Filosofía en español 
Filosofía en español


Parte segunda Edad media

Libro III

Capítulo VIII
Fernando IV (el Emplazado) en Castilla
De 1296 a 1310

Críticas circunstancias en que subió al trono.– Rebelión del infante don Juan.– Conducta del infante don Enrique: se apodera de la regencia: cortes de Valladolid: firmeza de la reina madre.– Contrariedades que experimenta por parte del rey de Portugal: del de Aragón: del de Francia: de los infantes: de los nobles: lealtad de los concejos.– Los pretendientes al trono se reparten entre sí los reinos de la corona de Castilla.– Invasión de un ejército aragonés: guerra: su resultado: retirada de los aragoneses: noble comportamiento de doña María de Molina.– Entrevista y tratado de la reina madre con don Dionis de Portugal.– Bula pontificia legitimando los hijos de doña María: virtudes de esta reina.– Ingratitud de su hijo, seducido por el infante don Juan y el de Lara: prudencia y amor de madre.– Cortes de Medina del Campo: confunde en ellas a sus acusadores.– Reino de Granada: muerte de Mohammed II: tratado de Mohammed III con el rey de Castilla.– Sentencia arbitral y resolución del pleito entre Castilla y Aragón: renuncian los infantes de la Cerda a sus pretensiones.– Guerra contra los moros: sitios de Almería y Algeciras: conquista de Gibraltar: paz con el rey de Granada, ventajosa para Castilla.– Revolución en Granada.– Nueva expedición de Fernando a Andalucía: cerco y entrega de Alcaudete.– Extrañas circunstancias de la muerte de Fernando IV.– Por qué se le llama el Emplazado.
 

Niño de nueve años Fernando IV cuando llamado a reinar por muerte de su padre Sancho el Bravo bajo la tutela y dirección de su madre doña María de Molina (26 de abril, 1295) fue paseado a caballo por las calles de Toledo entre prelados, caballeros y ricos-hombres y en medio de aclamaciones populares, después de haber jurado guardar los fueros del reino, pocos príncipes de menor edad subieron al trono en circunstancias más difíciles y espinosas, y pocos habrán encontrado reunidos y prontos a estallar más elementos de discordia, de ambición, de turbulencias y de anarquía, que las que entonces fermentaban en derredor del trono castellano. Príncipes de la sangre real, monarcas extraños y deudos, apartados y vecinos, sarracenos y cristianos, magnates tan poderosos como reyes y con más orgullo que si fuesen soberanos, aliados que se convertían en traidores, y vasallos inconsecuentes y desleales, enemigos entre sí y enemigos del tierno monarca, cuya legitimidad por otra parte, como rey y como hijo no era tan incuestionable que faltaran razones para disputarla, todo conspiraba contra la tranquilidad del reino, todo contra la seguridad del rey, sin que valiera a su madre la previsión con que procuró captarse la voluntad de los pueblos, apresurándose a dictar medidas como la abolición del odioso impuesto de la sisa, con que su esposo don Sancho los había gravado.

El primero que levantó la bandera de la rebelión fue el tío del rey, el bullicioso y turbulento infante don Juan, el perturbador del reino en tiempo de don Sancho el Bravo, el aliado del rey de Marruecos contra su hermano, el que asesinó al hijo de Guzmán el Bueno en el campo de Tarifa, el que había debido su vida y su libertad a la madre del joven Fernando: aquel inquieto príncipe, apoyado ahora por el rey moro de Granada, se hizo proclamar en aquella ciudad rey de Castilla y León, y con el auxilio de tropas musulmanas invadió los estados de su sobrino, aspirando a arrancarle la corona. Por otra parte don Diego de Haro, que se hallaba en Aragón, apoderose de Vizcaya, y corría las fronteras de Castilla. La reina contando con la lealtad de los hermanos Laras, a quienes don Sancho en sus últimos momentos había recomendado que no abandonaran nunca a su hijo, los llamó para que combatieran al conde de Haro, y les suministró recursos para que levantaran tropas. Mas la manera que tuvieron de corresponder a la recomendación del rey difunto y a la confianza de la reina viuda fue unirse con el rebelde a quien habían de combatir, y ser dos enemigos más del nuevo monarca y de su madre.

