Filosofía en español 
Filosofía en español


Parte segunda Edad media

Libro III

Capítulo XXVII
Concluye el reinado de don Juan II de Castilla
De 1419 a 1454

Bandos en el reino.– Los infantes do Aragón don Juan y don Enrique.– Sorprende don Enrique al rey en Tordesillas, y se apodera de su persona.– Libértale don Álvaro de Luna en Talavera.– El rey sitiado en Montalván por el infante don Enrique: apuros, padecimientos y extrema miseria que pasa: el infante don Juan concurre a salvarle.– Actitud belicosa de los partidos.– Prende el rey alevosamente a don Enrique en Madrid, le encierra en un castillo y le confisca los bienes.– Proceso contra el condestable Dávalos.– Don Álvaro de Luna es nombrado condestable de Castilla.– Hereda el reino de Navarra el infante don Juan.– Los dos reyes hermanos, el de Navarra y el de Aragón, reclaman la libertad de su tercer hermano don Enrique: cómo salió éste de la prisión.– Conjuración contra el condestable don Álvaro de Luna: es desterrado de la corte: efectos de su salida: turbulencias, anarquía: vuelve a la corte don Álvaro: toma más ascendiente sobre el ánimo del rey: ciego amor del monarca a don Álvaro.– Sale de Castilla el rey de Navarra, y por qué.– Guerra de Castilla con Navarra y Aragón, y su resultado: rebeliones de magnates en el reino.– Revolución de Granada: destronamiento de reyes: parte que tomó en estos sucesos el rey de Castilla: guerra con los musulmanes: comportamiento del rey y de don Álvaro de Luna en ella.– Memorable batalla de Sierra Elvira, y glorioso triunfo de los castellanos.– Situación del reino granadino: guerras civiles entre los moros: sucesión de emires.– Sucesos en las fronteras: victorias y reveses: conquista de Huéscar: catástrofes terribles de los cristianos en Archidona y en Gibraltar: proezas de algunos caballeros: el marqués de Santillana: el moro Aben Cerraz: otros célebres campeones.– Riqueza, influjo y autoridad de don Álvaro de Luna en Castilla: negligencia y debilidad del rey.– Cómo empezó la gran conjuración contra el condestable: quiénes entraron en ella: graves alteraciones: compromiso de Castronuño: segundo destierro de don Álvaro de la corte.– Inconsecuencias del rey: acusaciones que los confederados hacían al condestable: situación lastimosa del reino.– Privanza de don Juan Pacheco con el príncipe de Asturias don Enrique: bodas del príncipe con la infanta doña Blanca de Navarra: rebélase contra su padre.– Complicación de conspiraciones: combate en Medina del Campo.– Otra sentencia contra el privado don Álvaro de Luna.– Cautiverio del rey.– Cómo fue libertado.– Únese otra vez con el condestable.– Célebre batalla de Olmedo: triunfo del rey y de don Álvaro, y derrota de los infantes de Aragón.– Nueva insurrección en Granada: Mohammed el Izquierdo: Aben Osmin el Cojo: Aben Ismail.– Irrupciones y victorias de los moros en Castilla.– Inacción del rey.– Sus segundas nupcias con doña Isabel de Portugal.– Liga de los dos privados del rey y del príncipe: prisiones de magnates.– Guerra por la parte de Aragón y Navarra: levantamiento de Toledo: desavenencias entre el rey y su hijo.– Otra gran confederación contra don Álvaro: medios de que se valió para deshacerla.– Desastrosa derrota de los moros en Lorca: horribles suplicios de Granada: fuga de Aben Osmin el Cojo, y ensalzamiento de Aben Ismail.– Principio de la caída del gran privado don Álvaro de Luna: su prisión en Burgos: es ajusticiado en la plaza de Valladolid.– Circunstancias de su suplicio.– Últimos hechos de don Juan II de Castilla: su muerte.
 

Dejamos a don Juan II de Castilla, apenas había cumplido los catorce años, reconocido y jurado como mayor de edad en las cortes de Madrid (1419), encargado ya por su persona de la gobernación del reino, y casado con su prima doña María, hija del rey don Fernando de Aragón su tío. En los reinados de menor edad suele acontecer, y de ello nos ha suministrado varios ejemplos la historia de Castilla, que el período agitado, turbulento y crítico es el espacio que dura la menoría del rey, el período de las tutorías y de las regencias; comúnmente se sosiegan las borrascas, o navega a pesar de ellas la nave del Estado cuando el rey toma con mano firme el timón y dirige por sí mismo el gobernalle. No aconteció así en el reinado de don Juan II, que regido durante su infancia por un diestro y hábil piloto, cual era su tío el infante don Fernando, sufrió los mayores embates y vaivenes desde que el gobierno se puso en manos del rey: efecto en gran parte de su condición instable y ligera, de su negligencia en lo concerniente a la administración del Estado, de sus fáciles e indiscretas transiciones de las caricias al enojo, en parte también de las ambiciones, envidias y rivalidades de los magnates, que durante su menor edad habían vuelto a envalentonarse y a engreírse y a querer dominarlo todo.

Como un medio término para concordar las diferencias entre los grandes, se discurrió que quince prelados y caballeros constituyeran el consejo del rey, alternándose y relevándose de cinco en cinco en cada tercio del año. Mas como hubiera seguido en auge la privanza de don Álvaro de Luna, que podía en el ánimo del joven monarca más que todos los consejeros juntos, quien a su sombra y bajo su influjo gobernaba verdaderamente el reino era Juan Hurtado de Mendoza, mayordomo mayor del rey, casado con una prima del don Álvaro, llamada doña María de Luna. A las rivalidades y contiendas consiguientes entre los prelados y señores del consejo, se agregaban las influencias de los infantes de Aragón, don Juan y don Enrique, hijos del rey don Fernando de Aragón, a quienes su padre había dejado ricamente heredados en Castilla{1}, y a quienes su cuna y su inmediato deudo con el rey aproximaba naturalmente al trono. Mayores en edad que el rey su primo los dos infantes, y con más experiencia que él de mundo y de negocios, ambos aspiraban a apoderarse de la autoridad dominando en el corazón de un monarca inexperto y débil. Mas lejos de marchar acordes los dos hermanos, eran rivales entre sí, y cada cual procuró hacerse un partido entre los grandes de la corte; y así fue que se partieron estos en dos bandos, los unos que seguían al infante don Juan y a don Pedro su hermano, que andaba unido a él, como eran el arzobispo de Toledo don Sancho de Rojas, el conde don Fadrique y Juan Hurtado de Mendoza; los otros que se adherían a don Enrique, como el arzobispo de Santiago, don Lope de Mendoza, el condestable don Ruy López Dávalos, el adelantado Pedro Manrique y Garci Fernández Manrique. Pero todos ellos trabajaban por ganar el favor del doncel don Álvaro de Luna, que era el que en realidad disponía de la voluntad del rey.

Llevaba el partido del infante don Juan al de don Enrique la ventaja de contar con Juan Hurtado de Mendoza y con Fernán Alonso de Robles, por cuyos consejos se guiaba don Álvaro. Afanábase en cambio don Enrique por estrechar más su deudo con el rey, casándose con la infanta doña Catalina su hermana, cuyo matrimonio contradecían enérgicamente los consejeros del de Luna, y el cual repugnaba ella misma también.

En tal situación, habiendo ido el infante don Juan a Navarra a celebrar sus bodas con la princesa doña Blanca, aprovechose su hermano don Enrique de aquel accidental apartamiento para dar un atrevido golpe de mano que le llevara derechamente al cumplimiento de sus designios. Hallábase el rey don Juan muy tranquilo en su palacio de Tordesillas, cuando una mañana del mes de julio (1420) antes de amanecer se vio sorprendido en su misma cama, a cuyos pies dormía don Álvaro de Luna (que era la mayor honra y confianza que podía recibirse entonces de un rey), por don Enrique y su gente, que le decían: «Levantaos, señor, que tiempo es. –Buena gente, preguntó el rey sobrecogido ¿tan de mañana, dónde?»– Esto acontecía cuando ya el infante, que había penetrado por sorpresa en el palacio con trescientos hombres de armas, había arrestado en su estancia a Juan Hurtado de Mendoza, a quien cogió durmiendo en compañía de su esposa doña María de Luna, y le tenía asegurado igualmente que a otros oficiales de la real casa. Procuró don Enrique tranquilizar al rey, diciéndole que todo aquello lo hacía por su mejor servicio, y por alejar de su palacio y consejo algunas personas que no le convenían, pero que esto no iba con don Álvaro de Luna, a quien tenía por muy digno de conservar la confianza del rey por su lealtad. Dueño, pues, don Enrique del palacio y de la persona del monarca, hizo publicar por las ciudades y villas del reino que todo aquello se había ejecutado con conocimiento y beneplácito del rey. Mas como el infante don Juan, que solo se detuvo cuatro días en Navarra, se hallase ya de vuelta en Castilla, y no faltase quien le informara de lo acontecido en Tordesillas, y de que la voluntad del rey era de salir del poder de don Enrique, juntó los prelados y nobles de su bando, entre los cuales se hallaban el arzobispo de Toledo, los adelantados de Castilla y Galicia y otros muchos magnates, reunió sus lanzas y escribió a todas las ciudades del reino, noticiándoles el atrevimiento y desacato de su hermano para con el rey, y exhortándolas a que se uniesen con ellos para acordar lo que mejor cumpliese al servicio y bien común de los reinos. Noticioso de esto don Enrique, despachó otras cartas firmadas por el rey a los procuradores de las ciudades, prohibiéndoles que se juntasen con don Juan y los suyos, y sin embargo no pudo impedir que se incorporasen a don Juan multitud de prelados, nobles, caballeros y oficiales reales.

