Nuestras Ideas
Nuestras Ideas, revista trimestral de «Teoría, política y cultura» impulsada por el Partido Comunista de España, se publica en Bruselas. Su número 1 lleva fecha de mayo-junio de 1957, y el número 13-14 de octubre 1961-marzo 1962.
Quienes deciden el rótulo Nuestras Ideas tenían presente, como es natural, el rótulo Nuestra Bandera, «órgano teórico del Comité Central del Partido Comunista de España (sección española de la Internacional Comunista)» (cuando se creó en 1937), y luego, precisamente hasta el nº 16, mayo 1957, «revista de educación ideológica del Partido Comunista de España».
De hecho, coincidiendo con la aparición de Nuestras Ideas como revista trimestral de «Teoría, política y cultura», se procede a redefinir Nuestra Bandera como «revista política y teórica del Partido Comunista de España» (desde el nº 17, septiembre 1957) –diez números después, sin duda por razones profundas táctico estratégico ideológicas, decidieron anteponer la teoría a la política, y desde el nº 27, julio 1960, pasó a ser «revista teórica y política del Partido Comunista de España»–.
Antecedente inmediato de Nuestras Ideas, entre las publicaciones impulsadas por el PCE, son los Cuadernos de Cultura, cuya primera entrega se publica en enero de 1951 y la última, el nº 18, en 1955. (En marzo de 1953, mientras en «Madrid» aparecía el número 13 de Cuadernos de Cultura, comenzaban su andadura en París los anticomunistas Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, que pregonaban, financiados por el gobierno norteamericano a través de la CIA, la libertad que negaban a la cultura totalitaria financiada por el gobierno soviético a través de los partidos comunistas.) Como sucesora inmediata de Nuestras Ideas, entre las publicaciones impulsadas por el Partido Comunista de España, la revista Realidad, publicada en Roma a partir de 1963.
Nuestras Ideas, donde a la teoría y a la política se suma la cultura, se autodefine en su presentación, «Nuestro intento», desde la perspectiva filosófica a la que obligan las Ideas: «…asignamos a nuestra revista una misión: examinar, desde las posiciones del marxismo-leninismo, importantes cuestiones hoy planteadas en nuestro país en los dominios de la filosofía, con relación a la historia de nuestra patria, a su literatura, economía, ciencias y artes, y, en general, referentes a la vida social e intelectual española.» «No somos pregoneros de ningún dogma, que nuestros principios filosóficos –los del materialismo dialéctico– excluyen toda concepción dogmática.».
Nuestras Ideas estuvo dirigida por Fernando Claudín Pontes (1915), en colaboración con Manuel Azcárate Diz (1916, bisnieto del gran Patricio de Azcárate).
Después del XX Congreso del PCUS (febrero 1956) y del pleno de agosto de 1956 en la Casa del Lago (RDA), que supuso la caída de Vicente Uribe (1897, el impulsor del Mensaje del Partido Comunista de España a los intelectuales patriotas de abril 1954), se había confirmado la consolidación del entorno que tenía a Santiago Carrillo como adalid. En Nuestras Ideas, ese nuevo grupo dirigente del PCE, perteneciente a la generación de 1916 (o de excombatientes, nacidos en 1909-1923): Santiago Álvarez (1913), Santiago Carrillo (1915), Fernando Claudín (1915), Manuel Azcárate (1916, Juan Diz), Fernando Macarro (1920, Marcos Ana), Jorge Semprún (1923, Federico Sánchez), procurará ir incorporando a colaboradores de la generación de 1931 (del silencio: 1924-1938) que acaba de entrar en escena: Manuel Sacristán Luzón (1925, V. F., José Luis Soriano), Francisco Vicens (1927, Juan Berenguer), Jorge Solé Tura (1930, Alberto Prats), Enrique Múgica Herzog (1932, Tomás Fuenfría), Javier Pradera Gortázar (1934, Juan Paredes), &c. También colaboran, como es natural, militantes más veteranos: Benigno Rodríguez (Antonio López), César Muñoz Arconada (1898), Juan Rejano (1903), Enrique Líster (1907), Jesús Izcaray (1908), Gabriel Arrom Juliá (1911, Gaspar Aribau), Francisco González Bruguera (1911, Gonzalo Brezo), Gabriel Celaya (1911), &c.