Pareció haber encolerizado este proceder al viejo infante don Enrique, el aventurero de África y de Sicilia a quien vimos volver a Castilla después de 26 años de prisión en Italia, y ser recibido con benevolencia y distinción por su sobrino don Sancho el Bravo. Recorrió aquel príncipe las tierras de Sigüenza y de Osma haciendo llamamiento a los concejos y aparentando querer favorecer al rey y a la reina. Pero su conducta no fue más leal que la de los Laras, puesto que prometiendo a los pueblos aliviarles los tributos, reclamó para sí la tutela y la regencia del reino. Siguiéronle algunos, pero opusiéronsele fuertemente las ciudades de Cuenca, Ávila y Segovia. Reunió un simulacro de cortes en Burgos, y expúsoles el estado miserable en que el reino se hallaba, y la necesidad de poner remedio, disimulando poco sus ambiciosos designios. En tal conflicto y a vista de tantas defecciones, la reina doña María convocó a todos los concejos de Castilla a cortes generales para el 24 de junio en Valladolid (1295). Para impedirlas propagó don Enrique la absurda especie de que la reina, además de otros tributos con que intentaba gravar a los pueblos, quería imponerles uno de doce maravedís por cada varón, y de seis por cada hembra que naciese{1}. Por inverosímil que fuese la invención, produjo su efecto, y cuando la reina y el rey se acercaron a Valladolid con su séquito de caballeros hallaron cerradas las puertas de la ciudad. Tuviéronlos allí detenidos algunas horas, al cabo de las cuales deliberaron los ciudadanos dar entrada a la reina y al rey, pero sin comitiva ni acompañamiento. Hablados y prevenidos los concejos por don Enrique, logró que se le diera la apetecida regencia, pero en cuanto a la crianza y educación del rey declaró con firmeza la reina doña María que no las cedería a nadie y por ninguna consideración ni título. La situación de la reina y la tierna edad del rey inspiraban interés a los concejos de Castilla, y juraron reconocimiento y fidelidad al rey Fernando. No obraron con la misma lealtad los magnates. Habiendo enviado al gran maestre de Calatrava junto con otros nobles para que viesen de reducir a los Laras y al de Haro reunidos, confabuláronse también con los insurrectos, y volvieron diciendo a la reina que era menester que accediese a sus demandas, o de otro modo ellos también la abandonarían. Fuele, pues, preciso a la reina renunciar a la Vizcaya. Y sin embargo, estos no eran sino los principios de los sinsabores que esperaban a la reina, y de las perturbaciones que habían de señalar este triste reinado.

Abandonado el infante don Juan por los musulmanes luego que estos consiguieron su objeto de saquear el país; rechazado de Badajoz, cuyas puertas se le cerraron, pero dueño de Coria y Alcántara que le acogieron, pasó a verse con el rey don Dionis de Portugal, de quien logró que abrazase su causa, proclamando que don Juan era el legítimo rey de Castila. La reina doña María de Molina apeló a la lealtad de los concejos castellanos, a quienes encomendó la guarda de la frontera portuguesa. Pero el apoyo que le daban los procuradores de Valladolid no era tampoco desinteresado. Obteníale la reina a costa de dispensarles mercedes, de acceder a las peticiones que le hacían, y de ampliarles sus franquicias y sus fueros. Pretendieron ser solos en las deliberaciones, sin la concurrencia de los nobles y prelados, y también les fue concedido. Ellos facilitaban subsidios, y la reina les pagaba con privilegios. Todos los días sin moverse de un sitio desde la mañana hasta la hora de nona se ocupaba en oír sus demandas y en satisfacerlas «en guisa, dice la crónica, que los omes buenos se hacían muy maravillados de cómo la reina lo podía sufrir, e iban todos muy pagados della y del su buen entendimiento.» Declarada por el de Portugal la guerra a Castilla, fue el infante don Enrique como regente del reino a ver de pactar alguna tregua así con el rey don Dionis como con el infante don Juan, lo cual se logró dando al primero las ciudades que reclamaba y reponiendo al segundo en sus señoríos de tierra de León. Con esto, y con haber comprado la sumisión de los Laras y de don Diego de Haro a precio de trescientos mil maravedís que les dio, parecía que debería haberse restablecido la tranquilidad del reino y robustecido el poder del rey.

Lejos de eso, nuevas y mayores contrariedades se suscitaron. El rey don Jaime II de Aragón, de quien dijimos haber contraído esponsales con la tierna infanta doña Isabel de Castilla, la devolvió a su madre so pretexto de no haber podido obtener la dispensa pontificia. Y como subsistían en Aragón los infantes de la Cerda, como una bandera perpetua y siempre alzada para todos los descontentos de Castilla y para todos los enemigos exteriores de este reino, formose en derredor del estandarte de los Cerdas, por sugestiones y manejos del inquieto y bullicioso infante don Juan, una confederación contra el joven Fernando de Castilla, en que entraron la reina doña Violante, abuela de don Alfonso, el emir de Granada, los reyes de Portugal y de Aragón, de Francia y de Navarra, proclamando la legitimidad de don Alfonso de la Cerda. Entre éste y su tío el infante don Juan se concertaron en repartirse los reinos dependientes de la corona de Castilla; aplicábanse a don Alfonso Castilla, Toledo y Andalucía; tomaba para sí don Juan León, Galicia y Asturias. Cedía don Alfonso el reino de Murcia al de Aragón, en premio de la guerra que éste consentía en hacer contra Castilla. Prometía don Juan al de Portugal muchas plazas de la frontera. Con tan universal conjuración no parecía posible que Fernando IV pudiera conservar en su tierna frente la corona castellana; pero quedábale su madre, que activa y enérgica, imperturbable y prudente como la madre de San Fernando, velaba incesantemente por su hijo y acudía con maravillosa prontitud a todo. Recorriendo los pueblos, solicitando el apoyo de los concejos y comunes, y apelando a la lealtad y al honor castellano, logró que al infante don Juan se le cerraran las puertas de Palencia, donde pretendía celebrar cortes como rey, y Segovia franqueó las suyas a la reina, a pesar de lo que en contrario había procurado persuadir el infante a los hombres más influyentes de la ciudad{2}.