Trabajaba cuanto podía la reina viuda de Aragón, doña Leonor, madre de los dos infantes, por concertar a sus dos hijos, y andaba diligente y congojosa de un campo a otro haciendo oficios de mediadora para ver de evitar un rompimiento y que disolviese cada uno la gente armada que tenía. Don Juan se hallaba con los suyos en Olmedo; Don Enrique se había trasladado con el rey a Ávila, donde se veló el monarca con doña María su esposa (agosto, 1420). Allí convocaron a cortes a los grandes y procuradores del reino para que sancionasen lo hecho en Tordesillas, presentándolo como ejecutado a gusto y libre voluntad del soberano. El rey lo declaró así en un discurso, y todos lo aprobaron, excepto los procuradores de Burgos, que protestaron contra la legalidad de una asamblea en que faltaban las primeras dignidades del Estado y la mayor parte de los oficiales mayores del rey, como eran el infante don Juan, el arzobispo de Toledo y otros prelados, el almirante, los adelantados, los mariscales, el canciller, justicia, mayordomo, alférez mayor y otros personajes de la primera representación. De Ávila llevó don Enrique al rey a Talavera, donde al fin logró el infante otro de los objetos que ardientemente deseaba, que era desposarse con su prima la infanta doña Catalina; enlace que maravilló a todos, porque sabían y era público que ella le había resistido siempre, pero cuya realización entraba entonces en los planes de don Álvaro de Luna. El rey dio en dote a su hermana el marquesado de Villena con todas sus villas, lugares y castillos, y otorgó el título de duque al infante su esposo.

A pesar de estas exteriores demostraciones y de la declaración solemne que el rey don Juan había hecho en las cortes de Ávila, deseaba salir del cautiverio en que le tenía don Enrique, y así lo manifestó a su íntimo confidente don Álvaro de Luna, para que viese el medio de sacarle de Talavera sin que de ello se apercibiesen el infante y los de su parcialidad. Don Álvaro pensó desde entonces en la manera de libertar al monarca su amigo; y como observase que el infante desde que era casado dejaba el lecho más tarde de lo que antes tenía de costumbre, una mañana, a la hora del alba (29 de noviembre), de acuerdo con el rey, salieron juntos de la villa a caballo con sus halcones y sus halconeros, aparentando ir de caza con unos pocos caballeros deudos del de Luna, como en otras ocasiones lo acostumbraban a hacer{2}. Cuando el infante se apercibió de su salida, ya los fugitivos se habían puesto en franquía a buen trecho de la población, y por más prisa que después se dieron don Enrique y sus caballeros y hombres de armas para salir en persecución del rey y de don Álvaro a todo cabalgar, ya no pudieron darles alcance: pasando trabajos y vadeando ríos, lograron estos ganar el castillo de Montalbán, en tierra de Toledo, célebre por haber sido una de las primeras mansiones de la ilustre y famosa dama del rey don Pedro, doña María de Padilla. Al día siguiente el condestable Ruy López Dávalos y los caballeros y gente armada del infante, sentaron su real sobre el castillo, y don Enrique, que se había vuelto a Talavera, acudió de allí a pocos días al real, llevando consigo la reina y la infanta su mujer.

Hallábase el castillo tan desprovisto de mantenimientos, que no había en el sino algunos panes y una corta medida de harina; y aunque el rey despachó cartas por los pueblos para que le acudiesen con viandas, así los proveedores como la gente que iba en su defensa eran interceptados por las tropas del infante, de manera que con ser los del castillo tan pocos, se vieron en la necesidad de mantenerse de la carne de sus propios caballos, habiendo sido el del rey el primero que para esto se mató. Como enviado del cielo fue recibido en la fortaleza un portero del rey que con gran disimulo pudo introducir algún pan cocido y un queso. Y cuéntase de un buen pastor que guardaba allí cerca su ganado, el cual, noticioso de la extrema penuria que su rey y señor padecía, se llegó a la puerta del castillo, rogó que le enseñaran al rey, y cuando le vio le alargó una perdiz que oculta llevaba, diciendo: rey, toma esa perdiz. A tal extremidad se hallaba reducido por sus propios súbditos y por su propia debilidad y flaqueza el sucesor de los Alfonsos y de los Fernandos de Castilla. Avisado el infante don Juan por el rey de la congoja en que se encontraba, igualmente que el arzobispo de Toledo y demás próceres del bando enemigo de don Enrique, no tardaron en reunir una hueste numerosa, con la cual se hallaron prontos y dispuestos a acudir en socorro del asediado en Montalbán. Con esto se atrevió ya el rey a intimar a don Enrique que dejase las armas y licenciase su gente so pena de incurrir en su enojo, a lo cual contestaba el infante que solo lo haría cuando diese igual mandamiento a su hermano y viese que éste lo ejecutaba, pues de otro modo no podía consentir en quedar desarmado. Replicábale el rey que lo hiciese sin condición alguna, puesto que don Juan y sus caballeros eran llamados por él y estaban a su servicio.

Finalmente, a los veinte y tres días de asedio y de miserables padecimientos, puestos de acuerdo el rey y don Álvaro con el infante don Juan y los suyos para proteger su salida de Montalbán, determinaron aquellos abandonar el castillo para trasladarse otra vez a Talavera. A las márgenes del Tajo los esperaban ya los infantes don Juan y don Pedro con los caballeros de su séquito y hasta tres mil lanzas (23 de diciembre). Cuando llegaron los del castillo, los infantes libertadores besaron las manos al rey, que les hizo un afectuoso recibimiento. Cruzáronse entre ellos palabras y discursos de amistad, de cariño y de cortesanía, ofrecimientos por una parte y protestas de gratitud por otra, y juntos proseguían el camino de Talavera. Acordose en consejo que el infante y los suyos se quedasen en Fuensalida, mientras el rey despachaba en Talavera algunos negocios que cumplían a su servicio.

Por más que el de Luna procuraba tener al infante don Juan a cierta distancia de la corte y del rey, no podía evitar la influencia que le daban lo numeroso y fuerte de su bando y su carácter de libertador. Así fue que el rey le otorgó cuantas peticiones le hicieran el infante y los suyos, complaciéndole hasta en poner en su consejo las personas que aquel le designaba. En cuanto a don Enrique, manteníase en Ocaña en la misma actitud guerrera, negándose a «derramar su gente,» como entonces se decía, por más requerimientos que para ello le hacía el rey (1421). En pena de tan obstinada desobediencia a sus mandatos, y noticioso el monarca de que el infante y su esposa doña Catalina habían enviado a tomar posesión de los lugares y castillos del marquesado de Villena que había dado en dote a su hermana, mandó que les fueran secuestradas las villas de que se hubiesen posesionado, y restituyó el marquesado a la corona. Contravino igualmente a este mandato el infante, resistiéndose a entregar un señorío que poseía en virtud de privilegio rodado, sellado y firmado por el rey. Pleito fue este en que intervinieron y mediaron varias veces sin fruto, así la reina viuda de Aragón como los procuradores del reino, puesto que el rey a nada cedía mientras el infante no desarmase y disolviese su gente, y el infante contestaba siempre que no se contemplaba seguro ni esperaba le fuesen satisfechos sus agravios sino de aquella manera. Las cosas llegaron tan a punto de rompimiento, que el rey llamó otra vez en su ayuda al infante don Juan, y unos y otros andaban armados por los pueblos de Castilla, cada cual con su hueste, en continuo peligro de venir a las manos donde quiera que se encontrasen.

