabilísimo estudio acerca de uno de nuestros primeros pensadores del Renacimiento.)

Pedro González y García: Esbozo de una tecnogenia. Valladolid, 1901. (116 págs. en 8.º).

Ídem, íd.: Trabajo y Programas presentados a las oposiciones de Psicología, Lógica, Ética y Rudimentos de Derecho de los Institutos de Reus y Soria. Salamanca, 1903. (64 + 88 págs. en 8.º). [62]

Ídem, íd.: Estudios sobre la libertad humana. La elegibilidad. Salamanca, 1904. (64 págs. en 8.º) Más tarde hemos de ocuparnos, con el detenimiento que merece, en este originalísimo y profundo pensador, honra de la juventud española contemporánea no embrutecida por los Maestros Cantores de nuestra Filosofía.

En el presente estudio sobre la Elegibilidad, sostiene y prueba que es imposible la elección libre entre motivos simultáneos: primero, porque en la conciencia es todo sucesivo; y segundo, porque el YO que se dice que elige, no es nada substantivo en el terreno de la representación. «No hay, en una palabra, en esa pretendida elegibilidad, ni personalidad substantiva que elija, ni espacio donde elegir.»

Alberto Gómez Izquierdo: Historia de la Filosofía del siglo XIX, Zaragoza, 1903. (Un vol. de 19 + 600 páginas en 4.º – Libro de gran interés doctrinal, y de muy copiosa y puntual información bibliográfica).

Cayetano Triviño: Doctrina para el Amor. Madrid, Fe, 1903. (155 págs. en 8.º).

Enrique Sánchez Torres: El verdadero sistema del Universo (Conferencia). Barcelona, 1904. (8.º).

F. Giner de los Ríos: Filosofía y Sociología. Barcelona, Henrich y C.ª, 1904. (185 págs. en 8.º Entre otros artículos de mucha sustancia, contiene uno importantísimo, rotulado: Dos observaciones sobre el Espacio, donde señala la infinitud de las direcciones y la triplicidad exclusiva de las totalmente opuestas, como principios de todo tipo morfológico, e insiste en que aquella infinidad de un espacio cualquiera no es obstáculo a la existencia de figura en éste).

Francisco García Calderón Rey: De litteris (Crítica). Con un prólogo de José Enrique Rodó. Lima, 1904. (VIII + 134 páginas en 8.º Contiene, entre otros, un buen artículo acerca de Herbert Spencer).

Rafael Salillas: Un gran inspirador de Cervantes, El Doctor Juan Huarte y su Examen de Ingenios, Madrid, 1905. (162 págs. en 8.º) (Demostración de un hecho tan interesante como poco conocido en nuestra historia literaria).

Alberto Membreño: Límites entre Honduras y Nicaragua. (Alegato.) Madrid, 1905 (254 págs. en 4.º m. En el Informe acerca del departamento de Colón, que va entre los Apéndices [63] de esta interesante obra, se contienen curiosas noticias acerca de las creencias y costumbres religiosas de los indios, harto más directas e importantes que las que de tercera o cuarta mano nos suelen servir con su habitual farsa nuestros sociólogos oficiales).

Juan Valera: Terapéutica social. Madrid, Fe, 1905. (285 páginas en 8.º – Última obra del gran escéptico español).

Ricardo Burguete: Dinamismo espiritualista. Madrid, 1905. (8.º).

Enrique Lluria: Evolución super-orgánica. Prólogo del Dr. D. Santiago Ramón y Cajal. Madrid, 1905. (XVII + 272 páginas en 8.º – Libro lleno de profundas y sugestivas observaciones, en sentido evolucionista spenceriano. Consideramos inexacta, sin embargo, la afirmación, en que tanto insiste el Sr. Lluria, de que Darwin dio a la selección natural la denominación de lucha por la vida. De las cuatro leyes generales de la evolución de las especies orgánicas, formuladas por Darwin [A: Reproducción; B: Herencia; C: Variabilidad; D: Progresión geométrica de las especies y aritmética de los alimentos], la última da lugar al fenómeno de la lucha por la existencia o concurrencia vital, del cual a su vez resulta como hecho la selección natural. Selección y lucha, en la mente de Darwin, son pues cosas distintas, aunque íntimamente relacionadas).

Miguel de Unamuno: Vida de D. Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada. Madrid, 1905. (427 págs. en 8.º – Pone en parangón a cada paso la vida del Ingenioso Hidalgo con la de San Ignacio de Loyola, como si tuviese algo que ver la generosa locura del noble manchego con la mezquina y odiosa estrechez mental del fanático vascongado).

P. Marcelino Arnáiz (Agustino), Percepción visual de la extensión. Madrid, 1905 (128 págs. en 8.º – Metódica y razonada investigación).

Tomás Maestre: Introducción al estudio de la psicología positiva. Con un prólogo del Dr. Cajal. Madrid, Bailly-Bailliere, 1905. (Un vol. de XXIV + 287 págs. en 4.º – Útil resumen del estado actual de la investigación científica en materia de psicología fisiológica.)

A. B. y S. M.

——

{1} En esta sección daremos noticia de las obras originales de carácter filosófico, o histórico-filosófico, que se nos remitan. Algunas de ellas serán, más adelante, objeto de trabajos especiales en nuestro Archivo.

 

Imprima esta pagina Informa de esta pagina por correo

www.filosofia.org
Proyecto Filosofía en español
© 2013 filosofia.org
Archivo de Historia de la Filosofía
1900-1909
Hemeroteca