Vino, pues, el ejército de Aragón, mandado por el infante don Pedro, y reuniéndose en Castilla con la gente de don Juan, marcharon unidos hacia León, en cuya ciudad se proclamó al infante rey de León y de Galicia, así como a don Alfonso de la Cerda se le dio en Sahagún el título de rey de Castilla. El de Aragón se apoderaba de Alicante y Murcia, los navarros y franceses tomaban a Nájera, y el emir de Granada movía guerra por Andalucía (1296). Situación crítica y miserable era la de Castilla inquietada por príncipes propios, invadida en todas direcciones por monarcas y ejércitos extraños, sola contra todos, con una reina a quien abandonaban los suyos, y con un rey incapaz por sus pocos años de hacer frente a tantos y tan poderosos enemigos. Felizmente no desfalleció el ánimo de la reina doña María, ni en medio de tantas tormentas perdió la esperanza ni le faltó la serenidad. El infante regente don Enrique, con más deseos de medrar en las revueltas que voluntad de combatir, propuso a la reina que diera su mano al infante don Pedro de Aragón, con lo cual estaba seguro de que los aragoneses desistirían de proteger a los pretendientes del reino, y Castilla se vería libre de enemigos: propuesta que rechazó doña María con nobleza y dignidad. Y por no guerrear don Enrique contra los infantes don Juan y don Alfonso, prefirió ir a Andalucía so color de ser allí más necesaria su presencia para hacer frente al rey moro de Granada. Pero vencido en un encuentro por los musulmanes, faltó poco para que hubiera perdido la Andalucía entregando la plaza de Tarifa al granadino, si por ventura el valeroso y noble Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno no hubiera defendido con su acostumbrada intrepidez contra moros y cristianos aquel reino y aquella ciudad. Por otra parte, la Providencia pareció mostrarse abiertamente en favor del rey niño y de su imperturbable madre. Los aragoneses habían puesto sitio a Mayorga, villa situada entre Valladolid y León, a cinco leguas de Sahagún. La reina había enviado algunos de sus leales caballeros para defenderla. El cerco duró más de cuatro meses, al cabo de los cuales contaminó una terrible epidemia al ejército sitiador, causándole tan horrible mortandad, que de ella sucumbieron el infante don Pedro de Aragón y casi todos los ricos-hombres y caballeros de su hueste. Los que sobrevivieron diéronse prisa a alzar el cerco y a retirarse a Aragón, llevando consigo en procesión fúnebre aquellos ilustres cadáveres. La misma reina doña María les dio paso franco y seguro por Valladolid, y aun les regaló telas nuevas de luto con que cubriesen los carros en que conducían los restos mortales de sus caudillos.

A pesar de este incidente, feliz para Castilla, la situación de la reina no dejaba por eso de ser angustiosa, agotadas o en manos de enemigos las rentas del reino, costándole el mantenimiento de sus tropas gastos que no podía soportar, y creciendo cada día las exigencias de los concejos y de los nobles. El regente don Enrique tampoco dispensaba sus escasos servicios sin pretender en recompensa la posesión de algunas villas que la reina tuvo que darle. El rey de Portugal se atrevió a avanzar en dirección de Valladolid, llegando basta Simancas, a dos leguas de aquella ciudad. Aconsejaban a la reina que se retirara de Valladolid, mas ella lo resistió con firmeza, sin perder jamás ni la esperanza ni el valor. La circunstancia de haber comenzado a desertársele al portugués los suyos, y la de haber el inconstante y voluble infante don Juan reconocido a su sobrino don Fernando como rey legítimo de Castilla, hiciéronle regresar a Portugal, temeroso de encontrarse sin tropas y sin aliados en medio de un país enemigo. Con mucha maña y destreza supo después la reina madre atraer a don Dionis de Portugal a una entrevista, y en ello le redujo a ajustar una paz, en que se estipuló el matrimonio antes proyectado del rey don Fernando con la infanta portuguesa doña Constanza, y el de doña Beatriz de Castilla con el príncipe heredero de Portugal, entregando al monarca portugués varias plazas, y obligándose él a auxiliar al castellano (1297). Al año siguiente pudo ya la reina juntar un buen ejército, con que recobró a Ampudia, teniendo que fugarse de noche don Juan de Lara, que después fue hecho prisionero por don Juan Alfonso de Haro, y puesto otra vez en libertad por la reina. Era un continuo tráfago de rebeliones, de guerras, de sumisiones y de revueltas, más fácil de comprender que de describir.