Al fin, viendo el infante menguar cada día más su partido, y que no le valían ni protestas, ni súplicas, ni intercesiones, se resolvió a licenciar los dos mil hombres de armas y trescientos jinetes con que entonces contaba, quedándose solo con el condestable Ruy López Dávalos, el adelantado Pedro Manrique, y Garci Fernández Manrique su mayordomo mayor. En su consecuencia el rey derramó también su gente, dejando solo mil lanzas para que de continuo anduviesen con él y le acompañasen. Seguidamente mandó a don Enrique que compareciese en la corte con sus caballeros, para acordar con ellos, con los infantes sus hermanos y con los prelados y grandes del reino lo que cumpliese a su servicio, y en particular sobre el dote que había de dar a la infanta doña Catalina su esposa. Negose también el infante de Aragón a presentarse en Toledo, donde se hallaba la corte, so pretexto de contar en ella muchos enemigos y evitar las discordias y escándalos que pudieran sobrevenir, añadiendo que los negocios en que se creyera deber consultarle se podrían tratar por medio de mensajeros. Grande enojo causó al rey esta respuesta, y como le ordenase que designara quiénes eran sus enemigos, fueron tantos los que don Enrique señaló, comenzando por su hermano don Juan y el arzobispo de Toledo, y tantas las demandas que le hizo, y las embajadas que le envió, y las condiciones que le ponía, que indignado ya el rey y no pudiendo sufrir más, mandó a todos sus hombres de armas que se aparejasen y previniesen para ir donde quiera que el infante se hallase (1422). Impúsole a éste aquella actitud, y visto que no le quedaba otro remedio, envió a decir al rey que estuviese seguro y cierto de que para el 14 de junio se vería con él en Madrid, a donde el monarca se dirigía en unión con el infante don Juan y todos los grandes de la corte. Presentose, en efecto, don Enrique en el alcázar de Madrid el día que había ofrecido, y besó respetuosamente la mano al rey don Juan. Mas otro día llamado a su presencia y ante todo el consejo, se leyeron unas cartas escritas por el condestable Dávalos y selladas con su sello, por las que aparecía haber estado en tratos con el rey moro de Granada y excitádole a que entrase en Castilla con el favor de don Enrique y de los caballeros de su bando, a fin de vengar los agravios que recibían del rey. Inútiles fueron los esfuerzos que hizo don Enrique para justificarse: él y su mayordomo Garci Fernández fueron puestos en prisión, confiscados todos sus bienes, lugares y castillos, secuestrada y repartida la plata del condestable Ruy López, el cual tampoco se hubiera libertado de la prisión si no se hubiera refugiado con la infanta doña Catalina, la esposa de don Enrique, a la ciudad de Valencia, al abrigo del rey de Aragón Alfonso V su cuñado{3}.

Pero habíase instruido proceso contra el condestable Dávalos, y seguidos los trámites de justicia, se pronunció sentencia condenándole a perder sus dos cargos de condestable de Castilla y adelantado del reino de Murcia, con todos sus bienes, muebles e inmuebles, villas, lugares, fortalezas y maravedís, que eran muchos, los cuales fueron distribuidos entre el infante don Juan, el conde don Fadrique, el almirante, el adelantado mayor de Castilla, el justicia mayor del rey y otros oficiales de la corte. Entonces fue elevado a la dignidad de condestable el privado don Álvaro de Luna (1423), a quien antes había dado ya el rey las villas de Santisteban de Gormaz, Ayllón y otras, y quiso que se nombrase condestable de Castilla y conde de Santisteban, celebrándose ambas investiduras en Tordesillas, con danzas, torneos, «entremeses» y otros brillantes espectáculos, en los cuales lució el de Luna su esplendidez, regalando a los justadores muchas mulas y caballos, «bordaduras e invenciones de muy nuevas maneras (dice su crónica), e muy ricas cintas, e collares, e cadenas, e joyeles de grandes prescios, e con finas piedras e perlas, e muy ricas guarniciones de caballos e facaneas, en tal manera que toda aquella corte relumbraba e resplandecía{4}

Las reclamaciones que don Juan II de Castilla hacía a su cuñado don Alfonso V de Aragón para que le entregase las personas de la infanta doña Catalina su hermana y de los caballeros del bando de don Enrique que se habían refugiado en aquel reino, produjeron serias contestaciones y embajadas entre ambos monarcas. Lejos de acceder el aragonés a la entrega de unas personas, con alguna de las cuales le ligaban estrechos lazos de parentesco, y todas protegidas en su asilo por las leyes aragonesas, dolíale ver a su hermano don Enrique encerrado en una prisión. Para tratar estos puntos solicitó por medio de embajadores tener unas vistas con el rey de Castilla. Esquiváronlas, porque las temían, los consejeros castellanos, los cuales a su vez propusieron al de Aragón que en lugar del rey pasaría a verse con él la reina de Castilla doña María su hermana. La conducta y las contestaciones de la corte de Castilla (1424) disgustaron de tal modo al aragonés, que aunque a la sazón le ocupaba mucho la empresa de la conquista de Nápoles (según referiremos en la historia de aquel reino), concibió el pensamiento de entrar él mismo en Castilla, so pretexto de tratar personalmente con el rey, a cuyo fin mandó reparar y bastecer las fortalezas fronterizas de este reino. Alarmó esta noticia al rey don Juan, que se hallaba a tal tiempo en Burgos, donde se había dispuesto jurar por heredera del trono a su segunda hija doña Leonor, por muerte de la princesa primogénita doña Catalina; y además de ordenar también que se fortificaran las fronteras de Aragón, hizo llamamiento a los procuradores de doce ciudades{5}, para entender con ellos en lo que por la parte de Aragón pudiera sobrevenir.

Así las cosas, vino a llenar de júbilo al rey y a los reinos el nacimiento de un príncipe en Valladolid (5 de enero, 1425), a quien se puso por nombre Enrique, destinado por la providencia a reinar después de su padre, y que fue jurado príncipe de Asturias en medio de grandes fiestas en las cortes generales que se tuvieron en Valladolid, predicando el obispo de Cuenca, que le bautizó, sobre el tema: PUER NATUS EST NOBIS: un niño nos ha nacido.

Consultados los prelados, grandes, caballeros y procuradores de las ciudades reunidos en aquellas cortes, lo que debería hacerse en lo relativo al rompimiento que amenazaba por Aragón, después de muchos debates y contrarios pareceres se acordó que si el aragonés se obstinase en entrar en Castilla se le resistiese poderosamente, más que si no lo ponía por obra, se le enviasen embajadores para hacer las debidas protestas. Complicó este negocio el llamamiento que el aragonés hizo al infante don Juan su hermano mandándole comparecer en su reino so pena de incurrir en su real desagrado. Vacilaba el infante, en la alternativa de tener que enojar a uno de los dos monarcas, hermano el de Aragón, deudo y amigo el de Castilla. Al fin, diole éste su licencia y aun su poder para que arreglase sus diferencias con el de Aragón, como si fuese su propia persona, y con este permiso partió el infante y se incorporó en Aragón con su hermano, que le recibió con mucha alegría.

Falleció a este tiempo repentinamente (6 de setiembre, 1425) el buen rey de Navarra Carlos el Noble{6}. Y como la sucesión de aquel reino recayese en la infanta doña Blanca, la esposa del infante de Aragón don Juan, en Navarra se proclamó aquella princesa, y en el real de Aragón donde se hallaban los dos hermanos se alzó y paseó el pendón de Navarra gritando en alta voz: ¡Navarra, Navarra, por el rey don Juan y por la reina doña Blanca su mujer! Quedó, pues, aclamado el infante don Juan, rey de Navarra, que es como en adelante le llamará la historia: y de este modo tres hijos de don Fernando el de Antequera se sentaban a un tiempo en los tres tronos de España, don Alfonso en Aragón, doña María, mujer de don Juan II, en Castilla, y don Juan en Navarra; pronóstico ya más claro de que no habrían de tardar en reunirse los tres reinos.

Restábales a los dos monarcas resolver la cuestión de su tercer hermano don Enrique, preso por el de Castilla en la fortaleza de Mora, y cuyo rescate y libertad era todo el afán del aragonés, pero a lo cual se oponían el rey y los magnates castellanos, así porque conocían el carácter bullicioso, osado, valiente y vengativo de don Enrique, como porque sentían tener que restituir la parte que a cada uno había tocado en el secuestro de los bienes y señoríos del infante. Mediaron sobre esto multitud de embajadas y negociaciones entre los dos hermanos monarcas de Navarra y Aragón de una parte y el rey de Castilla de otra, y cuando ya éste, por evitar un rompimiento con aquellos dos reinos y por consejo de su gran privado don Álvaro de Luna, se decidió a poner en libertad al infante, suscitáronse nuevas y no menos graves contestaciones y dificultades sobre el modo y la persona a quien debía de hacerse la entrega, cruzándose tantas proposiciones y reparos, que, como dice la crónica, «sería grave de escrebir, y enojoso de leer todos los tratos que en esto pasaron.» Por último, se acordó que fuese entregado al rey de Navarra, y que éste le retendría en su poder hasta que el de Aragón disolviese su ejército y diese seguridades de paz a Castilla. De esta manera salió de la prisión el infante don Enrique, cuya libertad había de ser después tan funesta al trono y a la monarquía castellana{7}.

Vino luego el rey de Navarra a Castilla para hacer que se cumpliese en todas sus partes lo pactado respecto del infante con el rey de Aragón. Tratábase lo primero de devolverle todas las rentas que se le habían secuestrado, con mas los atrasos que en cuatro años no se habían satisfecho de los mantenimientos que a él y a la infanta su esposa eran debidos, y de que a ésta la heredase según su padre lo había dejado ordenado en el testamento. Era esto en ocasión que el tesoro estaba exhausto, y los procuradores del reino dirigían al rey una petición secreta, en que le advertían mirase que las rentas del Estado no bastaban a sufragar sus dispendios y prodigalidades, pues en mercedes y quitaciones subía a veinte cuentos de maravedís lo que cada año aumentaban los gastos desde la muerte del rey don Enrique, suplicándole se obligase a no hacer ninguna merced nueva hasta la edad de veinte y cinco años. Pidiéronle también los procuradores que suprimiese y licenciase las mil lanzas que le acompañaban de continuo, y cuyo sostenimiento costaba ocho cuentos de maravedís anuales, puesto que el reino se hallaba en paz (1426), y no había necesidad de aquella gente armada. El rey lo resistió cuanto pudo, pero los procuradores porfiaron tanto en esto, que se vio precisado a disolver aquella fuerza, dejando solo cien lanzas de las que traía el condestable don Álvaro de Luna.