Números publicados de Nuestras Ideas, con la fecha de portada y número de páginas:
1 | 1957 mayo-junio | 108 | |
2 | 1957 septiembre | 128 | |
3 | 1958 enero | 111 | 40 aniversario Octubre |
4 | 1958 mayo | 128 | |
5 | 1958 noviembre | 116 | |
6 | 1959 mayo | 83 | |
7 | 1959 diciembre | 126 | |
8 | 1960 julio | 124 | |
9 | 1960 octubre | 106 | |
10 | 1961 enero | 148 | |
11 | 1961 abril | 142 | |
12 | 1961 julio | 144 | |
13-14 | 1961 oct-marzo 1962 | 172 |
Sumarios de Nuestras Ideas
nº 1 · mayo-junio 1957
- «N. I.», Nuestro intento, 3
- Fernando Claudín, En torno a algunas cuestiones fundamentales del marxismo, 6
- Federico Sánchez, El método orteguiano de las generaciones y las leyes objetivas del desarrollo histórico, 33
- Juan Diz, La discusión sobre la obra de Menéndez y Pelayo, 46
- Tomas Fuenfría, Los pasos de Pedro Laín Entralgo por el camino de España, 61
- Textos clásicos
- Carlos Marx, España revolucionaria, 78
- Crítica
- V. F., Humanismo marxista en la Ora Marítima, de Rafael Alberti, 85
- M. Tudela, Historia política de la España contemporánea, de Melchor Fernández Almagro, 91
- J. Izcaray, Una novela de Sánchez Ferlosio, El Jarama o la hora de España, 94
- M. A., Comentario a un artículo de Nuestro Tiempo, «Burgueses y proletarios», 97
- Ignacio Laguna, Al margen de los Papeles de Son Armadans, 102
- José Ernesto, Calle Mayor y Calabuch, Bardem y Berlanga, 105
nº 2 · septiembre 1957
- Nuevas corrientes en el catolicismo español, 3
- Emilio T. Fernández, La Revolución liberal de 1820, 20
- Juan Paredes, Los supuestos histórico-sociales del pensamiento contrarrevolucionario español, 39
- Juan Rejano, Veinte años después: Federico García Lorca, 52
- Rafael Martínez, Las teorías materialistas de D. Santiago Ramón y Cajal, 67
- Mao Tse Tung, Sobre las orientaciones: «que florezcan cien flores», «que compitan cien escuelas», «coexistencia prolongada y control mutuo», 81
- Textos clásicos
- Carlos Marx, España revolucionaria (II), 88
- Crítica
Libros - J. Izcaray, Una novela de Dolores Medio, Funcionario Público, 93
- María Torres, España, de A. V. Volkov, un estudio de geografía económica, 97
- Pintura
- J. M., Un pintor y sus temas, 101
- Teatro
- Carlos Larra, Primer Acto, y el teatro contemporáneo en España, 103
- José Linares, El estreno de La Celestina, 110
- Revistas
- Juan Escobar, La revista Moncloa: un diagnóstico del «Opus Dei» sobre la Universidad española, 115
- Notas
- Cesar Arconada, Wladimir Usin, 121
- C. L., Las actividades de la U.I.E. en México a través de su Boletín, 122
- Discusión
- Antonio López, Las Ideas y los Hombres, 124
nº 3 · enero 1958
- Presentación [40 aniversario Gran Revolución Socialista de Octubre], 3
- Juan Diz, La revolución cultural en la U.R.S.S. (sus condiciones económicas, políticas, ideológicas), 5
- Federico Sánchez, Filosofía y Revolución, 24
- Adolfo Sánchez Vázquez, Sobre el realismo socialista, 39
- M. Baskin, La ciencia, la técnica y el socialismo, 53
- [Pravda], El segundo satélite artificial soviético de la Tierra, 64
- Juan Rejano, Trébol de Octubre [versos], 75
- La cultura española en la U.R.S.S.
- José García, El estudio de la historia de España en la U.R.S.S., 77
- I. Maiski - Josefina López, Páginas de la historia de las relaciones entre Rusia y España a comienzos del siglo XIX, 80
- S. T., El estudio de las artes plásticas españolas en la U.R.S.S., 90
- R. N., Obras dramáticas españolas en los teatros soviéticos, 91
- Yu. Zorova, La música española en la musicografía soviética, 92
- Documentación
- Datos y cifras sobre la cultura y la ciencia soviéticas (La instrucción pública en la U.R.S.S. Instituciones de tipo cultural y educativo. La ciencia en la U.R.S.S. Literatura y Arte. Relaciones culturales de la U.R.S.S. con el extranjero. Prensa, radio y televisión) 95
nº 4 · mayo 1958
- Notas editoriales
- ¡Delenda est dictatura!, 3
- La intelectualidad ante el peligro atómico, 5
- Juan Gómez, El Instituto Nacional de Industria, manifestación típica en nuestro país del capitalismo monopolista de Estado, 14
- Enrique Líster, Páginas de historia. La batalla del Ebro, 52
- I. Terletzki, Contenido de la moderna teoría física del espacio y el tiempo, 64
- Eusebio Cimorra, Revalorización de Valle Inclán, 74
- Documento
- General Mola, Los últimos días de la monarquía española, 81
- Crítica de libros
- F. S., El materialismo histórico en F. Engels, y otros ensayos, por R. Mondolfo, 92
- J. D., El comunismo y la guerra civil española, por David T. Cattell, 94
- A. L., Reflexiones sobre el último premio Nadal, Entre Visillos, por Carmen Martín Gaite, 100
- Carlos Larra, El Circo, por Juan Goytisolo, 103
- A. L. [F. S. en el índice], Teatro Real, por Leopoldo de Luis, 105
- Notas
- Conferencia internacional de sociólogos en Moscú, 106
- A. C., El método Leontiev, 111
- César M. Arconada, La literatura española en la Unión Soviética, 115
- Isidro R. Mendieta, Una selección de obras españolas del siglo XIX en ruso, 117