Si en las cortes de Valladolid de 1300 los concejos penetrados de la buena administración de la reina le votaban subsidios, y el infante don Juan juraba fidelidad y obediencia al rey don Fernando y a sus hermanos caso que subiesen al trono, el juramento duraba en él lo que tantos otros que llevaba hechos, y lo mismo que duraban los de don Dionis de Portugal, los de don Enrique, los de los Laras, y los de casi todos los personajes de aquella época; y al año siguiente (1301) se le ve hacer en unión con don Enrique un tratado con el rey de Aragón ofreciendo entregarle el reino de Murcia con tal que les ayudara en sus empresas. Apoderáronse en su virtud los aragoneses de Lorca, pero rescatada luego por las tropas de doña María, y habiendo ocurrido disturbios en Aragón retirose de Murcia don Jaime II sin haber podido conseguir de la reina de Castilla le dejara la plaza de Alicante que él pretendía retener (1302).

Alcanzó la noble doña María de Molina por este tiempo un triunfo moral que le valió más que los de las armas. Llegáronle al fin letras de Roma, en que el papa le declaraba la legitimidad de sus hijos y le otorgaba la dispensa matrimonial para el rey Fernando, si bien a costa de diez mil marcos de plata. Golpe fue este que desconcertó a los pretendientes, que desalentó a don Alfonso de la Cerda, y dio no poco pesar a don Enrique, que se consolaba con propalar que eran falsas las letras pontificias. Dos calamidades, que añadidas a la de la guerra afligieron entonces el ya harto castigado reino de Castilla, el hambre y la peste, pusieron aquella ilustre reina en ocasión de ganar más y más el cariño de sus pueblos. Corriendo de ciudad en ciudad como un ángel consolador, reparaba los males de la guerra, socorría los enfermos, llevaba pan a los pobres y recogía por todas partes las bendiciones del pueblo: «¡noble carácter, exclama con razón un escritor ilustre, ideal y casta figura que resalta sobre este fondo monótono de crímenes y de infamias, y consuela al historiador de este cuadro de miserias que se ve precisado a delinear!»

En aquel mismo año se celebró el matrimonio del joven rey de Castilla con la infanta de Portugal. Pero en medio de tan puras satisfacciones estábale reservado a la noble reina doña María probar uno de los sinsabores que debían serle más amargos, la ingratitud de aquel mismo hijo a quien consagraba todos sus desvelos y por quien tanto se sacrificaba. Deseaban el infante don Juan y Núñez de Lara sacar al rey de la tutela y lado de su madre, a cuyo efecto, comenzaron por indisponerle con ella, diciéndole que su madre no pensaba sino en seguir apoderada del gobierno sin darle a él participación alguna en el poder, que mientras estuviera dirigido por ella no tendría sino el nombre de rey, y que él era pobre mientras ella se enriquecía, con otros discursos propios para alucinar a un joven de no precoz ni muy sutil inteligencia. Dueños por este medio del ánimo y del corazón del débil príncipe, persuadiéronle fácilmente a que abandonara a su madre, y Fernando, dejándose arrastrar de sus instigaciones, con pretexto de ir con ellos de caza marchose con sus nuevos consejeros por tierras de León y de Extremadura, donde cazaba y se divertía y hacia oficios de rey; pero perdiendo para con los pueblos que le iban conociendo de cerca aquel afecto mezclado de compasión que al lado de su madre les habían inspirado sus desgracias y su corta edad. Así fue, que habiendo convocado cortes de leoneses en Medina del Campo, los procuradores de las villas rehusaban asistir a ellas sin orden de la reina, y el concejo de Medina ofreció a doña María que cerraría las puertas al rey y a los infantes. Lejos de consentir en ello la noble reina, rogó a los concejos que obedecieran la orden del rey, y llevando aún más allá su abnegación y su amor de madre, accediendo a las instancias del hijo ingrato, consintió en concurrir ella misma a aquellas cortes para ganar sufragios al rey: y en verdad bien le hizo falta el auxilio de su madre, porque solo ella pudo contener a los procuradores, que disgustados de ver al débil monarca supeditado por sus nuevos Mentores, el infante don Juan y el de Lara, hicieron demostraciones de querer abandonar la asamblea{3}.