Esta y otras distinciones y preeminencias que dispensaba el rey al condestable suscitaron la envidia de los grandes y cortesanos hacia el favorito, y formose contra él una liga en que entraba como agente principal el rey de Navarra, y que vino a robustecer el bullicioso infante don Enrique, su hermano, que apenas libertado de la prisión se apareció otra vez en Castilla so pretexto de la dilación y lentitud con que obraban los encargados de negociar lo del dote de la infanta, su esposa; y sin tener en cuenta que en gran parte era deudor de su libertad al de Luna, entró con su natural actividad y osadía en la conjuración contra el condestable. Ardía el reino en bandos y discordias; pero los más de los nobles hicieron confederación contra don Álvaro de Luna, pidiendo al rey que le alejase de la corte, porque su gobierno era en detrimento de los reinos y en mengua de su misma persona y autoridad. El débil monarca tuyo la flaqueza de consultar a un fraile franciscano, llamado fray Francisco de Soria, lo que debería hacer en aquella situación, y por consejo del religioso se remitió el asunto al fallo de cuatro jueces árbitros, los cuales, reunidos para deliberar en el monasterio de San Benito de Valladolid, en unión con el prior del convento, pronunciaron que el condestable don Álvaro de Luna partiese en el término de tres días de Simancas, donde se hallaba, desterrado por año y medio a quince leguas de la corte, así como los oficiales que él había colocado en la cámara del rey (1427). Extrañábase ver entre los cuatro jueces que pronunciaron esta sentencia, a Fernán Alfonso de Robles, que debía a don Álvaro de Luna toda la parte que había tenido en el gobierno del reino, y todo su ascendiente en el ánimo del monarca, y que se decía su mayor confidente y amigo. ¡Tan ingratos hace a los hombres la ambición del poder! Lisonjeábase sin duda el Robles de que faltando don Álvaro sería él quien privara en el consejo del rey; pero se engañó, y espió más adelante su fea ingratitud muriendo miserablemente en el castillo de Uceda.

No sin gran pena y profundo dolor consintió el rey don Juan en que se apartara de su lado su querido don Álvaro; pero éste, acatando como hábil político la resolución del jurado, se despidió del monarca y se retiró a su villa de Ayllón. Vivía allí el condestable más como príncipe que como proscrito; muchos caballeros donceles de los más distinguidos se fueron con él; de manera que parecía más que la corte se había ido con don Álvaro, que no que don Álvaro hubiese partido de la corte. Desde allí mantenía con el rey una correspondencia asidua. Por otra parte, con su ausencia se desencadenaron de tal modo las ambiciones de los grandes disputándose su herencia en el influjo y en el mando, y formáronse tantas banderías, y moviéronse tantos bullicios, revueltas y escándalos entre los nobles, que la anarquía más espantosa reinaba de uno a otro confín del reino, sucedían cada día encarnizadas reyertas en que corría abundantemente la sangre, cometíanse por todas partes robos, asesinatos y demasías de todo género, y a tal extremo llegó el desorden, que grandes y pequeños repetían a una voz que había sido una calamidad la salida de don Álvaro de la corte, y nobles y plebeyos clamaban por que volviese. El mismo rey de Navarra, muchos prelados y caballeros, y hasta el infante don Enrique pidieron al rey que le volviera a llamar. Envió ya el rey don Juan sus cartas de llamamiento al condestable, pero el hábil favorito se excusó hasta tres veces, manifestando repugnancia en volver a la corte, diciendo que se hallaba bien en su retiro, y añadiendo que creía que para darle consejo en todo bastaban el rey de Navarra, el infante don Enrique y los otros grandes que a su lado tenía, sin perjuicio de que le serviría desde su tierra en todo lo que pidiese y le fuese mandado. Fue preciso que el rey le ordenara volver sin excusa alguna. Entonces el astuto condestable se mostró como resignado a cumplir aquello mismo que deseaba. Su regreso a la corte fue celebrado con públicos regocijos, salían las gentes a esperarle a largas distancias, y cuando llegó al palacio, el rey se levantó de su silla para recibirle, y le estrechó cariñosamente entre sus brazos{8}.

Varió todo de rumbo, y la corte tomó diferente aspecto desde el regreso del condestable. El rey, obrando ya con más aliento, como quien se hallaba fuertemente escudado, prohibió las alianzas y confederaciones que solían hacerse entre los grandes, disolvió las que estaban ya hechas, y no permitió que se formasen en adelante sin mandato o expreso consentimiento suyo. Otorgó indulto general por todos los excesos y crímenes pasados. Dio a su hermana doña Catalina en dote y por la herencia de su padre las villas de Trujillo y Alcaraz con algunas aldeas de Guadalajara, entre todo seis mil vasallos pecheros, con mas doscientos mil florines de oro, y al infante don Enrique por mantenimientos un millón y doscientos mil maravedís anuales. Ordenó que los grandes del reino, que se hallaban apiñados en la corte haciéndola un hervidero de ambiciones y de intrigas, se fuesen para sus tierras, quedando solamente en su compañía un pequeño número que designó. Terminado el negocio del dote de la infanta doña Catalina, que servía de pretexto al rey de Navarra para permanecer en Castilla, tratábase ya de alejarle. Don Álvaro de Luna repetía diariamente al rey, que no estaban bien dos reyes en un mismo reino: mas como aquel se mostrase remiso y como encariñado con su país natal, fue preciso que el mismo rey de Castilla le recordase muy cortésmente que, concluida su misión, convendría mucho que se volviese a sus nuevos dominios. La coincidencia de haber llegado al propio tiempo un mensajero de Navarra excitándole de parte de la reina su esposa y del reino a que se fuese, porque así le cumplía mucho, libró a Castilla de un pegadizo huésped que le era harto incómodo, y su marcha fue un nuevo desembarazo para don Álvaro de Luna (1428).

Destinado estaba el buen don Juan II de Castilla a no gozar de reposo con los infantes de Aragón sus primos, dos de ellos ya reyes. Creyó haber quedado tranquilo con un tratado de paz y amistad perpetua que se estipuló y firmó en Valladolid con los de Aragón y Navarra, y de que se hicieron tres escrituras solemnes: mas cuando se llevó a ratificar el convenio a don Alfonso V de Aragón, después de una dilación estudiada se negó por último con diversos pretextos a firmarle. Casi tan pronto como la nueva de esta negativa llegó a Castilla la de que los dos monarcas hermanos de Navarra y Aragón se preparaban otra vez a invadir juntos este reino, fingiendo y protestando que lo hacían solo con el fin de hablar con el rey sobre el grande servicio que a su persona y reinos se seguía de tener a su lado ciertos consejeros, lo cual se enderezaba principalmente a derribar a don Álvaro de Luna. Era esto en ocasión que creyendo el rey y el condestable estar en paz con los reyes cristianos sus deudos y vecinos, habían resuelto hacer la guerra a los moros de Granada, para lo cual habían pedido ya a las cortes, y éstas les habían otorgado un servicio de cuarenta y cinco cuentos de maravedís. En la disyuntiva de tener que atender a una de las dos guerras, túvose por más urgente, y así se estimó en consejo, resistir la entrada de los de Navarra y Aragón; y como no bastasen embajadas, requerimientos y negociaciones para hacerles desistir, mandó el rey de Castilla pregonar por todos sus reinos que nadie bajo graves penas fuese osado a obedecer a ningún señor fuera de los de su corte, hizo un llamamiento general a sus reinos, ordenó que todos los grandes jurasen y firmasen en un pergamino servirle «bien y leal y derechamente, sin fraude, cautela, simulación ni engaño,» y el condestable don Álvaro de Luna, por quien todo esto se dirigía, partió de Palencia con dos mil lanzas para oponerse a la entrada de los reyes de Navarra y Aragón (1429).

