Revista Cubana de Filosofía La Habana, julio-diciembre de 1951 |
Vol. II, número 9 páginas 50-51 |
IV Congreso Interamericano de Filosofía«Jose Martí»Bases 1. El IV Congreso Interamericano de Filosofía se celebrará en La Habana, para cumplir el acuerdo tomado por unanimidad en el anterior Congreso efectuado en México. 2. El IV Congreso se denominará «José Martí», como homenaje continental a la figura del Apóstol de la Independencia cubana, con motivo de cumplirse en esa fecha el centenario de su natalicio, y a propuesta del delegado Cornelius Krusé. 3. La fecha de celebración de este Congreso será la de los días comprendidos entre el 20 y el 31 de enero de 1953. La sede del Congreso será la ciudad de La Habana. 4. Podrán participar en este Congreso todas las personas dedicadas al cultivo de la filosofía o de la ciencia, que desenvuelvan sus actividades en algún lugar de América. Aunque lo anteriormente expresado no restringe el derecho de asistencia a quienes proceden de otras partes del mundo. 5. A estos efectos, se invita a dichas personas a contribuir: a) con un trabajo escrito sobre alguno de los temas consignados en la Agenda del Congreso; b) con su participación personal durante la celebración del Congreso. 6. Los trabajos escritos tendrán una extensión máxima de diez cuartillas (tamaño de ocho y media por once pulgadas), a máquina, por una sola cara, a dos espacios y con márgenes laterales no menores de media pulgada. 7. Los participantes en el Congreso deberán acreditar su dedicación a la filosofía o a la ciencia, ya como profesores, ya como autores o investigadores, etc. 8. Ningún participante del Congreso podrá enviar más de una ponencia. En caso contrario, el Comité Organizador seleccionará la que estime más adecuada. Las ponencias incluirán, al final de las mismas, una síntesis de sus conclusiones. 9. El Congreso celebrará dos tipos de sesiones: a) plenarias, b) de asuntos especializados. Al primer tipo corresponden las de apertura, temas de interés general, asuntos generales y clausura. Al segundo tipo, las destinadas a la lectura y discusión de las ponencias recibidas. 10. En las sesiones plenarias tendrán voz y voto la totalidad de los delegados. EN las de asuntos especializados, aunque podrán asistir cuantos delegados lo deseen, sólo tendrán voz y voto los que hayan enviado ponencias correspondientes a esa sesión. 11. Cada tema de los que forman el conjunto de los que aparecen en la Agenda, excepto los dos de interés general, dará lugar a una sección. Cada una de éstas se dará su reglamento de trabajo y además designará un Presidente, un Secretario y un Relator. [51] 12. En las sesiones de asuntos especializados se procederá, primero, a la lectura de las ponencias, y luego a su discusión. Para la discusión de cada ponencia se concederán seis turnos de cinco minutos de duración cada uno. 13. El plazo de admisión de las ponencias vencerá improrrogablemente el 31 de julio de 1952. 14. El Comité Organizador del IV Congreso Interamericano de Filosofía («José Martí») dará a conocer oportunamente el programa definitivo de actos de que constará el Congreso. 15. Toda solicitud de informes en relación con el Congreso, así como el envío de las ponencias, deben ser dirigidos a: Secretario General del IV Congreso Interamericano de Filosofía («José Martí»), Santa Catalina número 105 (altos), Víbora, La Habana, Cuba. Comité organizador El Comité Organizador del IV Congreso Interamericano de Filosofía («José Martí») ha quedado constituido de la manera siguiente: Presidente, Humberto Piñera Llera; Secretario, Pedro V. Aja Jorge; Tesorero, Máximo Castro Turbiano; Consejeros: Roberto Agramonte Pichardo, Jorge Mañach Robato, Luis A. Baralt Zacharie. Vocales: Mercedes García Tudurí, Dionisio de Lara Mínguez, Begoña López Aramberría, Gustavo Torroella González, Rafael García Bárcena, Rosario Rexach de León, Pedro Cañas Abril (Universidad de Oriente). Agenda Asuntos especializados Secciones 1) Metafísica; 2) Lógica; 3) Teoría del Conocimiento; 4) Filosofía de las ciencias; 5) Filosofía de la historia; 6) Filosofía de la religión; 7) Filosofía de la política; 8) Filosofía del derecho; 9) Filosofía del lenguaje; 10) Filosofía del arte; 11) Filosofía social; 12) Estética; 13) ética y Axiología; 14) Antropología Filosófica. De interés general 1) El problema de la historicidad de la filosofía: a) ¿Está la filosofía históricamente condicionada? b) Y si es así, ¿en qué grado lo está? 2) Esencia y destino del hombre. Nota: Estos dos temas serán objeto de sesiones plenarias. |
< | > |
Proyecto Filosofía en español © 2007 www.filosofia.org |
Revista Cubana de Filosofía Congreso Interamericano de Filosofía |
1950-1959 Hemeroteca |