Filosofía en español 
Filosofía en español

 
Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid

Escuela de Estudios Superiores
Curso de 1905 a 1906


Lista de Profesores y Asignaturas para el Curso de 1905 a 1906

Ciencias Morales y Políticas
Sr. Moret (D. S.). Transformación del Japón. Sus causas y sus consecuencias.
Sr. Antón (D. M.). Psico-sociología de las razas y los pueblos (tercer curso).
Sr. Flores de Lemus (D. A.). Laboratorio de Economía Política.
Sr. Gascón (D. J.). Derecho municipal contemporáneo.

Literatura
Sr. Salillas (D. R.). La novela picaresca.
Sr. Silvela (D. E.). La sátira política escrita en verso castellano.

Ciencias Históricas
Sr. Pérez Galdós (D. B.). Historia contemporánea.
Sr. Bonilla (D. A.). Historia de la Filosofía española (segundo curso).

Ciencias Exactas
Sr. Echegaray (D. J.). Ecuaciones diferenciales en general, y en particular las lineales (cuarto curso).


Programas
Ciencias Históricas

Don Adolfo Bonilla y San Martín

Historia de la Filosofía española

I. Nociones preliminares.

1. La Historia de la Filosofía en general.

2. La Historia de la Filosofía española
A) Su noción.
B) Su posibilidad científica.
C) Su plan.

 
II. Tiempos primitivos.

1. Creencias metafísico-religiosas de los primeros pobladores históricos de la Península lbérica.

2. Los mitos de Gárgoris y de Geryón.

3. La influencia oriental en España.

 
III. Epoca romana.

1. Periodo pagano.

A) La influencia romana en España.

B) Lucio Anneo Séneca (2?-65).
 a) Su vida.
 b) Su doctrina moral, psicológica, metafísica, teológica y física.
 c) El senequismo hasta nuestros días en España y en el extranjero.

C) Marco Fabio Quintiliano (40?-118?).
 a) Sus escritos.
 b) Sus ideas filosóficas.

D) Moderato de Gades (siglo I).

2. Periodo cristiano.

A) El cristianismo en España.

B) Hósio de Córdoba (256-357).

C) Los poemas filosóficos de Marco Aurelio Prudencio Clemente (348?).

D) Prisciliano (siglo IV).
 a) Su vida.
 b) Su doctrina. Antecedentes gnósticos.
 c) Su influencia.

E) Baquiario (siglo IV).

 
IV. Epoca goda.

1. Los germanos en España. El arrianismo.

2. Paulo Orosio (siglo V).

3. San Martín Dumiense o Bracarense (m. 580?).

4. Liciniano de Cartagena (siglo VI.). La Epistola ad Epiphanium Diaconum.

5. San Isidoro de Sevilla (570?-636).
A) Su vida.
B) Sus escritos y doctrina. Los Originum sive Ethymologiarum libri XX.
C) Su representación en la historia de la cultura.

6. La tradición isidoriana en el siglo VII.
A) San Bráulio (m. 646?).
B) San Ildefonso (m. 667).
C) Tajón (siglo VII).
D) San Julián (m. 690).

 
V. Siglos VIII-XII.

1. Periodo cristiano.

A) La invasión musulmana.

B) Polémica de Beato y Heterio con Elipando (siglo VIII).

C) Claudio de Turín (siglo IX).

D) Prudencio Galindo (m. 861). Su controversia con Juan Escoto Eriúgena.

E) Los mozárabess de Córdoba.
 a) La escuela del Abad Esperaindeo (siglos VIII-IX).
 b) San Eulogio (m. 859).
 c) Paulo Alvaro Cordubense (m. 861?).
 d) El Abad Sansón (m. 890). Su Apologeticus.

F) Pedro Compostelano y su libro De consolatione rationis (siglo XII).

G) La Escuela de Traductores de Toledo.
 a) Domingo Gundisalvo y Juan Hispalense (siglo XII). Traducciones y obras originales de Gundisalvo. Consideración especial del libro De processione mundi.
 b) Trabajos de Gerardo de Cremona (m. 1187), Miguel Escoto (circa 1230), Hermann el Alemán (m. 1271) y otros extranjeros en Toledo.
 c) Influencia de la filosofía oriental, comunicada por la Escuela de Toledo, en el Occidente.