Todo era movimiento en Castilla. El rey se ocupaba en sujetar y tomar castillos a algunos grandes que se rebelaban, mientras Velasco y Zúñiga y otros caballeros iban a reforzar al condestable y al almirante. Íbase a dar ya la batalla en la frontera de Aragón entre el condestable y los dos reyes invasores, cuando el cardenal Foix, legado del papa, se presentó recorriendo las filas de ambas huestes con un crucifijo en la mano exhortándolos a la paz. Al propio tiempo la reina doña María, mujer de don Juan II de Castilla y hermana de los de Navarra y Aragón, marchando, dice la crónica, «a jornadas, no de reina, mas de trotero,» llegó al sitio en que se iba a dar la batalla, hizo que le pusieran una tienda entre los dos campos, y con tal interés habló a unos y a otros, que merced a la ilustre mediadora los reyes se retiraron y el condestable alzó también sus reales. Pero el infante don Enrique, a pesar de su reciente juramento habíase vuelto a rebelar, uniéndose primeramente a sus hermanos, revolviendo después la tierra de Extremadura, y haciendo en ella males y daños en unión con su hermano don Pedro a quien esta vez arrastró consigo. Con tal motivo mandó nuevamente el rey confiscarle todos sus bienes, y envió a don Rodrigo Alonso Pimentel, conde de Benavente para que le tomase sus villas y lugares, y más adelante fue el condestable en persona a combatir y recobrar los castillos de que los infantes don Enrique y don Pedro se habían apoderado en Extremadura. Entretanto proseguían los reyes de Castilla, Aragón y Navarra, dirigiéndose continuas embajadas, ya por sus reyes de armas y farautes, ya por prelados y caballeros, ya por medio de las reinas mismas de Castilla y Aragón, que trabajaban activa e incesantemente por evitar la guerra, haciendo y llevando proposiciones sin acertar a avenir a unos y otros monarcas, ni a impedir las entradas de los unos, las acometidas de los otros, las quejas de todos, los combates parciales, y en las fronteras de los tres reinos y en el interior de Castilla todo era movimiento y agitación, y sentíanse todas las calamidades, desórdenes y males de las guerras civiles.

El rey don Juan de Castilla despachaba cartas a todos los grandes del reino informándoles de cuanto había pasado con los infantes de Aragón don Enrique y don Pedro, y después de haberlos reunido con los procuradores en Medina del Campo para pedirles consejo, tomó por sí la medida violenta de confiscar todas las villas, lugares y castillos del rey de Navarra y del infante don Enrique, y aplicarlos a su corona (1430), distribuyéndolos después entre los prelados, nobles y caballeros que le eran fieles, y dando a don Álvaro de Luna la administración del maestrazgo de Santiago. Hizo recluir en el monasterio de Santa Clara de Tordesillas a la reina viuda de Aragón doña Leonor, madre de los infantes, por sospechas de hablas y tratos que se decía traer con sus hijos, y que entregase varios de sus castillos al condestable don Álvaro para que los tuviese en fianza durante la guerra, hasta que por mediación del rey de Portugal le fueron devueltos la libertad y los bienes. Y como por aquel tiempo llegase a Medina del Campo el conde de Luna don Fadrique de Aragón, el hijo natural del rey don Martín de Sicilia, hízole merced de las villas de Cuellar y Villalón, Arjona y Arjonilla, con medio millón en juro y un millón en lanzas, que así iba este monarca prodigando mercedes y enajenando las mejores villas de su reino. Proseguía la guerra con los infantes y reyes de Aragón y de Navarra, y con algunos magnates rebeldes de Castilla, reducida a tomarse y recobrar mutuamente fortalezas, sin que por eso cesasen las embajadas, y quejas recíprocas, y contestaciones, que ni satisfacían a unos ni a otros, ni se terminaban nunca.

Grandes aprestos de gente, armas, artillería, ingenios, viandas y todo género de pertrechos de guerra había hecho el rey de Castilla en Burgos para la guerra de Aragón, y ya se había movido hacia la frontera, cuando el aragonés y el navarro, ya porque los intimidaran estos preparativos, ya porque intercediera el de Portugal, le enviaron nuevos embajadores, que hablando primeramente con los del consejo, después con el rey mismo en sentido favorable a la paz, lograron al fin que se entendieran los tres soberanos, y que se asentara una tregua por cinco años cumplidos (julio, 1430) entre el rey de Castilla y el príncipe de Asturias de una parte, y de otra los reyes de Aragón y Navarra y el príncipe Carlos de Viana, hijo primogénito de éste. En ella fueron comprendidos los infantes don Pedro, don Enrique y doña Catalina, debiendo ser respetados en sus personas y bienes, aunque estuviesen encastillados, siempre que no entrasen en las tierras y señoríos del rey. Juráronla los prelados y caballeros de los tres reinos, y se nombraron catorce jueces, siete por una parte y siete por otra, para que juntos dirimiesen los debates y pleitos que habían sido causa de la guerra, debiendo residir los unos en Agreda, los otros en Tarazona, para que pudiesen fácilmente platicar entre sí y concertarse{9}.

Firmada esta tregua, el rey don Juan II de Castilla pensó en aprovechar aquellos armamentos en la campaña contra el emir de Granada que antes había tenido ya resuelta, y que había sido suspendida por atender con preferencia a la guerra con los reyes e infantes de Aragón sus primos. El rey de Granada Yussuf III había muerto en 1423, dejando por sucesor a su hijo Muley Mohammed, que siguiendo el ejemplo de su padre, anduvo mendigando el apoyo de los emires de África, y solicitando paces y treguas de los monarcas de Castilla. Invisible en su alcázar, menospreciado de sus aliados, y aborrecido de sus súbditos, una sublevación popular, a cuya cabeza se puso un primo suyo nombrado Mohammed Al Zakir, y también Alhayzari (el Izquierdo), le derribó del trono, siendo proclamado el Zakir, que apenas dejó a Muley tiempo para poder salvarse. Mientras Muley buscaba un asilo en Túnez, su wazir favorito Ben Zerag con cuarenta caballeros granadinos se refugiaron en Castilla, donde el rey don Juan II les hizo una benévola acogida, ofreciéndoles reponer a su señor en el trono de que había sido arrojado. Enviado este Ben Zerag a Túnez a fin de interesar al emir africano en favor del destronado Muley, pronto se vio a éste repasar el estrecho con una hueste respetable; Almería le proclamó de nuevo, y dirigiéndose a la capital le saludó el pueblo de Granada con el mismo entusiasmo que había pedido y aclamado su caída. El Zakir se encerró en la Alhambra, pero entregado por sus propios soldados, hízole Muley cortar la cabeza instantáneamente, y quedó en posesión pacífica del trono (1428). Hallándose don Juan II de Castilla en Burgos, llegó allí un enviado de el Zakir (el rey Izquierdo) ofreciéndole de parte de su señor auxilios de tropas contra sus enemigos, y pidiéndole nuevas treguas (1430). Contestole el castellano, que el socorro que le ofrecía no le necesitaba, y en cuanto a la tregua, que se la otorgaría por un año a lo más, siempre que diese libertad a todos los cristianos cautivos, y le pagase a él todos los años cierta cuantía de doblas de oro en reconocimiento de vasallaje. Regresó el mensajero granadino poco satisfecho de la respuesta, pero era precisamente lo que buscaba el rey de Castilla, porque deseaba que el de Granada desechase sus proposiciones para tener un pretexto de llevar la guerra al territorio de los infieles{10}.

Así, tan pronto como hizo paces con los reyes e infantes de Aragón, escribió al rey de Túnez Abu Faris quejándose de la ingratitud del rey Izquierdo de Granada, a quien había colocado en el trono, y rogándole suspendiese el envío de galeras y viandas que estaba para hacer al granadino. El de Túnez lo ejecutó así, y aun requirió a el Zakir para que pagase al castellano las parias que sus antecesores habían acostumbrado a dar a los reyes de Castilla. Comenzó pues la guerra; y el adelantado de Andalucía Diego de Ribera con el obispo de Jaén por una parte, y por otra el capitán de Écija Fernán Álvarez de Toledo, con el alcaide de Antequera Pedro de Narváez y otros caballeros, penetraron, los primeros en la vega de Granada, los segundos por tierra de Ronda, donde sostuvieron parciales y ventajosos reencuentros con los moros. El condestable don Álvaro de Luna, que, viudo de doña Elvira Portocarrero, acababa de enlazarse con doña Juana Pimentel, hija de don Rodrigo Alonso Pimentel, conde de Benavente, pidió al rey licencia para ir a hacer la guerra a los mahometanos con tres mil lanzas que él podía haber de su casa: tanto era ya poderoso el de Luna. El rey mismo, queriendo combatir personalmente a los infieles, determinó partir para la frontera, dejando la administración del reino a cargo del adelantado Pedro Manrique (1431). La guerra proseguía con sus naturales vicisitudes, pues mientras por un lado Mohammed Al Zakir destrozaba al adelantado de Cazorla matándole casi todos sus valientes campeadores, por otro el mariscal Pedro García de Herrera tomaba por asalto a Jimena con sus valerosos adalides.