Pretendieron estos mismos que el rey hiciera a su madre presentar en estas cortes las cuentas de su tutela y administración, creyendo hallar en ellas cargos graves que hacer a la reina doña María, como que habían esparcido la voz de que en cada uno de los cuatro años anteriores había guardado para sí cuatro cuentos de maravedís. No pareciéndole bien a Fernando mostrar así a las claras tan injuriosa sospecha a su madre, propusiéronle, y él lo aceptó, como si en sustancia no fuese lo mismo, pedir las dichas cuentas al canciller de la reina, abad de Santander. El canciller exhibió sus libros, en que constaba con admirable exactitud y minuciosidad la inversión de todos los fondos, y examinadas y sumadas las partidas se halló que no solamente no se habían distraído los cuatro millones de maravedís anuales que se pretendía, sino que la reina había hecho en servicio del rey un anticipo de dos cuentos más, que había pedido prestados. Resultó para mayor honra suya y confusión de sus enemigos, que había vendido todas sus alhajas para los gastos y atenciones de la guerra, sin haberle quedado sino un vaso de plata para beber, y que comía en escudillas de barro. Con esto enmudecieron sus acusadores, y la venganza que la noble reina tomó fue rogar a las cortes que diesen a su hijo los servicios que pedía{4}.

Abreviemos los enojosos sucesos de este reinado de discordias y de intrigas.

Aprovechándose de ellas como buen político el rey Mohammed II de Granada, no solo había mantenido con esplendor su pequeño reino, sino que había llevado sus huestes hasta las puertas de Jaén, incendiado el arrabal de Baena, y apoderádose de la fortaleza de Bezmar, hasta que fue llevado en 1302 «del reinado de esta vida al eterno descanso, como dice el historiador árabe, estando en su azala con gran tranquilidad y sin aparente quebranto en su salud.» Su hijo Mohammed III{5}, heredero del valor y del talento de su padre pero no de su fortuna, después de haber tomado algunas plazas fuertes a los cristianos, desistió de aquella guerra, y se resignó a tratar con Fernando IV de Castilla, reconociéndose vasallo suyo, pero cediéndole éste las plazas conquistadas, a condición de que quedara Tarifa en los dominios castellanos (1304): tratado que hizo el rey de Castilla por consejo de sus favoritos y sin contar con su madre. Continuaban en este reino las turbulencias y los amaños entre el rey, la reina, los infantes y los poderosos señores de Lara y de Haro. La muerte del infante don Enrique (1305), sin dejar sucesión, volviendo de este modo las villas y plazas que poseía al dominio de la corona, dio a Castilla una tranquilidad momentánea. Y en cuanto a las diferencias y pleitos con el de Aragón, convínose en someterlas al juicio de árbitros, que lo fueron por parte de Castilla el infante don Juan, por la de Aragón el obispo de Zaragoza, y el rey don Dionis de Portugal como mediador entre los dos monarcas. Habidas las correspondientes conferencias en Campillo, concluyose la negociación de un modo favorable al aragonés, determinándose que quedaran por él Alicante y muchas otras plazas al Norte del Júcar; que a don Alfonso de la Cerda se le señalarían las rentas de varios pueblos hasta la suma de cuatrocientos mil maravedís, cediendo él todas las plazas que tenía; que se daría a su hermano don Fernando la renta de infante de Castilla, y que antes de firmarse el tratado prestarían los dos hermanos juramento de homenaje y de fidelidad al rey. De esta manera trocó el hijo primogénito de don Fernando de la Cerda su derecho a la corona de Castilla por una no muy cuantiosa suma de dinero, y fue apellidado en adelante Alfonso el Desheredado.

Pero las querellas, las intrigas, las guerras parciales entre el rey, el infante don Juan, los Haros y los Laras, no tenían término. Pareció que le habrían de tener cuando las cortes de Valladolid (1308) ratificaron un tratado en que se dejaba a don Diego de Haro el señorío de Vizcaya por toda su vida, a condición de que después pasaría, a excepción de algunas plazas, a la mujer del infante don Juan y a sus herederos. Mas como en todas estas negociaciones había de haber siempre un descontento que mantuviera el país en estado de eterna inquietud y agitación, esta vez lo fue don Juan de Lara, a quien el rey se vio precisado a hacer guerra y a quien tuvo cercado en Turdehumos. Nada, sin embargo, adelantó el monarca, porque confabulados otra vez el de Lara y el infante, obligáronle a pactar una reconciliación, y lo que fue más, a mudar la gente de su consejo. Así andaban siempre. Hasta que al fin conoció el rey, ya por los desengaños que recibía, ya por los consejos e instrucciones de su madre, que para librarse de las importunidades de aquellos turbulentos y soberbios vasallos, le era menester recurrir a la política de sus antecesores, a promover la guerra contra los moros. En este pensamiento coincidió felizmente don Jaime II de Aragón, y poniéndose de acuerdo los dos monarcas solicitaron del papa las gracias espirituales que solían otorgarse para esta clase de empresas. El papa Clemente V no solo les concedió por tres años el tercio de las rentas de la Iglesia, sino que dando de mano a los antiguos escrúpulos de Roma sobre impedimentos de parentesco para los matrimonios, dispensó sin dificultad en el de segundo grado que mediaba entre el infante don Jaime de Aragón y la infanta doña Leonor de Castilla, cuyo enlace se concertó como prenda de reconciliación entre ambos soberanos, al mismo tiempo que el del infante don Pedro de Castilla, hermano del rey, con doña María, hija del de Aragón.