2. Periodo no cristiano.

 A) Filosofía judáica.

a) Las Academia hebreas. El Talmud en España.

b) Salomón ben Yehuda ben Gabirol (Avicebrón) (1021-1070).
 A') Su vida.
 B') Sus escritos.
 C') Su doctrina. Examen especial del Makor Hayim (Fuente de la Vida).
 D') Influencia de Aben-Gabirol en el Escolasticismo.

c) Abulhasan Yehuda ben Samuel Ha-Leví (1086?-1143?).
 A') Su vida.
 B') Sus escritos y doctrina. Consideración especial del Kuzari y su influencia.

d) Moisés ben Maimon (Maimónides) (1135-1204).
 A') Su vida.
 B') Sus escritos.
 C') Su doctrina. Examen del Moré Nebujim (Guía de los descarriados).
 D') Su influencia. Los discípulos de Maimónides. Maimónides entre los Escolásticos.

 B) Filosofía musulmana.

a) Carácter general de esta filosofía.

b) La enciclopedia filosófica musulmana.

c) Las escuelas.
 A') El sistema peripatético musulmán (Alfalsafa).
 B') Los motacálimes (Alcalam).
 C') El procedimiento de los sufíes (Ataric Asufía).

d) Principales pensadores musulmanes de esta época.
 A') Abenbadja (Avempace) (m. 1138). Consideración especial de su Régimen del solitario.
 B') Abucháfar Abentofáil (m. 1185). Su novela psicológica Hay Benyocdán (El filósofo autodidacto).
 C') Abulwalid Mohammed ben Ahmed ben Mohammed ben Ahmed ben Ahmed ben Roxd (Averroes) (1126-1198).
  a') Su biografía.
  b') Clasificación de sus escritos.
  c') Su doctrina. Examen especial de la teoría sobre la unidad del entendimiento.
  d') Su influencia. Los averroistas en el Escolasticismo. El averroismo en el Renacimiento. La Escuela de Padua. Transcendencia doctrinal del averroismo en España y en el extranjero.
 D') Mohidín Abenarabí (siglo XII.). Su misticismo.

 
VI. Siglos XIII-XV.

1. El Renacimiento oriental en la Filosofía cristiana.

A) Las cortes de Fernando III (1217-1252) y de Alfonso X el Sabio (1252-1284). Las Universidades.

a) La influencia oriental en esta época. Los tratados morales (Libro de los doce Sabios; Poridat de Poridades; Flores de Filosofía; Bonium o Bocados de Oro; Consejos del Rey Mentón (Historia del caballero Cifar), &c.). Los musulmanes y los judíos en esta época.

b) La tradición isidoriana. Versión de las Etimologías.

c) La filosofía en los cuerpos legales. Consideración especial del Septenario y de las Partidas.

B) La Corte de D. Jaime el Conquistador (1213-1276). El Llibre de la Saviesa.

C) La Corte de D. Sancho IV el Bravo (1284-1295). El Libro de los Castigos e Documentos, del rey don Sancho.

D) Don Juan Manuel (1282-1348).

a) Su vida.

b) Sus escritos. Consideración especial del Libro del Caballero e del Escadero; del Libro infinido; del Libro de los Estados y del tratado De las maneras del amor. Cómo D. Juan Manuel continúa la tradición alfonsina.

E) Los escolásticos del siglo XIII.

a) Raimundo Martí (1230?-1286?). Análisis del Pugio Fidei. Su influencia en la Summa contra gentiles, de Santo Tomás de Aquino.

b) Arnaldo de Vilanova (m. 1312?).