- E. C., Alberto Sánchez y la película soviética Don Quijote, 118
- Testimonio
- R., Carta de un licenciado en Filosofía y Letras (traducido del catalán), 126
nº 5 · noviembre 1958
- Los intelectuales contra la dictadura, 3
- Fermín Olmedo, La nueva poesía española, 13
- Gabriel Celaya, Con la lírica a otra parte, 34
- J. D., Acotaciones polémicas a Las constantes de la política exterior española, de Alberto Martín Artajo, 37
- José Bonifaci, Dos direcciones en la Genética contemporánea, 47
- Félix Durán, Ricardo Paseyro ante Pablo Neruda, 55
- Nikita Jruschov, Discurso a los intelectuales húngaros, 70
- Discusión
- Carta de Luis Araquistain [Ginebra, 17 octubre 1957], 77
- Respuesta de Antonio López, 79
- Crítica de libros
- J. Izcaray, Una novela de Jesús Fernández Santos, En la hoguera, 98
- Marthe Charlet, Antología poética, de Gabriel Celaya, 101
- Notas
- J. B., Sobre el origen de la vida en nuestro planeta, 107
- Mauro Nonell, Las «poéticas» de Juan Ramón Jiménez, 111
- J. M. Osuna, Sobre un comentario de «Ya», 113
nº 6 · mayo 1959
- Significado de un homenaje [a Antonio Machado], 3
- El Anticomunismo, 7
- Mateo Arrazola, La Sociología de la Razón Vital, 21
- A. Nesmeianov, La Ciencia soviética y el plan septenal de la U.R.S.S., 39
- José Navarro, Comunas populares en China, 46
- Crítica
Libros - F. S., La Nueva Clase y el viejo revisionismo, 51
- A. L., Juicio contra Iuri Jivago, 54
- E. L., Un libro de guerra civil, 59
- Jesús Izcaray, Dinero para morir de Ramón E. de Goicoechea, 61
- Teatro
- P. M., Un soñador para un pueblo de Buero Vallejo, 64
- Cine
- J. I., Acotaciones a un film soviético: Cuando pasan las Cigüeñas, 68
- Pintura
- J. S., Exposición de Alberto Sánchez, 71
- Testimonio
- Gabriel Medina, Nuestros médicos de mañana, 75
- Bibliografía
- La edición de literatura marxista y progresista en la Argentina, 79
nº 7 · diciembre 1959
- Editoriales
- La oposición intelectual y la coyuntura política, 3
- Denunciamos, 8
- Ensayos
- José Luis Soriano, Tópica sobre el marxismo y los intelectuales, 10
- Luis Galán, Literatura y política, 23
- Gaspar Aribau, Los «programas de desarrollo» de la economía española y la liquidación de la dictadura, 37
- Gabriel Medina: «Acción psicológica». Propaganda y Realidad, 49
- Gonzalo Brezo, Episodios de la lucha de clases en España. El bombardeo de Barcelona por el general Espartero (1842), 62
- J. Barzana, Situación económica del Magisterio español, 74
- Juan Rejano, Carta a Simón Sánchez Montero. Torturado en España [versos], 88
- Blas de Otero, Palabras reunidas para Antonio Machado [versos], 90
- Crítica
Libros - Martín Díaz, La resaca, de Juan Goytisolo, 92
- J. Izcaray, La primera novela de un novelista: Central Eléctrica [de López Pacheco], 94
- R. V., La hoja roja, de Miguel Delibes, 97
- Martín Díaz, Las afueras, de Luis Goytisolo-Gay, 99
- V. La diplomacia de los EE.UU. durante la guerra hispano-americana de 1898, 101
- Cine
- José Ernesto, La venganza y Sonatas [de Bardem], 106
- Pintura
- Pascual García, A propósito de una exposición [El Paso], 108
- Crónicas
- S. C., Homenaje a Don Ramón Menéndez Pidal en la Universidad de Moscú, 112
- Un pintor español en la Unión Soviética. (Impresiones de un viaje), 114
- Ha muerto un español de nuestro tiempo: Benigno Rodríguez, 125
nº 8 · julio 1960
- Editoriales
- La crisis económica y su perspectiva (28 junio 1960), 3
- La guerra no es inevitable (2 julio 1960), 9
- Ensayos
- Francisco de Oarsa, En torno a algunas cuestiones de interés para la lengua vasca, 11
- Enrique Líster, Ante dos falsedades sobre la sublevación y la guerra, 21
- Discusión
- Bruno, Pintura. A propósito de una crítica, 45
- Pascual García, A propósito de la crítica de una crítica, 48
- A. J., España y Europa, 52
- Poesía y Verdad
- Miguel Hernández, Teruel. Madrid. Canto de independencia [versos], 57
- Juan de Juan, Poema [versos], 63
- Crítica
Ensayo. - José Luis Soriano, Jesuitas y dialéctica, 64
- M. Arrazola, Un libro sobre la tradición progresista, 70
- Novela
- María Guereña, Los hijos muertos, de Ana María Matute, 75
- Fermín Olmedo, La mina, de Armando López Salinas, 79
- J. Izcaray, El haz y el envés, de José Corrales Egea, 86
- Poesía
- Fermín Olmedo, En Castellano, de Blas de Otero, 89
- Fermín Olmedo, Compañeros de viaje, de Gil de Biedma, 95
- Notas de lectura
- A. L., Romancero della Resistenza spagnola, 100
- Martín Díaz, La boda, de Ángel María de Lera, 102
- Martín Díaz, Nuevas amistades, de Juan García Hortelano, 102
- J. L., La piqueta, de Antonio Ferres, 103
- M. Nonell, Puerta del Sol, de Ricardo Bastid, 104
- Reseñas de revistas
- Juan Valdés, Punta Europa y la ideología del capital monopolista, 106
- Cine
- M. Arrazola, Carta sobre Sonatas [de Bardem], 115
- P. V., Nota sobre la censura, 120
- Bibliografía
- Zdenek Hampejs, Libros y artículos sobre la literatura española publicados en Checoslovaquia en los años 1953-1957, 122
nº 9 · octubre 1960
- Editorial
- Los estudiantes y el movimiento de masas (septiembre 1960), 3
