Filosofía en español 
Filosofía en español


[ Jesús Evaristo Casariego y Fernández-Noriega ]

Página literaria
D. Gaspar Núñez de Arce (1834-1902)

Gaspar Núñez de Arce

Fue Núñez de Arce el mejor poeta, en su estilo, del siglo XIX. Desde muy joven se consagró a la literatura y al periodismo. Sus “Gritos del Combate”, libro que escribió después de asistir como corresponsal del periódico “La Iberia” a la guerra contra el emperador de Marruecos en 1859, fue la primer esmeralda que engarzó al collar de los triunfos que constituyen la historia de su vida. Es una obra de juventud –el primer libro del poeta– en el que no se dejó arrastrar por la epidemia de cursi romanticismo que invadía la época. En ella trata de las afecciones más nobles, más elevadas. De la triste situación política y de cantar a la libertad que los gobiernos de entonces proscribían en nombre del liberalismo.

El éxito de este libro fue inmenso y, desde entonces, el poeta vallisoletano comenzó su carrera ascendente que había de llevarle a ocupar un lugar predilecto en el parnaso español, a la vez que a los más elevados cargos de la política. Fue diputado, senador, ministro de Ultramar y concejal a perpetuidad por el Ayuntamiento de Barcelona.

Su obra es mucho más apreciable y valiosa por lo selecta que lo abundante. Los poemas “A Darwin”, “A Voltaire”, “Raimundo Lulio”, “La última lamentación de Lord Byron”, “La visión de Fray Martín”, “La duda”, “Idilio”, “El vértigo” y “Tristezas” son indiscutiblemente lo mejor de su producción lírica. “El Vértigo”, escritos en límpidas décimas de arrebatadora sonoridad, y “Tristeza”, ésta, última maravillosa confesión lírica, a la vez que quejumbroso lamento por la fe perdida y por el grosero materialismo que dominaba en el siglo.

En el teatro alcanzó con su drama “El haz de leña” un triunfo memorable, puesto que siendo el motivo de esta obra el mismo que sirvió a Schiller para componer la suya “Don Carlos”, es decir, la leyenda de los amores del príncipe D. Carlos de Austria con Doña Catalina y los celos de su padre el Rey D. Felipe II, supo tratar con criterio más humano, más histórico y más real que el literato germano esta fábula tenebrosa, y decimos fábula porque hasta ahora la ciencia nada nos ha demostrado de esta calumnia que levantaron los enemigos de España, autores de la “leyenda negra”.

Esta figura cumbre de nuestras letras, a quien se le considera acertadamente como discípulo predilecto de Quintana, a quien también dedicó una admirable composición, murió lleno de gloria, siendo académico distinguido de la Lengua, en 1902.

J. E. Casariego




Bibliografía

Los Protocolos de los Sabios de Sión.– Edición completa con estudios y comentarios crítivos de “Mons. E. Jouin”. Traducción española del “Duque de la Victoria”, Volumen de 232 páginas, “Ediciones FAX”, Madrid.

Dícese que estas 24 actas, llamadas “Protocolos de los Sabios de Sión”, son las del Congreso Sionista de Basilea celebrado en 1897. Tales documentos han llamado la atención del mundo entero, y a divulgarlos, estudiarlos y discutirlos ha dedicado no pocos trabajos la Prensa mundial. Se han hecho ediciones en muchas lenguas, y hace poco han sido traducidos al español. Ordinariamente se ha dado al público el texto escueto de los “Protocolos”, ya de suyo lleno de interés: pero ya que tanto se ha discutido sobre su autenticidad, bueno sería saber los principales argumentos que en contra y en pro se pueden proponer.

Precisamente por eso vemos con gusto aparecer la edición que reseñamos, porque al texto de los “Protocolos” preceden unos concienzudos estudios sobre su historicidad y veracidad, y siguen a dicho texto hasta cuatro interesantes Apéndices sobre las varias ediciones más autorizadas. Como que este libro es traducción del publicado en francés por Mons. E. Jouin.

Una idea se nos ocurre que no nos resignamos a ocultar al lector: Separando la “autenticidad”, o sea, si se trata o no de las verdaderas actas del Congreso Sionista de Basilea en 1897, no puede nadie sustraerse al asombro de “veracidad” que los “Protocolos” encierran; y decimos esto por la portentosa exactitud, casi profética, que satura todas sus páginas. Téngase en cuenta, y esto es incuestionable, que un ejemplar ruso, del Profesor Serge Nilus, está registrado en la Biblioteca del British Museum con el número 3.926, d. 17, y que lleva el sello de entrada “British Museum, 10 de agosto de 1906”. Puesto esto, en el peor caso de autenticidad, el plan de los graves acontecimientos futuros, presentes ahora, no puede menos de impresionar al lector.

En esta edición española se encierran, pues, los famosos “Protocolos de los Sabios de Sión”, y los importantes estudios que discuten su autenticidad; por ello, nos parece la más completa de todas las publicadas en nuestro idioma.