Las cortes de Madrid, congregadas en este mismo año (1308), no solo aprobaron unánimemente la empresa sino que votaron con gusto cuantos subsidios le fueron pedidos. Reunidas las tropas en Toledo, y encomendada la gobernación del estado, durante la ausencia del rey, a la reina madre doña María de Molina, se decidió, por consejo y empeño del rey de Aragón, que el ejército castellano emprendiera el sitio de Algeciras, mientras el aragonés tomaba a su cargo el de Almería. La ocasión era oportuna, y favorables las circunstancias. Había muerto asesinado dentro de su propio harem el rey de Marruecos Abu Yussuf, y reemplazádole en el trono Amer ben Yussuf su nieto: y en cuanto a Mohammed III de Granada, ocupado en hermosear su capital con suntuosas mezquitas y lujosos baños, gozando de prosperidad dentro de su reino, pero sin aliados fuera, no estaba en aptitud de poder resistir a dos tan poderosos monarcas reunidos. Púsose, pues, el de Aragón con su flota sobre Almería, mientras el castellano con su ejército y su armada avanzaba a la playa y campo de Algeciras. El emir Mohammed acudió en socorro de la plaza, «pero las copiosas lluvias y recio temporal, dice el escritor arábigo, no le dejaron hacer cosa de provecho.» Supieron los cristianos que la de Gibraltar estaba mal guardada, la cercaron, la combatieron, la tomaron y repararon después sus muros (agosto, 1309). Sobre mil y quinientos muslimes fueron, a petición suya, enviados a África. Cuéntase de un viejo musulmán que al verse lanzado de su casa, le dijo al rey de Castilla: «Señor, ¿qué te he hecho yo para que me arrojes de aquí? Tu bisabuelo el rey Fernando me echó de Sevilla y me fui a vivir a Jerez: cuando tu abuelo tomó a Jerez, yo me refugié en Tarifa, de donde me arrojó tu padre Sancho. Vine aquí creyendo estar más seguro que en otro cualquier lugar de España, y he aquí que ya no hay de este lado del mar punto alguno en que se pueda vivir tranquilo, y será menester que me vaya a África a acabar mis días.» El discurso del anciano musulmán compendiaba la historia de los triunfos de Castilla sobre los moros en este último medio siglo.

No faltaron al rey trabajos y disgustos de todo género en el sitio de Algeciras, y allí mismo le abandonó otra vez el versátil y turbulento infante don Juan, desamparando el cerco y arrastrando consigo más de quinientos caballeros, entre ellos el infante don Juan Manuel{6}. Quedó el rey don Fernando reducido a seiscientos hombres de armas y a su hermano don Pedro. Mas ni aquella defección, ni los consejos que le daban para que alzase el sitio, ni la crudeza del temporal, ni la penuria y enfermedades que su corta hueste padecía, ni el ver sucumbir de la epidemia a don Diego de Haro y a otros ricos-hombres, nada bastó a hacerle desistir de aquella empresa, «teniendo, dice la crónica, muy a corazón de tomar la villa... mostrando muy gran esfuerzo y muy gran reciedumbre, y por muchos afincamientos que le hicieron, a la cima respondió que antes quería allí morir que no levantarse dende deshonrado{7}.» Acudiéronle al fin el arzobispo de Santiago, y el infante don Felipe su hermano con un refuerzo de cuatrocientos caballeros; y las copiosas e incesantes lluvias, que tenían acobardado ya al ejército castellano, se convirtieron en provecho suyo, puesto que aquello mismo impidió al rey de Granada socorrer a los sitiados. Viendo, pues, Mohammed la insistencia del de Castilla, que por otra parte el de Aragón con sus almogávares le estaba devastando las tierras de Almería, que Ceuta le había sido tomada por el antiguo walí de Almería Suleyman ben Rebieh en unión con los aragoneses, y que en la misma Granada se estaban urdiendo sordas tramas contra él, pidió la paz al castellano, ofreciendo entregarle Bezmar, Quesada, y otras dos plazas de la frontera, con cincuenta mil doblas de oro{8}, y reconocerse su vasallo siempre que levantara el cerco de Algeciras. El rey aceptó la proposición, y firmada la paz, retirose a Burgos a asistir a las bodas de su hermana Isabel con el duque Juan de Bretaña (enero, 1310).