- Ensayos
- Federico Sánchez, Marxismo y lucha ideológica, 9
- Problemas de la literatura:
- Avelino Rodri, La literatura tendenciosa, 19
- Gabriel Ruiz, ¿Por qué novela objetiva?, 21
- Antonio Fernández, La hora de la novela española, 25
- Juan Berenguer [en sumario: José], Revolución en África, 29
- Poesía
- Antonio Machado, ¡Alerta! (himno para las juventudes deportistas y militares), 60
- Discusión
Arte - José Navarro, Las artes plásticas en su tiempo y lugar, 62
- Literatura
- Jaime Vicálvaro, El «posibilismo», 74
- Crítica
Novela - M. Nonell, Carranque de Ríos (contra la censura y contra el olvido), 79
- María Guereña, Campos de Nijar y Para vivir aquí, de Juan Goytisolo, 84
- Poesía
- Alberto Prats, La Pell de Brau, de Salvador Espriu, 87
- Teatro
- Manuel G. del Río, La Cornada, de Alfonso Sastre, 94
- Cine
- Pedro Encina, Festival Internacional de San Sebastián 1960, 97
- Pintura
- Pablo Vidal, Cuatro notas sobre pintura (Zabaleta. Siete grabadores. El saqueo. Venecia también protesta), 99
- Nota necrológica
- Gran pérdida para la historiografía española: el Dr. Jaime Vicens Vives ha fallecido, 105
nº 10 · enero 1961
- Editorial
- Contra la censura (diciembre 1960), 5
- Ensayos
- Emilio García, El manifiesto «no comunista» del profesor Rostow, 9
- Tomás Imaz, El liberalismo español (I) Con motivo del homenaje a D. Gregorio Marañón, 25
- N. Mitskin, Las insurrecciones de Valencia del verano de 1808, 52
- Páginas escogidas
- Juan Goytisolo, Actualidad de Larra, 71
- Discusión
- M. Oriol, Ignacio Fernández de Castro y la tercera revolución, 82
- Crítica
Poesía - Fermín Olmedo, Comentario crítico, con unas apostillas a Veinte años de poesía española 1939-1959, de José María Castellet, 99
- Manuel M. García, Poesía Urgente, de Gabriel Celaya, 108
- Teatro
- Luis Quiroga, El Jardín de los Cerezos de Chéjov y Yerma de Federico García Lorca, 114
- Teodoro Martínez, Las Meninas, de Antonio Buero Vallejo, 122
- Cine
- Jorge Sabau, La entrada oficial de cinco realizadores en el cine español [Basilio Patino, Francisco Prosper, Miguel Picazo, José Luis Borau, Manuel Summers], 124
- Jesús Izcaray, Nazarín (en Galdós y en Buñuel), 128
- Notas
- P. V., Nota previa sobre Velázquez, 139
- Antonio Gayarre, El dólar y el sistema monetario internacional, 141
- Nota necrológica
- Ha muerto Francisco González Bruguera, 148
nº 11 · abril 1961
- Ensayos
- Santiago Carrillo, Sobre algunos problemas de la táctica de lucha contra el franquismo, 5
- Tomás Imaz, El liberalismo español (II), 27
- Jesús Izcaray, Reflexiones sobre la novela española actual, 44
- Páginas escogidas
- V. I. Lenin, Acerca de Tolstoi, 65
- Discusión
- Máximo Arrieta, España y Europa, 77
- Poesía y verdad
- Marcos Ana, Mi corazón es patio [versos], 93
- José María Basaldúa, José María Laso, doce años más… [versos], 96
- Comentarios
- Carlos Martínez, Venezuela y Cuba: dos perspectivas, 101
- M. Oriol, Experiencias y enseñanzas de la lucha estudiantil, 110
- Crítica
Libros - J. Valdés, El capitalismo ayer y hoy, 121
- Alberto Lavega, Caminando por las Hurdes, de A. López Salinas y A. Ferres, 127
- Poesía
- Mario Guevara, Las resistencias del diamante, de Gabriel Celaya, 129
- Teatro
- Julio Cabrera, Un Rinoceronte en el María Guerrero, 131
- Cine
- V. Gil Ramos, La Paz empieza nunca en López, 137
- Alfonso Urdangaren, La guerra de los niños, 140
- Pintura
- L. M., Exposición de grabados de José Ortega en París, 142
nº 12 · julio 1961
- Ensayos
- Antonio Paz, Sociología de la decadencia (Sobre la Introducción a la Sociología de Tierno Galván), 5
- Santiago Álvarez, Origen y formación de la nacionalidad gallega, 26
- Tomás Imaz, El liberalismo español (y III), 51
- Discusión
- Mariano Echevarría, Objeciones y sugerencias a José Navarro, 73
- Comentarios
- Juan Planelles, Miguel Servet (con motivo del 450 aniversario del día de su nacimiento), 85
- Gabriel Celaya, La actualidad de Miguel Hernández, 92
- Alberto Prats, Los veinticinco años del P. S. U. de Cataluña, 95
- Crítica
Novela - J. Izcaray, Un millón de muertos de José María Gironella, 105
- Avelino Rodri, Monólogo de una mujer fría de Manuel Halcón, 119
- Gabriel Ruiz, La Zanja de Alfonso Grosso, 122
- Teatro
- Luis Quiroga, El tintero de Carlos Muñíz, 126
- T. I., En la red de Alfonso Sastre, 130
- Arte
- M. A., La exposición de los 36, 134
- Revistas
- M. Oriol, Una nueva revista: Tribuna Socialista, 137
nº 13-14 · octubre 1961-marzo 1962
- Ensayos
- Dolores Ibarruri, Acerca de la historia del movimiento obrero en España (I), 5
- Antonio Paz, Mater et Magistra y la doctrina social de la Iglesia, 31
- A. Galkin, Aspectos del problema de la guerra y de la paz, 53
- Manuel Azcárate, El lugar histórico de la guerra de España, 64
- M. García Puertas, El romanticismo político-social de Espronceda, 89
- Poesía
- Cea, [A Diego Riquelme Moreno, trabajador de veinte años fallecido en Alemania], 95
- Cuestiones ideológicas y literarias en el XXII Congreso del P. C. U. S.