La hueste del condestable, en que iban muchos principales caballeros de Castilla, penetró por Illora hasta la vega de Granada, talando campos y quemando alquerías, y sentado que hubo su real dirigió una carta a Mohammed Al Zakir Alhayzari{11}, diciéndole que le hiciese la honra de dejarse ver, que allí le esperaría aquel día y el siguiente. El emir granadino no se presentó, ni respondió al reto, y el condestable de Castilla se volvió a Antequera. Al poco tiempo resolvió el rey don Juan entrar personalmente en las tierras de los moros, y habido su consejo y oídos los diversos pareceres, determinó penetrar con todo su ejército en la vega de Granada. Ordenó pues sus haces y partió de Córdoba. En el castillo de Alhendín se le incorporó el condestable, al frente de algunos prelados, de los caballeros de Santiago y otros caudillos. El conde de Haro don Pedro Fernández de Velasco fue enviado a talar el viñedo y las mieses de Montefrío. Moviose todo el ejército, conduciendo la vanguardia el condestable, y sentó el rey su real cerca de Granada al pie de Sierra Elvira (27 de junio). Había acudido a Granada tal muchedumbre de infieles, que no cabían ni en la ciudad ni en sus alrededores{12}. Después de algunas escaramuzas, en que varios caballeros cristianos pagaron cara su imprudencia y su inoportuna audacia, siendo además severamente reconvenidos por el condestable, movió el rey sus pendones, y se preparó a dar la batalla. Encontrábanse allí muchos prelados y toda la nobleza castellana. Un historiador de Granada refiere en los siguientes términos este combate. «Don Juan, que se paseaba impaciente en la puerta de su tienda vestido de todas armas, cabalgó con gran comitiva de grandes y capitanes, y dio al grueso del ejército que descansaba sobre las armas la señal de acometer. Juan Álvarez Delgadillo desplegó la bandera de Castilla, Pedro de Ayala la de la Banda, y Alonso de Stúñiga la de la Cruzada… No eran solo caballeros de Granada adiestrados en las justas de Biva-Rambla y en todo linaje de ejercicios ecuestres los que allí combatían. Tribus enteras, armadas con flechas y lanzas, habían descendido de las montañas de la Alpujarra, y conducidas por sus alfakis poblaban en guerrilla el campo de batalla… los ulemas del reino habían predicado la guerra santa e inflamado al populacho; así avanzaban también turbas feroces armadas de puñales y chuzos, y poseídas de furor con las exhortaciones de algunos santones venerados: distinguíanse los caballeros de Granada por su táctica en combatir, la velocidad de sus caballos, la limpieza de sus armas y la elegancia de sus vestiduras. Los demás voluntarios señalábanse por sus rostros denegridos, sus trajes humildes, sus groseras armas y la fiera rusticidad de sus modales. Esta muchedumbre allegadiza quedó arrollada al primer empuje de la línea castellana; pero comenzaron los peligros y las pruebas de valor cuando hizo cara la falange de Granada. Chocaron los pretales de los caballos, y los jinetes encarnizados mano a mano, no podían adelantar un paso sin pisar el cadáver de su adversario… Ni moros ni cristianos cejaron hasta que el condestable esforzó a sus caballeros invocando con tremendas voces: ¡Santiago! ¡Santiago!… Los granadinos comenzaron a flaquear, síntoma precursor de la derrota, y al querer replegarse en orden no pudieron resistir el empuje de aquella caballería de hierro, y se desunieron huyendo a la desbandada. Los vencedores cargaron en pos de los grupos fugitivos, de los cuales unos corrían al abrigo de Sierra Elvira, otros al de las huertas, olivares y viñedos, y los más en dirección de Granada. El condestable se encargó de perseguir a estos últimos y los acosó con los lanceros hasta los baluartes de la ciudad. El obispo de Osma don Juan de Cerezuela (hermano del condestable) asaltó y abrasó con su escolta algunas ricas tiendas abandonadas junto al Atarfe. La noche puso fin a la matanza… Desordenado el enemigo, volvió el rey a su palenque, y entró al son de chirimías y entre aclamaciones de sus sirvientes: se adelantaron a recibirle sus capellanes, y muchos clérigos y frailes formados en procesión con cruces enarboladas y entonando el Te Deum. Don Juan, al divisar la comitiva religiosa, se apeó, besó la cruz hincado de rodillas, y se encaminó a su tienda{13}

Tal fue la memorable batalla de Sierra Elvira, llamada también de la Higueruela (1.° de julio, 1331), el hecho de armas más notable de don Juan II, y en que pareció haber revivido el antiguo ardor bélico de los vencedores de las Navas y de el Salado. En efecto, el historiador árabe afirma que este suceso llenó de tristeza y luto a los de Granada, y el cronista cristiano se lamenta de que no se recogiera el fruto de esta victoria, «ca en poco tiempo que el rey estoviera en el regno de Granada, tomara la mayor parte del por fuerza o pleitesía, segund el estrecho en que avia puesto a los moros, e la grand victoria que dellos avia avido.» Pero la negligencia del rey, las envidias que suscitó el inmenso favor de don Álvaro de Luna, la conspiración que contra él tramaban en el campo mismo el conde Haro, el obispo de Palencia, Fernán Álvarez de Toledo, Fernán Pérez de Guzmán y algunos otros, hicieron que se malograra tan señalado triunfo, y se oyó con sorpresa la orden del rey para retirarse a Córdoba so pretexto de falta de provisiones, contentándose con devastar el país en tres leguas a la redonda{14}. Nombró el rey los capitanes que habían de quedar en las fronteras, y se volvió a Toledo, donde habían sido bendecidos sus pendones, a dar gracias a Dios por el feliz éxito de la campaña. A su regreso firmó un pacto de paz perpetua con el rey de Portugal, que tiempo hacía la deseaba y solicitaba. Pronunció sentencia contra el conde de Castro por inobediente y rebelde al rey, y los procuradores que había mandado congregar en Medina del Campo le otorgaron un subsidio de cuarenta y cinco cuentos de maravedís para proseguir la guerra.

Había servido grandemente al rey don Juan en esta campaña un caballero moro de la sangre real llamado Yussuf Ben Alahmar{15}, que con deseo de apoderarse del trono de Granada, había ofrecido al de Castilla reforzar sus huestes con ocho mil hombres y reconocerse vasallo suyo, si le ayudaba a destronar a Mohammed el Izquierdo. Yussuf cumplió su oferta en el combate de Sierra Elvira, y el monarca castellano también cumplió la suya en Córdoba, dejando encomendado al adelantado de Andalucía don Diego de Ribera y al maestre de Calatrava don Luis de Guzmán que llamasen en adelante rey de Granada a Yussuf, si bien como vasallo de Castilla. Aquellos dos caudillos celebraron a nombre del rey don Juan en Hardales un tratado con el príncipe moro en este propio sentido, y en su virtud le entregaron varias villas y fortalezas del reino de Granada. Pronto se declaró por él la mitad del reino: la tribu de los Abencerrajes que salió a combatirle quedó derrotada con muerte de su wazir, merced al auxilio que los fronteros cristianos dieron a Ben Alahmar. Después de una breve guerra Mohammed Al Zakir el Izquierdo se vio precisado a salir silenciosamente de Granada y refugiarse en Málaga, y Yussuf, el nuevo vasallo del rey de Castilla, hizo su entrada en aquella ciudad, donde fue proclamado con el nombre de Yussuf IV (enero, 1432). Su primer cuidado fue prestar homenaje al de Castilla; pero hipocondriaco y enfermo, a los seis meses bajó del trono al sepulcro, y con esta noticia Mohammed el Izquierdo corrió a Granada y recuperó el trono dos veces perdido. Para uno y otro era ya una necesidad la dependencia de Castilla, y Mohammed pudo obtener del rey don Juan una tregua de un año a costa del mismo tributo a que se había obligado Yussuf.

Lejos estaba de haber desaparecido de Castilla la intranquilidad interior. Aquellos magnates que se suponía haber conspirado contra el condestable en el campo de Sierra Elvira fueron presos por el rey en Zamora, por noticias que le dieron de que andaban en tratos con los reyes de Aragón y de Navarra y con los infantes sus hermanos; si bien no tardaron en ser puestos en libertad, a instancias del mismo condestable, si hemos de creer a su cronista. Las rentas y fortalezas del maestrazgo de Alcántara fueron embargadas por deservicios del maestre don Juan de Sotomayor, que tenía acordado entregar algunas de ellas a los infantes de Aragón don Enrique y don Pedro, que se mantenían insumisos en Alburquerque. Contra ellos envió el rey al almirante y al adelantado mayor. El infante don Pedro, que se había entrado en la fortaleza del convento de Alcántara, fue preso por el comendador mayor de la orden en ocasión de hallarse aquel durmiendo la siesta. Al momento acudieron el almirante y el adelantado ansiosos de apoderarse de la persona del infante: negose a entregársele el comendador: moviéronse tratos y pláticas de una parte y otra sobre si había de soltarse o no al preso: el infante don Enrique y el maestre de Alcántara, tío del comendador, hacíanle grandes ofrecimientos por que le pusiese en libertad, pero el rey le ordenó expresamente que no le soltara en manera alguna prometiéndole por ello muchas mercedes. Entonces el infante don Enrique apeló al rey de Portugal suplicándole intercediese por la libertad de su hermano. En su virtud, después de muchas y activas gestiones que con el rey de Castilla practicó un enviado del monarca portugués, se estipuló en Ciudad Rodrigo que el infante preso obtendría su libertad a condición y cuando su hermano don Enrique entregase al rey la villa y fortaleza de Alburquerque y todas las demás que tenía en Castilla, y que hasta tanto que esto se cumpliese se pondría al infante don Pedro de Aragón en poder del infante de Portugal (1432).

