Blanco y Negro
Madrid, 22 de septiembre de 1918
año 28, número 1.427
páginas [30-31]

«La muerte de Séneca»

La muerte de Séneca, cuadro por Manuel Domínguez y Sánchez
«La muerte de Séneca», cuadro por Manuel Domínguez y Sánchez

El año 3 de la Era Cristiana nació en Córdoba el pensador que había de ser asombro de su época y admiración del mundo: Lucio Séneca, que pasó a Roma llevado por su padre, conocedor de las extraordinarias dotes de entendimiento del mozo cordobés. En efecto, como filósofo, como orador y como poeta, Séneca se hizo venerar por el Imperio, cuyos Soberanos le colmaron de honores y riquezas. No por eso se vio libre de enemigos y de persecuciones, llegando hasta verse condenado a muerte por Claudio y librándose aquella vez del suplicio porque se hizo creer al Emperador que Séneca estaba herido de muerte por una enfermedad traidora e incurable. Fue desterrado a Córcega, donde concibió no pocos de sus admirados libros. Tornó a la gracia imperial, y fue el maestro de Nerón, que alardeaba de verdadera adoración por el ilustre pensador. Su influencia, primero sobre Agripina y después sobre Nerón, fue grande; pero el sanguinario déspota que hizo matar a su madre, no había de reservar mejores sentimientos para el maestro, y con pretexto de que Séneca había estado de acuerdo con Pisón en un complot, ordenó su muerte.

El filósofo pidió al Centurión que le comunicó el mandato tiempo para dictar su testamento, y como se le negase, decidió darse él mismo la muerte, para lo cual se abrió las venas, y como tardase en expirar, se metió en un baño y bebió una disolución de cicuta mientras, sereno, se despedía de sus discípulos y de su esposa, que también quiso morir con él, pero sin lograrlo.

Se dice que Séneca estuvo en correspondencia con San Pablo, y aunque sus últimas palabras fueron para ofrecer su sacrificio a Júpiter, no faltan historiadores que dicen que Séneca murió convertido al cristianismo.

El insigne pintor Domínguez trazó con feliz éxito el cuadro que representa la muerte de Séneca, que figuró en la Exposición de Madrid de 1871, alcanzando medalla de oro, y que hoy reproducimos para recreo de nuestros lectores.


www.filosofia.org Proyecto Filosofía en español
© 2004 www.filosofia.org
  1910-1919
Hemeroteca