La paz de Algeciras sirvió de pretexto a los descontentos y a los conspiradores de Granada para hacer estallar más pronto la conjuración. Un día a la hora del alba de la fiesta de Alfitra cercaron el alcázar muchas gentes del bajo pueblo gritando: «¡Viva Muley Nazar! ¡Viva nuestro rey Nazar!» Otra infinita chusma de gente menuda, dice el historiador árabe, acometió la casa del wazir Abu Abdallah el Lachmi, y robó y saqueó el oro y la plata, vestidos, armas y caballos, destruyendo ricas alhajas, y quemando muebles y preciosos libros que tenía. Entretanto los caudillos de la sedición cercaron al rey Mohammed y y le intimaron que, pues el pueblo proclamaba a su hermano Nazar, le daban a escoger entre perder la corona o la cabeza. El buen Mohammed, viéndose solo, prefirió lo primero, y renunció aquella noche el reino en su hermano, el cual sin querer verle le hizo conducir a Almuñecar, donde aun sobrevivió cinco o seis años a su infortunio. El Nazar quedó solemnemente proclamado{9}. Apenas se supo en Castilla la revolución de Granada, el rey Fernando, de acuerdo con el de Aragón, determinó hacer una nueva expedición a Andalucía. Las cortes de Valladolid le votaron cinco servicios y una moneda forera, y el ejército castellano conducido por el infante don Pedro, fue a poner sitio a Alcaudete, sin que el nuevo emir de Granada pudiera conseguir una tregua que pidió al de Castilla. El rey, después de haber recorrido varios pueblos de Castilla y de León, pasó a Jaén para incorporarse con su ejército en Alcaudate, dos meses hacía cercada por su hermano don Pedro. Al llegar a Martos mandó dar muerte a dos caballeros, de quienes se sospechaba que eran los que habían asesinado a un favorito del rey. El suplicio de estos dos caballeros hizo entonces gran ruido y adquirió después gran celebridad histórica, así por haber ocasionado la muerte del rey con circunstancias bien singulares, como por haber dado motivo a que se le aplicara el sobrenombre de el Emplazado con que es conocido.

Cuenta la crónica, que hallándose el rey en Palencia{10}, al salir una noche del palacio real el caballero don Juan de Benavides{11} de hablar con el rey, fue asaltado y asesinado por dos hombres. Sospechábase que los dos caballeros que el rey encontró en Martos eran los asesinos de Benavides, y aunque ellos protestaron ante el monarca y ofrecieron hacer una plena justificación de su inocencia, el rey se negó a admitirla, y sin forma de proceso «Mandolos despeñar de la peña de Martos.» Al tiempo de morir, «viendo, dice la crónica, que los mataban con tuerto,» esto es, injustamente, emplazaron al rey para que compareciese con ellos a juicio ante el tribunal de Dios dentro de treinta días. Eran estos caballeros dos hermanos llamados don Pedro y don Juan de Carvajal. Hecha la ejecución, el rey se fue al campo de Alcaudete, donde le acometió una dolencia, que hizo necesario retirarle a Jaén, donde a pocos días recibió la noticia de haberse rendido la plaza al infante don Pedro y haberse hecho la paz con el rey de Granada. Al decir de algunas crónicas, el rey parecía haber recobrado casi enteramente la salud, como que habiendo ido don Pedro su hermano a verle, acordó con él y con los ricos-hombres que fuesen al otro día a hacer la guerra al walí de Málaga, enemigo del de Granada con quien estaban ya avenidos. Habiendo comido el rey, se fue a dormir, y cuando entraron a despertarle le hallaron muerto. Era el 7 de setiembre (1312), y se cumplía el plazo de los treinta días que le habían señalado los hermanos Carvajales para comparecer con ellos ante Dios, por cuyo motivo se le dio el nombre de Fernando el Emplazado con que le designa la historia, y era natural que su muerte se atribuyera a castigo del cielo{12}. Murió de edad de veinte y cinco años, y había reinado algo más de diez y siete{13}.

No dejando sino un hijo varón, el infante don Alfonso, en tan tierna edad que solo contaba un año y veinte y cuatro días, el cual fue aclamado rey después de la muerte de su padre, quedó Castilla, no bien había salido de las turbulencias de una menoría, expuesta a las borrascas y agitaciones de una menor edad todavía más larga.

Un acontecimiento memorable señaló los últimos tiempos del reinado de Fernando IV de Castilla, acontecimiento que fue de los más ruidosos e importantes que cuenta la historia de la edad media, a saber, la caída y destrucción de los templarios, cuyo suceso referiremos en otro lugar, por haberse verificado con más estrépito y solemnidad y hecho más eco en otros reinos que en el de Castilla.




{1} Que les quería demandar hijo (dice la Crónica de don Fernando IV) que la mujer que pariese hijo que pechase al rey doce maravedís, y que la que pariese hija que pechase seis maravedís.»

{2} La Crónica de don Fernando el IV, casi la única fuente que tenemos para los sucesos de este reinado, refiere los acontecimientos de que vamos dando cuenta con una prolijidad tan minuciosa y fatigante, que es menester no poco estudio para entresacar y resumir los hechos y resultados de alguna importancia, de entre el cúmulo inmenso de accidentes y la enmarañada madeja de tratos, de pláticas, de negociaciones, de alianzas y rompimientos, de avenencias y traiciones, de alternativas y revueltas, entre los muchísimos personajes, reinas, reyes, infantes, nobles, ciudadanos y concejos, bandos y partidos que figuraban y se movían sin cesar en tantos puntos cuantos eran los lugares del reino y en un estado de verdadera y completa anarquía.