- L. Ilichev, Intervención sobre problemas ideológicos, 101
- A. Tvardovski, Intervención sobre problemas de la literatura, 108
- Homenaje a Pablo Picasso (el 25 octubre 1961 ha cumplido 80 años), 116
- Comentarios
- Martín Díaz, La estética del realismo y la joven literatura española, 128
- María Luisa González, Notas recordatorias, 134
- J. L. G., La escuela soviética en la etapa actual, 138
- Luis Pescador, La novela española y la cuestión editorial, 143
- Crítica
Libros - A. Paz, Espacio y materia en Kant de Cesare Luporini, 148
- D. Pretel, Fundamentos del ateísmo científico, 151
- Revistas
- Benito Ramos, La Estafeta Literaria, revista «cultural» de la dictadura y del OPUS, 153
- Teatro
- Luis Quiroga, Divinas Palabras (de Valle Inclán, versión de Torrente Ballester, por J. Tamayo), 164
- Cines
- Arturo Espinar, En torno a Viridiana, de Buñuel, 169
Índice de firmas en Nuestras Ideas
Por nombre, apellidos e iniciales. Resueltos los pseudónimos conocidos. No se incluyen autores clásicos reproducidos, ni textos sin firma (no editoriales).
Editoriales. Nuestro intento (1:3). Nuevas corrientes en el catolicismo español (2:3). ¡Delenda est dictatura! (4:3). La intelectualidad ante el peligro atómico (4:5). Los intelectuales contra la dictadura (5:3). Significado de un homenaje [a Antonio Machado] (6:3), El Anticomunismo (6:7). La oposición intelectual y la coyuntura política (7:3). Denunciamos (7:8). La crisis económica y su perspectiva (8:3). La guerra no es inevitable (8:9). Los estudiantes y el movimiento de masas (9:3). Contra la censura (10:5).
A. C. El método Leontiev (4:111).
A. Galkin. Aspectos del problema de la guerra y de la paz (13-14:53).
A. J. España y Europa (8:52).
A. L. Reflexiones sobre el último premio Nadal, Entre Visillos, por Carmen Martín Gaite (4:100). Teatro Real, por Leopoldo de Luis (4: 105). Juicio contra Iuri Jivago (6:54). Romancero della Resistenza spagnola (8:100).
Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2011). Sobre el realismo socialista (3:39).
Alberto Lavega. Caminando por las Hurdes, de A. López Salinas y A. Ferres (11:127).
Alejandro Nesmeianov (1899-1980). La Ciencia soviética y el plan septenal de la U.R.S.S. (6:39).
Alejandro Tvardovski (1910-1971). Intervención sobre problemas de la literatura (13-14:108).
Alfonso Urdangaren. La guerra de los niños (11:140).
Antonio Fernández. La hora de la novela española (9:25).
Antonio Gayarre. El dólar y el sistema monetario internacional (10:141).
Antonio Paz. Sociología de la decadencia (Sobre la Introducción a la Sociología de Tierno Galván) (12:5). Mater et Magistra y la doctrina social de la Iglesia (13-14:31). Espacio y materia en Kant de Cesare Luporini (A. Paz 13-14:148).
Arturo Espinar. En torno a Viridiana, de Buñuel (13-14:169).
Avelino Rodri. La literatura tendenciosa (9:19). Monólogo de una mujer fría de Manuel Halcón (12:119)
Benigno Rodríguez (-1959). Las Ideas y los Hombres (Antonio López 2:124). Respuesta de Antonio López a Luis Araquistain (5:79). Ha muerto un español de nuestro tiempo: Benigno Rodríguez (7:125).
Benito Ramos. La Estafeta Literaria, revista «cultural» de la dictadura y del OPUS (13-14:153).
Blas de Otero (1916-1979). Palabras reunidas para Antonio Machado [versos] (7:90).
Bruno. Pintura. A propósito de una crítica [de Pascual García] (8:45).
Carlos Larra. Primer Acto, y el teatro contemporáneo en España (2:103). Las actividades de la U.I.E. en México a través de su Boletín (C. L. 2:122). El Circo, por Juan Goytisolo (4:103).
Carlos Martínez. Venezuela y Cuba: dos perspectivas (11:101).
César Muñoz Arconada (1898-1964). Wladimir Usin (2:121). La literatura española en la Unión Soviética (4:115).
