Filosofía en español 
Filosofía en español


La Verdad

La Verdad. Periódico de medicina y ciencias auxiliares
Madrid 1847-1848

En septiembre de 1847 se difunde el prospecto y primer número (sin fecha) de La Verdad. Periódico de medicina y ciencias auxiliares, con el que sus anónimos promotores buscaban cambiar el “estado harto lastimoso por desgracia en que se halla en la actualidad la clase médica de España”, con los lemas “verdad e imparcialidad” y “por la ciencia y para la ciencia” como divisa. El n° 2 lleva fecha de primero de octubre.

«Hemos visto el prospecto de la Verdad, periódico de medicina y ciencias auxiliares y nos hacemos un deber recomendar a todos los profesores del arte de curar. […] La Verdad repartirá además a sus lectores con cada número una entrega de 32 páginas de impresion en 16.º marquilla de una obra clásica antigua, empezando por la filosofia de las pasiones de doña Oliva de Sabuco, cuyo primer pliego se ha distribuido ya gratis con el prospecto. La Verdad saldrá cuatro veces al mes los días 1, 8, 15 y 22 en dos pliegos marquilla, uno que será el periódico y otro la entrega de la obra clásica, que se publicará siempre sin interrupción.» (Eco del Comercio, Madrid, martes 28 de septiembre de 1847, pág. 4.)

«Las cosas claras. Un apreciable colega tuvo la humorada de sacarnos hace días a la vergüenza, atrevimiento que le perdonamos de corazón, en gracia de las buenas intenciones que le suponemos, por mas que no haya sido sobrado exacto en sus noticias. Pero como nunca faltan malas lenguas, que todo lo interpreten a su modo, se ha dado por algunos una explicación torcida a aquello de que la redacción estará encomendada… Preciso será pues decir, para que todo el mundo lo sepa, que los redactores de La Verdad, los propietarios del periódico y los autores del pensamiento son unas mismas e idénticas personas; es decir, que si bien tomaremos consejos de cuantos tengan la bondad de darlos, escribiremos siempre por nuestra cuenta y riesgo, sin estar sujetos más que a nuestra voluntad, ni recibir inspiraciones más que de nuestra propia conciencia. Valga por lo que valga, no será malo que así se tenga entendido.» (La Verdad, Madrid, 1.° octubre 1847, n° 2, pág. 8.)

Los artículos no llevan firma, pero sus autores y editores tuvieron que salir del anonimato antes de dos meses: tras desvelar en su quinto número las “Gracias concedidas al Señor Núñez”, al aventurero José Núñez Pernía (1805-1879), dos catedráticos que no eran nominalmente mencionados, Joaquín Hysern Molleras (1804-1883) y Bartolomé Obrador Obrador (1787-1865), se reconocen afectados y amenazan con judicializar el caso, por lo que la respuesta, “Más sobre el señor Núñez”, permitió al público saber que La Verdad era obra de tres jóvenes médicos: Benito Amado Salazar (1820-1873), Antonio Manté Gual (†1889) e Ildefonso Martínez Fernández (1821-1855).

«Un poco de todo. A pesar de una reciente manifestación que nos vimos obligados a hacer por las circunstancias, hay, según nos dicen, quien se empeña en atribuir a otras personas la responsabilidad de algunos de nuestros escritos. Declaramos, pues, del modo más formal, que cuantos artículos buenos o malos aparecen en las columnas de La Verdad, como de redacción, pertenecen única y exclusivamente a sus tres redactores, cuyos nombres conoce ya el público. Hacemos esta declaración en obsequio de amigos a quienes apreciamos mucho para negarnos a sus exigencias.» (La Verdad, Madrid, 15 diciembre 1847, n° 12, pág. 48.)

«Expiación tremenda. Se está redactando una tremebunda exposición contra el periódico La Verdad, pidiendo que se declare herejes a sus redactores y se les excomulgue por tales, que sean sus casas destruidas hasta los cimientos, sembradas de sal sus tierras y maldecidos sus descendientes hasta la quinta generación. Los aficionados que gusten firmarla, podrán acudir a la redacción del Restaurador farmacéutico.» (La Verdad, Madrid, 10 febrero 1848, n° 19, pág. 76.)

«Cariño entrañable. También el anciano Boletín viene formando parte de la liga contra la pobre Verdad, aunque, a fuer de viejo, gasta una marrullería que casi nos haría perdonarle la ofensa, si no fuera por la tierna solicitud con que se apresuró a repartir en sábado el número correspondiente al domingo. Todo ello, por supuesto, es en fuerza del rabioso cariño que nos profesa.» (La Verdad, Madrid, 10 febrero 1848, n° 19, pág. 76.)

La Verdad resiste un año, y en el número 50 los tres médicos que habían mantenido el periódico se despiden, trasladando “Al Público” su feroz enfrentamiento, pues, como suele suceder, todo trío se acaba habitualmente resolviendo dos contra uno.

En este caso el uno fue el impulsor inicial del proyecto, Benito Amado Salazar, quien, al parecer, “después de haber alborotado tanto contra los nombramientos de real orden”, acepta una real prebenda como profesor sin decírselo a sus ingenuos socios, recaudador aprovechado que en “la Verdad encontró toda clase de granjerías”: años después ya era catedrático (en el escalafón de 1855 ocupa la cátedra de “Obstetricia y males propios de los niños y del sexo femenino” de la Universidad de Granada). Benito Amado fue también el principal ejecutor de las denuncias contra el otrora canónigo de Astorga y faccioso carlista Núñez, luego curandero homeópata reconocido como médico sin haber realizado ningún estudio reglado (quince años después de La Verdad, su real protectora Isabel II le hizo Marqués de Núñez…).