{3} El ilustrado Romey, que muestra, no sabemos por qué, un decidido empeño en negar, o por lo menos en hacer dudar de las virtudes que todos nuestros cronistas e historiadores atribuyen a la reina doña María de Molina, incurre en bastantes equivocaciones en lo relativo a este reinado. Hablando, por ejemplo, de estas cortes de Medina, dice que las convocó la reina, no se sabe en virtud de qué derecho. «La reine doña María convoqua de son coté a Medina del Campo, on ne sait en certu de quel droit, les cortes de Castille et de León.» Hist. d'Espagne, tom. VII, pág. 489.– Si hubiera leído con atención la Crónica, hubiera visto que las Cortes fueron convocadas por el rey: «Y luego que el rey ovo entregado estos lugares a don Enrique, acordó con el infante don Juan, y don Juan Núñez, que hiciesen cortes en Medina del Campo.», Cap. 16.– «Los más de los concejos de las tierras enviaron a decir a la reina que si ella non lo mandasse que non vernían a estas cortes.», Cap. 17.

{4} «Y tan grandes acucias pusiera en poner recaudo en hecho de la reina, que todos cuantos dones y oro y plata ella tenía, todo lo vendió para mantener la guerra, assi que non fincó con ella mas de un vaso de plata con que bebía, y comía en escudillas de tierra.» Cron. de don Fernando IV, capítulo 17.

{5} Llamábase Abu Abdallah, cuyo sobrenombre fueron los españoles adulterando y corrompiendo en Abu-Abdillah, Bu-Abdill, Boabdil, y este fue el primer rey de Granada a quien se aplicó este nombre tan célebre en los romances castellanos.

{6} Este don Juan Manuel era hijo del infante don Manuel, y por consecuencia nieto de San Fernando, y tío de Fernando IV. Este personaje, uno de los más notables de la edad media española, había casado en 1300, siendo de edad de diez y ocho años, con Isabel, hija de don Jaime de Mallorca, la cual perdió al año siguiente. Mezclado activamente en todos los movimientos de guerra y de intrigas que señalaron el principio del siglo XIV, habíanle atraído a su parcialidad el infante don Juan don Juan Núñez de Lara. Fue de los que pasaron con don Diego de Haro a ofrecer sus servicios al rey de Aragón y a don Alfonso de la Cerda. En el tratado de Campillo se le dio el señorío de Villena: lo fue también de Peñafiel, y tuvo algún tiempo la mayordomía del rey Fernando. Adquirió más adelante gran celebridad como general y como poeta y romancero: fue autor del Conde de Lucanor, y de una crónica, que aunque breve y sucinta, contiene útiles noticias sobre los sucesos de aquellos tiempos.

{7} Crónica de don Fernando rey Fernando el IV, cap. 55.

{8} Crónica, cap. 56.– Conde dice cinco mil doblas. Part. IV, cap. 14.

{9} Al Katib, en Conde, capítulo 15.– Otros hacen a el Nazar tío de Mohammed.

{10} No en Plasencia, como dice equivocadamente Romey.

{11} Romey le llama don Alonso, que es también un error.

{12} «Entendiose, dice Mariana, que su poco orden en comer y beber le acarrearon la muerte.» Lo cual no extrañaríamos, pues al decir de la Crónica: «Vínose para Jaén con la dolencia y non se queriendo guardar comía carne cada día y bebía vino.» Cap. 64.

{13} La Crónica antigua de este rey, que muchos suponen escrita de orden de su hijo Alfonso XI, por Hernán Sánchez de Tobar, notario y canciller de Castilla, así como las de Alfonso el Sabio y Sancho el Bravo, aunque al principio coloca bien los sucesos, empieza pronto a trastrocar la cronología, poniendo en unos años lo que aconteció en otros. Nótase esto especialmente en los últimos de este reinado, en que supone el nacimiento del niño Alfonso en 1309, y la muerte de su padre don Fernando en 1310. Por lo que ha sido preciso para fijar bien la Cronología apelar a documentos más seguros y a otras historias; entre las cuales ha servido mucho el Cronicón de don Juan Manuel, que publico Flórez en el tomo II de la España Sagrada.– Véase sobre esto a Ulloa, Cronología de España, en el tomo II de las Memorias de la Academia de la Historia, pág. 432.– Pero no sabemos como Romey ha podido estampar lo siguiente: «La Crónica de Fernando IV (cap. 62) dice que Alfonso XI nació el viernes 3 de agosto de 1311... La Crónica del rey don Alfonso el Onceno dice expresamente que la reina Constanza dio a luz a Alfonso XI viernes a 13 de agosto del año del Señor de mil y trescientos y once.» Romey, tom. VIII de su Hist., pág. 522, not. 1.– Nosotros que tenemos delante las dos Crónicas, estamos leyendo, no lo que dice Romey, sino lo que arriba hemos dicho.