Dolores Ibarruri (1895-1989). Acerca de la historia del movimiento obrero en España (I) (13-14:5).
Damián Pretel (1930-2010). Fundamentos del ateísmo científico (13-14:151).
Eloy Terrón Abad (1919-2002). La Revolución liberal de 1820 (Emilio T. Fernández 2:20).
Emilio García. El manifiesto «no comunista» del profesor Rostow (10:9).
Eusebio Gutiérrez Cimorra (1908-2007). Revalorización de Valle Inclán (Eusebio Cimorra 4:74). Alberto Sánchez y la película soviética Don Quijote (E. C. 4:118).
Enrique Líster Forján (1907-1994). Páginas de historia. La batalla del Ebro (4:52). Un libro de guerra civil (E. L. 6:59). Ante dos falsedades sobre la sublevación y la guerra (8:21).
Enrique Múgica Herzog (1932). Los pasos de Pedro Laín Entralgo por el camino de España (Tomas Fuenfría 1:61).
Félix Durán. Ricardo Paseyro ante Pablo Neruda (5:55).
Fermín Olmedo. La nueva poesía española (5:13). La mina, de Armando López Salinas (8:79). En Castellano, de Blas de Otero (8:89). Compañeros de viaje, de Gil de Biedma (8:95). Comentario crítico, con unas apostillas a Veinte años de poesía española 1939-1959, de José María Castellet (10:99).
Fernando Claudín Pontes (1915-1990). En torno a algunas cuestiones fundamentales del marxismo (1:6-32).
Fernando Macarro Castillo (1920). Mi corazón es patio [versos] (Marcos Ana 11:93).
Francisco de Oarsa. En torno a algunas cuestiones de interés para la lengua vasca (8:11).
Francisco González Bruguera (1911-1960). Episodios de la lucha de clases en España. El bombardeo de Barcelona por el general Espartero (1842) (Gonzalo Brezo 7:62). Ha muerto Francisco González Bruguera (10:148).
Francisco Vicens Giralt (1927). Revolución en África (Juan Berenguer [en sumario: José] 9:29).
Gabriel Arrom Juliá (1911-1990). Los «programas de desarrollo» de la economía española y la liquidación de la dictadura (Gaspar Aribau 7:37).
Gabriel Celaya (1911-1991). Con la lírica a otra parte (5:34). La actualidad de Miguel Hernández (12:92).
Gabriel Medina. Nuestros médicos de mañana (6:75). «Acción psicológica». Propaganda y Realidad (7:49).
Gabriel Ruiz. ¿Por qué novela objetiva? (9:21). La Zanja de Alfonso Grosso (12:122)
I. Maiski. Páginas de la historia de las relaciones entre Rusia y España a comienzos del siglo XIX (3:80).
I. Terletzki. Contenido de la moderna teoría física del espacio y el tiempo (4:64).
Ignacio Laguna. Al margen de los Papeles de Son Armadans (1:102).
Isidro Rodríguez Mendieta (1913-1977). Una selección de obras españolas del siglo XIX en ruso (Isidro R. Mendieta 4:117).
J. Barzana. Situación económica del Magisterio español (7:74).
J. D. El comunismo y la guerra civil española, por David T. Cattell (4:94). Acotaciones polémicas a Las constantes de la política exterior española, de Alberto Martín Artajo (5:37).
J. L. G. La escuela soviética en la etapa actual (13-14:138).
J. M. Un pintor y sus temas (2:101).
J. M. Osuna. Sobre un comentario de «Ya» (5:113).
Jaime Vicálvaro. El «posibilismo» (9:74).
Javier Pradera Gortázar (1934-2011). Los supuestos histórico-sociales del pensamiento contrarrevolucionario español (Juan Paredes 2:39).
Jesús Izcaray Cebriano (1908-1980). Una novela de Sánchez Ferlosio, El Jarama o la hora de España (1:94). Una novela de Dolores Medio, Funcionario Público (2:93). Una novela de Jesús Fernández Santos, En la hoguera (5:98). Dinero para morir de Ramón E. de Goicoechea (6:61). Acotaciones a un film soviético: Cuando pasan las Cigüeñas (J. I. 6:68). La primera novela de un novelista: Central Eléctrica (7:94). El haz y el envés, de José Corrales Egea (8:86). Nazarín (en Galdós y en Buñuel) (10:128). Reflexiones sobre la novela española actual (11:44). Un millón de muertos de José María Gironella (12:105).
Jorge Sabau. Exposición de Alberto Sánchez (J. S. 6:71). La entrada oficial de cinco realizadores en el cine español (10:124).
Jorge Semprún Maura (1923-2011). El método orteguiano de las generaciones y las leyes objetivas del desarrollo histórico (Federico Sánchez 1:33). Filosofía y Revolución (Federico Sánchez 3: 24). El materialismo histórico en F. Engels, y otros ensayos, por R. Mondolfo (F. S. 4:92). La Nueva Clase y el viejo revisionismo (F. S. 6:51). Marxismo y lucha ideológica (Federico Sánchez 9:9).
Jorge Solé Tura (1930-2009). La Pell de Brau, de Salvador Espriu (Alberto Prats 9:87). Los veinticinco años del P. S. U. de Cataluña (Alberto Prats 12:95).
José Bonifaci (1895-1989). Dos direcciones en la Genética contemporánea (5:47). Sobre el origen de la vida en nuestro planeta (J. B. 5:107).
