América
«Me parece que la actitud de ustedes los americanos, debe ser definida, resueltamente, la de asumir una postura, no ya de independencia espiritual, sino de dirección del espíritu, a la expectativa de la autodestrucción de Europa, en todo caso ante el ejemplo de su demencia. Es en América donde se debe estatuir la nueva tabla de valores, para ideal y norma de la futura vida humana. Colaborar a esta obra es el incentivo mayor de los españoles transterrados, que no desterrados, en la América que habla la misma lengua que nosotros». José Gaos. (1939).
«El mundo culto que venía siendo regido por Europa está en trance de disolución –de que saldrá una nueva composición–. Este trance revela y prueba definitivamente todo lo que había en él de no-valores: no todo eran valores! Muy principalmente, un cultivo de la cultura; una cultura excedente, excesiva de la vida». «Este trance es forzosamente para la América hispánica el de quedar entregada a su propia madurez espiritual». «Una sofía hispanoamericana, pero tan sofía como la griega para Grecia y la germánica para Germania!» José Gaos. (1940).
«La mayor y mejor obra de esa cultura y de esa estética, de esa sofía y de esa melodía hispanoamericana, está por lograr. Es en América donde han de hallar los elementos humanos y la fuerte esperanza que han perdido los países viejos y que los hombres que no querían dejarse invadir por ella o por la ramplonería circunstancial de ciertas situaciones peninsulares, hemos venido a conservar en América». Eduardo Ortega y Gasset. (1946).
«Abrigad el convencimiento de que sois para nosotros los testigos de lo que fuimos y los conservadores de nuestra tradición de arte, poesía y cultura superior y noble. Sois nuestra esperanza, amigos de la América Latina». Paul Valery. (1945).
|