Rota la solidaridad entre los tres redactores, propietarios y directores a la vez, los dos defraudados en el ideal verdadero deciden disolver la sociedad, desvelando en su despedida el anonimato que había caracterizado el proyecto y atribuyendo las respectivas paternidades literarias de Benito Amado Salazar (a) Blas, Antonio Manté Gual (a) Bachiller Canta-claro, e Ildefonso Martínez Fernández (a) El Duende. Los dos amigos traicionados, que controlan la edición del último número, dan a conocer al tercero el texto de su despedida, y como éste opta por escribir su relato de lo sucedido, en vez de dar la callada por respuesta, “en cumplimiento de nuestro derecho como mayoría de redacción”, publican esa explicación con interesantes notas, para que sea el público soberano quien juzgue… (de hecho, aunque el último número fecha su cabecera el 22 de septiembre de 1848, las notas de Manté y Martínez al texto de Amado van firmadas en Madrid, el 11 de octubre de 1848). Ildefonso Martínez era un año más joven que Benito Amado; Antonio Manté Gual murió el 6 de febrero de 1889, licenciado en medicina y cirugía, viudo y dejando un hijo casado.

Ildefonso Martínez, impulsor de la “Sección literaria”, ya anuncia en el prospecto primer número que, con cada una de las cuatro entregas mensuales del nuevo periódico, se recibirán además 32 páginas de una obra médica, empezando por el libro “de la brillante Doctriz española Doña Oliva Sabuco de Nantes, la primera edición no expurgada” de la Nueva filosofía de la naturaleza del hombre. El “Dr. Ildefonso Martínez” firma el “Juicio crítico” con el que se inicia esta edición de Sabuco (en la página 87, tercer pliego, entregado junto con el número de 8 de octubre). Al ocupar esta edición 646 páginas habían de ser 20 entregas, y, en efecto, el número 21 de La Verdad, el 24 de febrero de 1848, se abre con esta:

«Advertencia. Con este número recibirán nuestros suscritores el primer pliego de La Pelagra y además una cuartilla por separado, que es la conclusion de Doña Oliva, acompañada de la cubierta de color que a su debido tiempo les prometimos. Suplicamos a dichos señores que en el caso de faltarles algo para el completo de la obra, se sirvan hacer las reclamaciones lo más pronto posible, antes de dar a la encuadernacion los ejemplares sobrantes de la tirada.»

El primer pliego De la Pelagra y Mal de la rosa de Asturias, en su página iii, lleva una dedicatoria a Gaspar Casal y “A los profesores que ejercen en Asturias, dedicamos con especialidad este trabajo, a fin de que con sus continuados desvelos lleguen a curar la Pelagra, y hacer más general el estudio de este terrible azote. Así lo esperan, Los redactores de La Verdad”. Ildefonso Martínez firma tanto en la página CVII, tras la “Introducción” y la “Historia físico-médica de Asturias”, como en la página 325, “como médico y como paisano”, en el último de los 14 pliegos de esta obra, entregado con el número 34 de La Verdad, el primero de junio de 1848.

1883 «Madrid 1847. La Verdad. Periódico de medicina y ciencias auxiliares. “Verdad e imparcialidad,” “Por la ciencia y para la ciencia,” fue, digámoslo así, el lema de este periódico, como lo es de casi todos los que se publican. ¡No faltaba más sino que empezaran proclamando lo contrario! Hallábase dirigido por una especie de triunvirato que formaban tres doctores de instrucción, buen temple y vehementes aspiraciones –los Sres. D. Benito Amado Solazar, don Antonio Manté y D. Ildefonso Martínez– empezó a publicarse en Madrid a fines de Setiembre de 1847, y después de mucho batallar, sobre todo con los homeópatas, murió sin cumplir un año, muy atendido y aún favorecido por alguno de aquellos a quienes había hecho más dura guerra. Modo es este muy probado de conseguir en España. Cada número, en folio grande, a la manera de los diarios políticos, constaba de cuatro páginas en tres columnas, y se publicaba los días 1.°, 8, 15 y 22 de cada mes.» (Francisco Méndez Álvaro [1806-1883], Breves apuntes para la historia del periodismo médico y farmacéutico en España, Madrid 1883, págs. 41.)

Artículos de La Verdad. Periódico de medicina y ciencias auxiliares en esta hemeroteca

fecha título autor
1847.09La Verdad. Periódico de medicina y ciencias auxiliaresLa Verdad
1847.1008En favor del buen uso de la flebotomía, contra la escuela homeopáticaIldefonso Martínez
1847.1022Gracias concedidas al Señor Núñez [José Núñez Pernía]Benito Amado
1847.1101Pretensiones desmedidas del Sr. NúñezBenito Amado
1847.1101De la revacunaciónIldefonso Martínez
1847.1108Más sobre el señor NúñezBenito Amado + Antonio Manté + Ildefonso Martínez
1847.1108A la Gaceta homeopáticaBenito Amado
1847.1201El viernes 19 del pasado hemos sido llamados a juicio de conciliaciónBenito Amado
1847.1208Sres. Redactores de La Verdad [sobre José Núñez]Pedro Mata
1847.1208Apéndice al comunicado del Sr. Mata [sobre José Núñez]Benito Amado
1847.1215Cuestión Núñez [sobre José Núñez Pernía]Benito Amado
1848.0922Al PúblicoAntonio Manté + Ildefonso Martínez

Esta relación de artículos se reordena pulsando en el nombre de cada campo

r