José Ernesto. Calle Mayor y Calabuch, Bardem y Berlanga (1:105). La venganza y Sonatas [de Bardem] (7:106).
José García. El estudio de la historia de España en la U.R.S.S. (3:77).
José Linares. El estreno de La Celestina (2:110). La piqueta, de Antonio Ferres (J. L. 8:103).
José María Basaldúa Gaminde (1931). José María Laso, doce años más… [versos] (11:96).
José Navarro. Comunas populares en China (6:46). Las artes plásticas en su tiempo y lugar (9:62).
Josefina López. Páginas de la historia de las relaciones entre Rusia y España a comienzos del siglo XIX (3:80).
Juan de Juan. Poema [versos] (8:63).
Juan Escobar. La revista Moncloa: un diagnóstico del «Opus Dei» sobre la Universidad española (2:115).
Juan Goytisolo (1931). Actualidad de Larra (10:71).
Juan Planelles Ripoll (1900-1972). Miguel Servet (con motivo del 450 aniversario del día de su nacimiento) (12:85).
Juan Rejano (1903-1976). Veinte años después: Federico García Lorca (2:52). Trébol de Octubre [versos] (3:75). Carta a Simón Sánchez Montero. Torturado en España [versos] (7:88).
Juan Valdés. Punta Europa y la ideología del capital monopolista (8:106). El capitalismo ayer y hoy (J. Valdés 11:121).
Julio Cabrera. Un Rinoceronte en el María Guerrero (11:131).
L. M. Exposición de grabados de José Ortega en París (11:142).
Leónidas F. Ilichev (1906-1990). Intervención sobre problemas ideológicos (L. Ilichev 13-14:101).
Luis Araquistain Quevedo (1886-1959). Carta [Ginebra, 17 octubre 1957] (5:77).
Luis Galán. Literatura y política (7:23).
Luis Pescador. La novela española y la cuestión editorial (13-14:143).
Luis Quiroga. El Jardín de los Cerezos de Chéjov y Yerma de Federico García Lorca (10:114). El tintero de Carlos Muñíz (12:126). Divinas Palabras (de Valle Inclán, versión de Torrente Ballester, por J. Tamayo) (13-14:164).
M. Arrazola. Un libro sobre la tradición progresista (8:70). Carta sobre Sonatas [de Bardem] (8:115).
M. Baskin. La ciencia, la técnica y el socialismo (3:53).
M. Oriol. Ignacio Fernández de Castro y la tercera revolución (10:82). Experiencias y enseñanzas de la lucha estudiantil (11:110). Una nueva revista: Tribuna Socialista (12:137).
M. Tudela. Historia política de la España contemporánea, de Melchor Fernández Almagro (1:91).
Manuel Azcárate Diz (1916-1998). La discusión sobre la obra de Menéndez y Pelayo (Juan Diz 1:46). Comentario a un artículo de Nuestro Tiempo, «Burgueses y proletarios» (M. A. 1:97). La revolución cultural en la U.R.S.S. (sus condiciones económicas, políticas, ideológicas) (Juan Diz 3:5). La exposición de los 36 (M. A. 12:134). El lugar histórico de la guerra de España (Manuel Azcárate, 13-14:64).
Manuel G. del Río. La Cornada, de Alfonso Sastre (9:94).
Manuel García Puertas. El romanticismo político-social de Espronceda (M. García Puertas 13-14:89).
Manuel M. García. Poesía Urgente, de Gabriel Celaya (10:108).
Manuel Sacristán Luzón (1925-1985). Humanismo marxista en la Ora Marítima, de Rafael Alberti (V. F. 1:85). Tópica sobre el marxismo y los intelectuales (José Luis Soriano 7: 10). José Luis Soriano, Jesuitas y dialéctica (José Luis Soriano 8:64).
María Guereña. Los hijos muertos, de Ana María Matute (8:75). Campos de Nijar y Para vivir aquí, de Juan Goytisolo (9:84).
María Luisa González. Notas recordatorias (13-14:134).
María Torres. España, de A. V. Volkov, un estudio de geografía económica (2:97).
Mariano Echevarría. Objeciones y sugerencias a José Navarro (12:73).
Mario Guevara. Las resistencias del diamante, de Gabriel Celaya (11:129).
Marthe Charlet. Antología poética, de Gabriel Celaya (5:101).
Martín Díaz. La resaca, de Juan Goytisolo (7:92). Las afueras, de Luis Goytisolo-Gay (7:99). La boda, de Ángel María de Lera (8:102). Nuevas amistades, de Juan García Hortelano (8:102). La estética del realismo y la joven literatura española (13-14:128).
Mateo Arrazola. La Sociología de la Razón Vital (6:21).
Mauro Nonell. Las «poéticas» de Juan Ramón Jiménez (5:111). Puerta del Sol, de Ricardo Bastid (M. Nonell 8:104). Carranque de Ríos (contra la censura y contra el olvido) (M. Nonell 9:79).
Máximo Arrieta. España y Europa (11:77).
N. Mitskin. Las insurrecciones de Valencia del verano de 1808 (10:52).
P. M. Un soñador para un pueblo de Buero Vallejo (6:64).
Pablo Vidal. Nota sobre la censura (P. V. 8:120). Cuatro notas sobre pintura (Zabaleta. Siete grabadores. El saqueo. Venecia también protesta) (9:99). Nota previa sobre Velázquez (P. V. 10:139).
Pascual García. A propósito de una exposición [El Paso] (7:108). A propósito de la crítica de una crítica (8:48).