Desde Ciudad Rodrigo ordenó el rey a los procuradores que se reuniesen en Madrid para donde él venía. Como a ruegos del condestable se hubiese detenido el monarca unos días en Escalona, donde le tenía preparadas fiestas de toros, cañas y otros juegos propios de aquel tiempo, tuvieron después que esperar en Illescas (1433) por no tener el rey donde aposentarse en Madrid: «porque de tal manera, dice el cronista, se habían aposentado todos antes que el rey e el condestable llegasen, que el rey e los suyos non tenían donde se aposentar{16}.» Con esta inconsideración trataban los grandes y los procuradores al rey don Juan II de Castilla.

Era desafortunado don Juan en esto de experimentar ingratitudes de parte de los mismos a quienes dispensaba más mercedes. Aquel don Fadrique de Aragón, conde de Luna y nieto del rey don Martín, a quien había dado la villa de Cuellar y otros lugares cuando se refugió a su reino, habíase conjurado con unos caballeros de Sevilla para que le diesen las atarazanas y la fortaleza de Triana. El plan era saquear a los mercaderes genoveses y a los más ricos comerciantes de aquella ciudad. Descubierta oportunamente esta abominable trama, y puestas en manos del rey cartas fehacientes de ello, fueron todos arrestados por el adelantado Diego de Ribera, y formado proceso, el infante don Fadrique, por consideración a la sangre real de Aragón, fue recluido en un castillo, donde acabó miserablemente sus días, y los dos caballeros de Sevilla, sus cómplices principales, condenados a muerte y a ser arrastrados y descuartizados (1434). «Esta es la justicia, decía el pregón, que manda hacer el Rey Nuestro Señor a estos hombres que hicieron ligas y monopodios en su deservicio, tomando capitán para se apoderar de las sus atarazanas de Sevilla y de su castillo de Triana, para robar e matar a los cibdadanos ricos e honrados de la dicha cibdad{17}

Este acto de severidad y de rigor fue templado con otro de benignidad. Un hijo bastardo del rey don Pedro de Castilla, llamado don Diego, había estado encerrado más de cincuenta años hacía en el castillo de Turiel, en cuya prisión había muerto otro hermano suyo nombrado don Sancho. El rey se compadeció de él, le restituyó la libertad y le señaló para su residencia la villa de Coca.

La tregua con los moros había fenecido, y se rompieron de nuevo las hostilidades en la frontera. De mal agüero pareció ser la muerte del adelantado de Andalucía don Diego de Ribera, esforzado caudillo y valeroso caballero, que por acercarse con demasiada arrogancia al pie de los muros de Alora cayó atravesado de una flecha que el alcaide moro del castillo con certera mano le introdujo por la boca desde el adarve. Amargamente lloró Castilla la pérdida de este bravo campeón, y los poetas de su tiempo celebraron en cantos y romances sus hazañas. También fue bien sentida la desgracia del joven Juan Fajardo, hijo del célebre adelantado de Murcia Alfonso Yáñez Fajardo, sorprendido con sus compañeros en los campos de Lorca por un escuadrón de Abencerrajes. En cambio resplandecían victoriosas las armas castellanas, conducidas por el joven comendador de Santiago don Rodrigo Manrique, hijo del adelantado de León, en la plaza morisca de Huéscar, una de las más ricas y más fuertes ciudades del reino granadino, que se gloriaba de haber sido la cabeza de uno de los pequeños reinos que se formaron sobre las ruinas del califato de Córdoba, y donde hacía más de siete siglos que no habían penetrado cristianos, sino que los llevaran cautivos. Gran renombre ganó el joven Manrique con haber plantado el pendón de la fe en la más alta almena del alcázar de Huéscar, después de haber peleado heroicamente en unión con sus caballeros, y excediendo a todos en bizarría en los campos y en las calles de la ciudad, y no en vano imploraron los vencidos moros la clemencia del generoso adalid, pues que a ella debieron los hombres sus vidas y su libertad, las damas moras la devolución de sus joyas y de sus vestidos, y bien mereció la merced que el rey le hizo de veinte mil maravedís de juro y de trescientos vasallos en tierra de Alcaraz. Acibaró la alegría de este triunfo la terrible catástrofe que sobrevino al maestre de Alcántara don Gutierre de Sotomayor, que con los caballeros de su orden defendía la frontera de Écija contra las incursiones de los moros de Archidona. Estos intrépidos caballeros, que con deseo de acometer alguna empresa hazañosa intentaron tomar aquel castillo de los infieles, metiéronse por mal consejo de sus guías por entre hondas cañadas y barrancos, quebradas peñas, desfiladeros y precipicios sin salida, hasta que se vieron circundados en las cumbres de una inmensa morisma que calladamente les había ido espiando los pasos, y descargando y haciendo rodar sobre ellos peñascos enormes en medio de una gritería y horrible algazara, sin poderse ellos revolver ni manejar sus caballos, acabaron con aquella lucida y brillante hueste, dándoles en aquellas simas una muerte afrentosa y horrible. Jamás, dice un historiador, sufrió la orden de Alcántara un revés tan funesto. Allí perecieron quince comendadores, todos los capitanes e hidalgos de Écija y los voluntarios de Extremadura, entre todos cerca de mil peones y ochocientos jinetes. El maestre pudo salvarse ocultándose en unos jarales, y guiado después por un práctico. El rey le dirigió una afectuosa carta consolándole, si bien le advertía que en lo sucesivo mirase mejor los inconvenientes de las empresas que hubiera de acometer.

Por otra parte Fernán Álvarez de Toledo, señor de Valdecorneja y frontero mayor de Jaén, que con varios caballeros y deudos suyos había intentado inútilmente escalar la villa de Huelma, queriendo volver por el lustre de las armas castellanas, reforzado con otros ilustres adalides entró después por la vega de Guadix incendiando villas y montes y apresando ganados, con una hueste de 1.500 jinetes y hasta 6.000 peones. En un combate que allí les dieron los moros, el obispo de Jaén don Gonzalo de Stúñiga perdió su caballo abriéndose paso con su espada por entre las filas sarracenas. Libertole Juan de Padilla, aunque recibiendo una profunda herida de lanza. Empeñose al fin una batalla general, en que Fernán Álvarez logró con su reserva arrollar a los enemigos, no sin que quedasen heridos varios caudillos cristianos: de los moros quedaron en el campo sobre 400: la hueste castellana regresó victoriosa a Jaén (1435). Ganaron más adelante las villas de Benzalema y Benamaurel, mientras el adelantado de Murcia Alfonso Yañez Fajardo incendiaba las campiñas de Vélez Blanco y Vélez Rubio, y obligaba a sus moradores a reconocer vasallaje al rey de Castilla. En las aguas de Gibraltar sucedió un desastre lastimoso. El conde de Niebla don Enrique de Guzmán, que cercaba aquella plaza y había sido rechazado de ella por los moros, se había metido en una lancha para ganar la galera capitana que anclaba en aquella bahía. Algunos cristianos que se arrojaron al mar acosados por los alfanjes agarenos se abalanzaron a la lancha del conde: al asirse a ella la volcaron con su peso, y el conde y cuarenta caballeros que le acompañaban, se sumergieron en el fondo del Océano (1436).

Así iba continuando aquella guerra sin grandes ni notables sucesos, sino los ordinarios asaltos y correrías, hasta 1438, en que don Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, célebre en la historia de la poesía española, con más fortuna que Fernán Álvarez de Toledo logró apoderarse de Huelma con los fronteros de Jaén. Hubo de singular en esta conquista que después del triunfo cada compañía pretendía que su pendón se enarbolase el primero en las almenas del castillo. Don Íñigo para zanjar las discordias y rivalidades adoptó el medio de reunir las banderas y clavarlas todas simultáneamente. Por último, un acontecimiento igualmente triste para Granada y para Castilla llenó de pena a ambos reinos. El adelantado de Cazorla Rodrigo de Perea, a quien acompañaba más valor que fortuna en los combates, había hecho una irrupción por los campos de Baza. El joven moro Aben Cerraz, el mejor caballero de Granada y el más favorecido de las damas granadinas por su apostura, amabilidad y gentileza, cayó sobre los cristianos con sus valerosos Abencerrajes, y los acometió con ímpetu furioso. La aguda lanza de un jinete benimerín se clavó en las entrañas del adelantado de Cazorla que cayó muerto a sus pies: pero también el ínclito Abencerraje, que ciego se metía allí donde había más riesgo, recibió una estocada de un cristiano que le desangró y dejó sin vida. La victoria quedó por los infieles, pero Granada hizo luto por la muerte del más gallardo y querido de sus adalides, mientras Castilla lamentaba la pérdida del caudillo de Cazorla y de los muchos caballeros que habían perecido con él. Revueltas y trastornos interiores así en Granada como en Castilla suspendieron, sin tregua formal, esta guerra de mutuos desastres y vicisitudes{18}.

Mientras esto pasaba por las fronteras, sucesos importantes de otra índole habían ocurrido en Castilla. Embajadores del desgraciado rey de Francia Carlos VII habían venido a solicitar de don Juan II que renovara las alianzas y amistades antiguas entre los monarcas de ambos reinos, y después de agasajados por la corte castellana, regresaron contentos con respuesta favorable y con esperanza de obtener auxilios de Castilla contra el rey de Inglaterra que tenía puesta en la mayor estrechez y apuro la Francia, y se había apoderado de París, que al fin fue recobrada por Carlos en 1437.