c) Raimundo Lulio (1235-1315).
 A') Su vida.
 B') Clasificación de sus escritos.
 C') Su doctrina.
  a') La lógica de Raimundo Lulio. Exposición del Ars magna generalis et ultima y del Arbor scientiae.
  b') La psicología.
  c') La metafísica.
  d') La teología.
  e') La moral.
  f') La polémica con los averroistas. Estudio de la Lamentatio duodecim principiorum philosophiae contra Averroistas.
 D') Su influencia hasta nuestros días.
 a') El lulismo en España.
   A") Los partidarios.
   a") Raimundo Sabunde (siglo XV). Hasta qué punto se le puede considerar como luliano. Su Theologia Naturalis (1484?). Su influencia.
   b") Otros lulianos (Pedro Dagui, Juan Llobet, Jáime Gener, Juan Baró, Nicolás de Paz, Buenaventura Armengual, Juan Bonlabii, Antonio Bellver, Antonio Lull, Jáime de Oleza, Arnoldo Alberti, Juan de Herrera, Alonso de Proaza, Pedro de Guevara, Juan Arce de Herrera, Alonso de Cepeda, Pedro Jerónimo Sánchez de Lizarazu, Agustín Núñez Delgadillo, Francisco Marzal, Juan de Riera, Gaspar Vidal, Antonio Busquets, Raimundo Zanglada, Pedro Fullana, Rafael Barceló, Pedro Bennasar, Jáime Custurer, Luis de Flandes, los PP. Fornés, Pascual, Tronchón y Torreblanca, &c., &c.).
   B'') Los adversarios. Nicolás Aymerich (1320-1399): El maestro Pedro Ciruelo de Daroca y su disertación De arte Lulli (Paradoxae quaestiones X; Salmanticae 1538); El P. Juan de Mariana (1537-1624): El judío Isaac Orovio de Castro (siglo XVII): El P. Feijoo (1675-1764), &c.
 b') El lulismo en el extranjero.
   A') Giordano Bruno (m. 1600) y Ramón Lull.
   B') Cornelios Agrippa (1486-1534?), Juan Enrique Alstedio (1588-1638), &c.
   C') Ibo Salzinger y la edición maguntina de Lulio en 1721.

d) Pedro Hispano (Juan XXII?). Extraordinaria influencia ejercida por sus Summulae logicales en el último período del Escolasticismo. Los comentaristas españoles de Pedro Hispano, antes y después del Renacimiento.

2. Los siglos XIV y XV.

A) El Escolasticismo (Antonio Andrés, El Cardenal Juan de Torquemada, Alfonso Tostado, Alfonso de Córdoba, Pedro de Osma, Francisco Eximenis, &c.). El Nominalismo en la Universidad de Salamanca.

B) Los moralistas.

a) Pedro de Luna (m. 1423). Sus Consolaciones de la vida humana.

b) Ruy Sánchez de Arévalo (1404-1470).

c) El bachiller Alfonso de la Torre (m. 1461). Examen de su Visión deleitable de la filosofía y artes liberales.

d) Juan de Lucena. Su Vita Beata (1463).

e) El doctor Fernán Núñez (siglo XV) y sus opúsculos Del verdadero nombre de amor y De la bienaventuranza.

C) Los precursores del Renacimiento.

a) Las Cortes de D. Juan II de Castilla y de Alfonso V el Magnánimo de Aragón.

b) Las Bibliotecas de los próceres (de D. Enrique de Villena, del Marqués de Santillana, de los Condes de Haro, del Duque de Béjar, de los Condes de Benavente, de Batres, del Príncipe de Viana, del Duque de Calabria, del Rey Martín de Aragón, de la Reina Católica, &c., &c.).

c) Las versiones de los clásicos.
 A') Los traductores de Séneca. Consideración especial de Alonso de Cartagena y de Fernán Pérez de Guzmán.
 B') Los traductores de Platón. El Doctor Pedro Díaz de Toledo. Sus versiones del Fedón, del Fedro y del Axioco. Su Razonamiento sobre la muerte del Marqués de Santillana.
 C') Los traductores de Aristóteles. El Príncipe de Viana y su versión de las Eticas.

d) Fernando de Córdoba (siglo XV).
 A') Su vida.
 B') Sus escritos. El opúsculo De artificio omnis et investigandi et inveniendi natura scibilis.

3. Los mitos en la España medioeval. Consideración especial del desenvolvimiento hispánico del mito de Psyquis (Historia del Caballero del Cisne, Conde Partinuplés, &c.)

 
VII. El Renacimiento.

1. El espíritu crítico y los humanistas.

2. El movimiento crítíco.

A) Hernando Alonso de Herrera y su Breve disputa de ocho levadas contra Aristotil y sus secuaces (1517).