Pedro Encina. Festival Internacional de San Sebastián 1960 (9:97).
R. N. Obras dramáticas españolas en los teatros soviéticos (3:91).
R. V. La hoja roja, de Miguel Delibes (7:97).
Rafael Martínez. Las teorías materialistas de D. Santiago Ramón y Cajal (2:67).
S. C. Homenaje a Don Ramón Menéndez Pidal en la Universidad de Moscú (7:112).
S. T. El estudio de las artes plásticas españolas en la U.R.S.S. (3:90).
Santiago Álvarez (1913-2002). Origen y formación de la nacionalidad gallega (12:26).
Santiago Carrillo (1915-2012). Sobre algunos problemas de la táctica de lucha contra el franquismo (11:5).
Teodoro Martínez. Las Meninas, de Antonio Buero Vallejo (10:122).
Tomás García García (1911-2004). El Instituto Nacional de Industria, manifestación típica en nuestro país del capitalismo monopolista de Estado (Juan Gómez 4:14).
Tomás Imaz. El liberalismo español (I) Con motivo del homenaje a D. Gregorio Marañón (10:25). El liberalismo español (II) (11:27). El liberalismo español (y III) (12:51). En la red de Alfonso Sastre (T. I. 12:130).
V. La diplomacia de los EE.UU. durante la guerra hispano-americana de 1898 (7:101).
V. Gil Ramos. La Paz empieza nunca en López (11:137).
Yu. Zorova. La música española en la musicografía soviética (3:92).
Zdenek Hampejs (1929-1986). Libros y artículos sobre la literatura española publicados en Checoslovaquia en los años 1953-1957 (8:122).
Algunos avisos publicados en Nuestras Ideas
«Advertencia. Dificultades diversas de orden técnico, derivadas de las condiciones complicadas en que nos vemos obligados a publicar la revista, han impuesto un retraso en la salida del primer número. A causa de esta circunstancia, que lamentamos, ha transcurrido más tiempo del normal entre la redacción de algunos artículos –la mayor parte procedentes de España– y su aparición. Creemos, sin embargo, que conservan su interés fundamental. La Redacción.» (1:1)
«Nota de la redacción. Hemos recibido una carta de Don Luis Araquistain, referente al artículo de Antonio López, «Las Ideas y los Hombres», aparecido en el nº 2 de Nuestras Ideas.. En el próximo número de nuestra revista, publicaremos la carta de Araquistain y la respuesta a la misma de nuestro colaborador Antonio López.» (4:125)
«Advertencia al lector. Por toda una serie de razones –derivadas de las difíciles condiciones en que se elabora, imprime y difunde nuestra revista– no ha sido posible publicar en el plazo correspondiente el número 13 de Nuestras Ideas, que debía abarcar el último trimestre del año pasado. Con este número doble –que hemos intentado sea lo más denso y amplio posible, en cuanto a su contenido– se cubre pues un espacio de seis meses. Con el próximo número –el 15– correspondiente al trimestre abril-junio de 1962, la periodicidad de nuestra revista recobrará su ritmo anterior.» (13-14:2)
Nuestras Ideas como acicate del anticomunismo
El potencial político que representaba esta revista, el que supiera tratar en su primer número asuntos absolutamente implicados con el presente ideológico cultural de España (una crítica al método orteguiano de las generaciones, el fino análisis sobre el centenario de Menéndez y Pelayo, un escrito de un «joven intelectual acabado de llegar al marxismo» sobre Pedro Laín Entralgo –sólo unos pocos meses antes había vuelto José Laín Entralgo desde Moscú a Madrid–, o comentarios críticos sobre El Jarama, Papeles de Son Armadans, Salvador Dalí, Calle Mayor y Calabuch), y que en el editorial de su número 2, «Nuevas corrientes en el catolicismo español», en pleno diálogo cristiano-marxista/marxista-cristiano, se desvelaran notables habilidades tácticas… no pudo por menos que preocupar, particularmente, a un agente profesional anticomunista tan eficaz como Julián Gorkin, funcionario del Congreso por la Libertad de la Cultura, mantenido por la CIA.
Y desde la sede central parisina del CLC, Julián Gorkin, con los molestos pitiditos emitidos por el Sputnik-1 como fondo, redacta un informe, «La infiltración comunista en España» (diciembre 1957), en el que cita a la revista Nuestras Ideas («el P. C. E. anuncia abiertamente, en el editorial del número 2 de su revista "Nuestras Ideas" –Bruselas, Noviembre de 1957–, que siendo el pueblo español mayoritariamente católico se opondrá a la separación de la Iglesia y del Estado y exigirá que este último subvenga a las necesidades del clero católico»), informe determinante para que los superiores yanquis aprobaran activar y financiar, en 1959, el Centro de Documentación y de Estudios Españoles, el Comité español del Congreso por la Libertad de la Cultura… en respuesta a tal «infiltración».
[Claudín y Semprún, los autores en 1957 de los dos primeros artículos que aparecen en Nuestras Ideas, fueron expulsados en noviembre de 1964, por revisionistas, del Partido Comunista de España (ver Nuestra Bandera, nº 40), y en junio-julio de 1965, en colaboración con el editor anarquista José Martínez Guerricabeitia, publicaron en París el nº 1 de los antifranquistas Cuadernos de Ruedo ibérico.]
Artículos de Nuestras Ideas en esta hemeroteca