B) Juan Luis Vives (1492-1540).
 a) Su vida.
 b) Clasificación de sus escritos.
 c) Su doctrina.
  A') La lógica.
   a') La lógica escolástica a principios del siglo XVI.
   b') La campaña de Vives contra ella. Consideración especial del opúsculo In pseudo-dialecticos (1519).
   c') La doctrina lógica de Vives.
  B') Psicología.
  C') Metafísica
  D') Teodicea.
  E') Moral.
  F') Física.
 d) Su influencia en España y en el extranjero. Vives y Ramus. Vives y Bacon.

C) Gómez Pereira (siglo XVI). Estudio especial de su doctrina acerca del alma de los brutos. Pereira y Descartes.

D) El Bachiller Miguel Sabuco y Alvarez (Doña Oliva Sabuco de Nantes) (siglo XVI).

E) El Dr. Juan Huarte de San Juan (1530?-1592?).
 Su Examen de ingenios para las sciencias (1575). El Huartismo.

F) Francisco Sánchez de las Brozas (1523-1601).
 a) Su vida.
 b) Sus escritos y doctrinas.

G) Pedro de Valencia (siglo XVI).
 Su Academica, sive de iudicio erga verum (1596).

H) Francisco Sánchez (m. 1632). Su verdadera patria.
  Análisis de su libro De multum nobili, prima et universali scientia, Quod Nihil Scitur (1577).

I) Los erasmistas españoles.
 Consideración especial de Alonso y Juan de Valdés. El Diálogo de Mercurio y Carón. El Diálogo de Lactancio y un Arcediano. Otras producciones de los Valdés. Otros pensadores erasmistas.

J) Los reformistas españoles.
 Juan Pérez y su Epístola consolatoria (1559). Cipriano de Valera. Pedro Núñez Vela y sus Dialecticorum libri tres (1570-1578). Otros filósofos reformistas.

K) Otros críticos del Renacimiento.
 Fr. Alonso de Castrillo y su Tractado de Republica (1521).

3. El movimiento platónico.

A) Judas Abarbanel (León Hebreo) (siglo XVI). Sus Dialoghi di amore (1535).

B) Fray Luis de León (1527-1591).
 a) Su vida.
 b) Sus escritos y doctrina. Consideración especial de Los nombres de Cristo (1583).

C) Sebastián Fox Morcillo (1528-1560?).
 a) Su vida.
 b) Sus escritos y doctrina. Consideración especial del tratado De naturae philosophia, seu de Platonis et Aristotelis consensione, libri V (1554).

D) Miguel Servet (1509-1551).
 a) Su vida.
 b) Sus escritos. Doctrina del Christianismi Restitutio.

E) Otros platónicos españoles.

4. El movimiento peripatético.

A) Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573).

B) Fray Francisco Ruiz (siglo XVI). Su Index locupletissimus de Aristóteles (1540).

C) Gaspar Cardillo de Villalpando (1527-1581).
 a) Su vida.
 b) Sus escritos y doctrina.

D) Hernán Pérez de Oliva (1494-1533).

E) Juan Bautista Monllor (siglo XVI). Su opúsculo De nomine «Entelechia».

F) Pedro Juan Núñez (1522?-1602).

G) Otros peripatéticos españoles de esta época (Juan Paez de Castro, Antonio Gouvea, Pedro Juan Monzó, Pedro Martínez de Brea, &c., &c.).

5. El movimiento ecléctico.

A) Francisco Vallés (1524-1592).

B) Pedro Simón Abril (n. 1530).

C) Benito Arias Montano (1527-1598).

D) Alejo de Venegas (siglo XVI).

E) Otros eclécticos de esta época. Antonio de Guevara (m. 1545).

6. El movimiento místico.

A) Santa Teresa de Jesús (1515-1582).

B) San Juan de la Cruz (1542-1591).

C) Otros místicos españoles del siglo XVI. La Mística y la Filosofía.

7. El movimiento escolástico.

A) Los escolásticos rígidos. Consideración especial de Gaspar Lax de Sariñena (1487-1560). Su vida, escritos y doctrina. El Tractatus exponibilium (París, 1507).

B) Los escolásticos modernistas.
 a) Francisco de Victoria (m. 1546).
 b) Domingo de Soto (1492-1560).
 c) Melchor Cano (1509-1560).
 d) Francisco Suárez (1548-1617).
  A') Su vida.
  B') Sus escritos.
  Consideración especial de las Disputationes Metaphysicae y del tratado De legibus.
  C') Su doctrina.
  D') Su influencia.
 ¿Existe el Suarismo como sistema independiente?
 e) Otros escolásticos modernistas del Renacimiento español (Pedro de Fonseca, Tomás Mercado, Domingo Báñez, Gabriel Vázquez, Francisco de Toledo, Pedro de Oña, Benito Pereiro, Diego de Zúñiga, &c., &c.).

 
VIII. Siglos XVII y XVIII.

1. El movimiento crítico.

A) Isaac Cardoso (siglo XVI). Su Philosophia libera (1673).

B) Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1580-1645). Sus obras morales y teológicas.

C) Baltasar Gracián (1601-1658).
 a) Su vida.
 b) Sus escritos.
 c) Su influencia en España y en el extranjero.

D) El P. Benito Jerónimo Feijóo (1675-1764).

E) José Francisco de Isla (1703-1781). Consideración especial de su opúsculo: Los aldeanos críticos (1758).

F) El Doctor Martín Martínez (siglo XVIII). Su Philosophia Sceptica (1730).

G) Otros pensadores españoles de este grupo (Diego Mateo Zapata, el Deán Manuel Martí, Juan Bautista Muñoz, &c.).

2. El movimiento peripatético.
Vicente Mariner de Alagón (siglo XVII) y su labor con respecto a la antigüedad clásica. Inventario explicativo de sus trabajos filosóficos.

3. El movimiento ecléctico.

A) Juan Caramuel (1606-1682).

B) Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809).

C) El P. Antonio Eximeno (1732-1799).

D) El P. Tomás Vicente Tosca (1651-1723).

E) Andrés Piquer (1711-1772).
  Consideración especial de su Lógica y de su Filosofía moral.

F) Juan Pablo Forner (1756-1797).

G) Otros eclécticos de esta época (D. Gregorio Mayans y Císcar, D. Francisco Javier Pérez y López, &c. ).

4. El movimiento místico.
Miguel de Molinos (1627-1697).
Su vida y sus escritos. Influencia del quietismo en España y en el extranjero.

5. El movimiento escolástico.

A) Predominio del movimiento escolástico en España durante el siglo XVII. Su decadencia en el XVIII.

B) Los escolásticos del siglo XVII (Rodrigo de Arriaga, Juan de Santo Tomás, Angel Manrique, Baltasar Téllez, Juan Martínez de Prado, Pedro Hurtado de Mendoza, Tomás de Llamazares, &c.).

C) Los escolásticos del siglo XVIII (Luis de Losada, el Dr. Juan Martín Lesaca, Fernando de Ceballos, Vicente Fernández Valcárcel, Francisco Alvarado, &c.). Las controversias filosóficas en este siglo (átomos, formas substanciales, &c.)

6. Filosofía de la literatura española durante esta época.

A) Filosofía de nuestro teatro.

B) Filosofía de nuestra poesía lírica.

C) Filosofía de nuestra novela. La picardía como fenómeno nacional.

7. La teosofía en España durante esta época.
  Martínez Pascual (m. 1779). Su Tratado de la reintegración de los seres en sus primeras propiedades, virtudes y potencias espirituales y divinas. Su influencia en Claudio de Saint Martin. Los Martinezistas.

8. Influencias extranjeras en España durante esta época.
  El Cartesianismo, el Sensualismo, el Utilitarismo y el Materialismo en España. La versión del Arte de pensar (1759). Jove-Llanos y sus discípulos. La versión de las Instituciones filosóficas del padre F. Jacquier (1787).

 
IX. Siglo XIX.

1. Decadencia del pensamiento filosófico español durante esta época. Sus causas; la imperfección de la cultura; el caciquismo intelectual.

2. Los pensadores independientes.

A) El Dr. D. Pedro Mata (1811-1877).
 Estudio especial de su Tratado de la razón humana (1858).
 La discusión del vitalismo en la Real Academia de Medicina (1859).

B) D. Ramón de Campoamor (1817-1901).
Lo Absoluto (1865). La polémica sobre La Metafísica y la Poesía.

C) El Marqués de Seoane (1815-1887) y su Filosofía elíptica del latente operante, o Pentanomia pantanómica (1879).

D) Angel Ganivet. Su Idearium.

E) Otros pensadores españoles de este grupo (Miguel Martel y sus Elementos de Filosofía Moral (1820), F. Bonosio Piferrer y su opúsculo El Ser y la Nada (1852), D. Patricio de Azcárate, D. Pedro Sala y su libro El Verbo de Dios (1890), &c.)

3. El movimiento escolástico.

A) Los escolásticos rígidos (los PP. Cuevas, Mendive y Ceferino González, Juan Manuel Ortí y Lara, &c.)

B) Los escolásticos modernistas.
 a) Jaime Balmes (1810-1848).
 b) Juan Donoso Cortés (1809-1853).
 c) Salvador Mestres (m. 1879). Mérito especial de su Ontología y de su Cosmetiología (1864). Su Tratado elemental de Moral y Religión (1851).
 d) Otros escolásticos de este grupo.

4. Las influencias extranjeras en España durante esta época.

A) El Krausismo. Julián Sanz del Río (1817-1869)
 a) Su vida.
 b) Sus escritos. El Sistema de la Filosofía (Análisis) (1860); la Síntesis (1874); el Ideal de la Humanidad para la Vida (1860); el Análisis del pensamiento racional (1877); la Filosofía de la Muerte (1877).
 c) Su influencia (González Serrano, Chamorro, Fernando y Federico de Castro, &c.)

B) El Kantismo, el Hegelianismo, el Cartesianismo, el Positivismo y el Eclecticismo (Rey y Heredia, Pí y Margall, Fabié, Manuel de la Revilla, José del Perojo, Martín Mateos, Estasen, Gener, García Luna, &c.).

C) La escuela escocesa.
  (José Joaquín de Mora, Ramón Martí de Eixalá, el Dr. Llorens, Codina y Vilá, &c.).
  Consideración especial de las Lecciones de Psicología y Lógica de Don Pedro Codina y Vilá (1857).

D) La teosofía (las publicaciones de la Sociedad Hermes, la revista Sophía, las versiones de Mme. Blavatsky y de Mrs. A. Besant, &c.)

E) Representación española de otras doctrinas extranjeras durante esta época. Tendencias novísimas.

 
X. De cómo la evolución histórica del pensamiento filosófico español autoriza para afirmar la existencia en la Península Ibérica de una filosofía con caracteres propios y definidos.


Señores Presidentes de las Secciones

Ciencias morales y políticas: Sr. D. Amós Salvador y Rodrigáñez.
Literatura: Sr. D. Carlos Fernández Shaw.
Ciencias históricas: Sr. D. Rafael María de Labra.
Ciencias exactas, físicas y naturales: Sr. D. Leonardo de Torres y Quevedo.
Artes plásticas: Sr. D. Joaquín Sorolla.
Música: Sr. D. Cecilio Roda.


Ateneo de Madrid
Escuela de Estudios Superiores
Curso de 1904 a 1905

Relación de los alumnos matriculados en cada asignatura
y número de lecciones dadas por cada profesor.

ProfesoresNº de
alu.
Fechas en que han dado leccionesNº de
lec.
19041905
NoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbril
D. Francisco Silvela
D. Julio Cejador
D. Adolfo Bonilla
D. Manuel Antón
D. José Ibañez Marín
D. Antonio Flores de Lemus
317 
23 
28 
134 
90 
7
8-15-22
11-18-25
12-19-26

12
6-13-20
2-9-16
3-10-17

16
17-24-31
26

19-26
28
6-27
7-14-21-28
3-17-24
11-18-25
9-16
4-11-18
3
14-21-28
5-10-17-24-31
4-11
2-9-16-23-30
3
4-11
7-14
1-8-15


18 
17 
14 

{Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid / Escuela de Estudios Superiores / Curso de 1905 a 1906 / Lista de Profesores y Asignaturas / Programas / Conferencias de Extensión universitaria / Memoria de Secretaría referente al Curso 1904 a 1905 / Madrid / Imprenta y Litografía de Bernardo Rodríguez / Bravo Murillo, 37 y Barquillo, 8 / MCMV, páginas 5, 22 a 37, 134 y 135.}