La tregua con los reyes de Aragón y Navarra había fenecido también. Vencidos y prisioneros aquellos dos monarcas en una batalla naval por los genoveses (según en la historia de Aragón referiremos), la reina doña María de Aragón, hermana de el de Castilla, era la que, primeramente por medio de embajadores, después concertando una entrevista con su hermano en Soria, había andado negociando la prorrogación de la tregua, logrando prolongarla en dos plazos hasta por ocho meses. Libertados aquellos príncipes, contratáronse por fin paces y amistades perpetuas entre los reyes de Aragón, Navarra y Castilla, estipulándose entre otras condiciones que el príncipe de Asturias don Enrique, hijo de don Juan II, casara con la princesa doña Blanca, hija de don Juan de Navarra, llevando esta en dote las villas de Medina del Campo, Olmedo, Roa y Aranda, con el marquesado de Villena; que se devolviesen mutuamente los lugares tomados en la guerra, y que los infantes de Aragón don Enrique y don Pedro no pudiesen entrar en Castilla sin expreso mandamiento del rey, si bien a don Enrique y a su esposa doña Catalina se les señalaron cincuenta y cinco mil florines de oro situados donde ellos quisiesen. Este tratado de perpetua paz y amistad se ratificó solemnemente por los tres soberanos en 1437{19}.

Entretanto seguía creciendo el poder, la autoridad, el influjo y la riqueza de don Álvaro de Luna, que cuidaba de distraer al rey, y satisfacer sus gustos e inclinaciones con vistosas fiestas de justas y torneos a que el rey era muy aficionado, y en que el condestable lucía su destreza y gallardía, sobresaliendo entre los mejores justadores y caballeros de la corte. Entretenido el monarca con estos placeres, y rodeado de poetas, como que también presumía de serlo, descargaba gustoso el peso de los cuidados del gobierno en su favorito, prodigándole al propio tiempo riquezas, honores y todo linaje de mercedes. A su hermano don Juan, antes obispo de Osma y después de Sevilla, le había elevado a la silla primada de Toledo. El rey y la reina tuvieron en la pila bautismal a un hijo del condestable que nació en Madrid en 1435. Habiendo fallecido el ayo del príncipe de Asturias don Enrique, encomendose tambien a don Álvaro la crianza y educación del heredero del trono. La villa y castillo de Montalván le fueron dados por el rey al condestable, aun con repugnancia de la reina que los había heredado de su madre doña Leonor de Aragón. Así iba don Álvaro acumulando en su persona riquezas y honores. No se daba empleo en la corte sino a quien él quería: en su mano estaba el gobierno y la administración del Estado; por él se hacían las alianzas; las guerras y las paces; y por su consejo expidió el rey en Guadalajara (1436), sin esperar a la reunión de las cortes unas importantes ordenanzas, que habían de guardar los alcaldes, alguaciles, escribanos, procuradores, oidores y alcaldes de las audiencias y chancillerías, aposentadores, abogados y corregidores de las ciudades y villas de sus reinos{20}. En los desposorios del príncipe de Asturias don Enrique con la infanta doña Blanca que se celebraron en Alfaro{21}, desposorios que bendijo el obispo de Osma don Pedro de Castilla, nieto del rey don Pedro, fue el condestable el que se distinguió por los magníficos presentes que hizo, de un rico y primoroso joyel a la infanta, de caballos y mulas a los caballeros y ricos-hombres navarros: porque su fausto y esplendidez eclipsaban ya el del trono.

Tanto boato y tan desmedida elevación no podían ser llevados con paciencia y aun sin envidia por los demás grandes del reino, orgullosos por una parte, y sentidos por otra de ver a un rey débil supeditado a la voluntad de un favorito. El primero que mostró su disgusto por aquella omnipotencia del condestable fue el adelantado don Pedro Manrique, lo cual le costó ser preso de orden del rey. La prisión del adelantado produjo grande agitación e inquietud en Castilla. Desde luego sus hijos y parientes, que eran muchos y de gran valer, y entre los cuales se contaba el joven comendador de Santiago, conquistador de Huéscar, procuraron abastecer sus fortalezas y juntarse para suplicar al rey que restituyese la libertad al adelantado, puesto que nada había hecho en su deservicio. Esta actitud, y los bullicios que empezaban a moverse en el reino, obligaron al rey a llamar dos mil lanzas para llevarlas de continuo consigo. El ilustre preso logró una noche fugarse del castillo de Fuentidueña en que le habían encerrado, descolgándose por una ventana, con su esposa y dos hijas que estaban en su compañía, dejando en grave compromiso a Gómez Carrillo encargado de su custodia. Pronto se le unió el almirante su hermano, y acordaron juntarse todos los parientes en Medina de Rioseco. Contra ellos se encaminaba el rey, luego que tuvo noticia de la evasión, con una hueste de mil y quinientos hombres de armas, pero en Roa se despidieron del condestable para irse a incorporar con la gente del adelantado varios caballeros y grandes señores, entre ellos el señor de los Cameros, Pedro de Quiñones, merino mayor de Asturias, y Suero de Quiñones, su hermano, el del Paso Honroso{22}. Desde Medina de Rioseco escribieron al rey el almirante y el adelantado una respetuosa carta, en que le exponían lo mucho que cumplía al mejor servicio suyo y de los reinos que alejara de su persona y corte al condestable don Álvaro, por cuya sola voluntad se hacía y manejaba todo con general disgusto y detrimento del Estado, y lo conveniente que sería que él con el príncipe su hijo gobernaran libremente el reino; que si tal hiciese, ellos y los que con ellos eran volverían gustosos a su servicio (1438).

La respuesta del rey fue contradecir y rechazar cuanto ellos exponían y pedían, mandándoles bajo graves penas que desistiesen de su rebelión y no moviesen escándalos y bullicios en el reino. En el propio sentido escribía a las ciudades principales, «so pena de la su merced,» que no obedeciesen a los sublevados. Pero el partido del adelantado y del almirante iba creciendo y engrosándose cada día. Uniéronseles el conde de Medinaceli don Luis de la Cerda, el obispo de Osma don Pedro de Castilla, y hasta el conde de Ledesma desamparó la frontera de Écija para venir a incorporarse a los de Rioseco. Algunos religiosos se tomaron espontáneamente la noble y piadosa tarea de hablar al rey y al almirante para ver si los podían conciliar, pero tuvieron que volverse a sus monasterios sin recoger el fruto de su pacífica misión. Para más complicarse las cosas entraron de nuevo en Castilla el rey don Juan de Navarra y el infante de Aragón don Enrique su hermano, sin que supiese el rey cuál pudiera ser el objeto de su venida. El monarca navarro fue acogido afectuosamente por el de Castilla en Cuellar, pero el infante don Enrique torció a Peñafiel, donde comenzó a entenderse desde luego con los disidentes, que ya se habían apoderado de Valladolid, y concluyó por hacer causa común con ellos (1439). El rey, con la reina y el príncipe, el condestable, el rey de Navarra y toda la corte, se movió de Cuellar a Olmedo para estar más cerca de los de Valladolid: mas aunque llevaba consigo sobre tres mil trescientas lanzas, ni desde allí, ni desde Medina del Campo dio muestras de querer combatir a los insurrectos; y lo que hacía era ver con inexplicable impasibilidad, o como si esperara que todos habían de trabajar en provecho suyo, que el rey de Navarra y su hermano don Enrique se vieran frecuentemente y platicaran entre sí lo que el rey don Juan parecía ni sospechar ni traslucir. Llegó ya el caso de que el infante de Aragón y el almirante desafiaran a don Álvaro de Luna y al maestre de Alcántara. Viose entonces que las cosas no se encaminaban hacia la concordia, y ninguna esperanza había de que viniesen a términos de conciliación. Mediaron al fin algunos venerables religiosos, que exhortando con fervoroso celo a la paz, ya al rey y al condestable, ya al almirante y al infante de Aragón, alcanzaron, con más fortuna que antes, que unos y otros prometieran venir a acomodamiento, no sin repugnancia de don Álvaro de Luna, que previendo el resultado, y conociendo bien el carácter del rey don Juan, no cesaba de repetirle que mirase bien lo que hacía y que no fuese engañado.

Juntáronse pues en Castronuño compromisarios de una y otra parte, y después de muchas pláticas, altercados y consultas, suscribió el buen rey de Castilla a un tratado de concordia tan humillante para la autoridad real como ventajoso para los confederados, cuyas principales condiciones eran: que el condestable don Álvaro de Luna saliese desterrado de la corte por seis meses, sin que en este tiempo pudiese escribir al rey, ni tratar cosa alguna en daño de los príncipes y caballeros de la liga: que al rey de Navarra y al infante don Enrique su hermano les serían restituidas todas las villas y heredamientos que tenían en Castilla, u otros en equivalencia: que se derramase toda la gente de armas que estaba ayuntada por una parte y por otra, y que las villas y ciudades ocupadas por los conjurados se franqueasen al rey: que se diesen por nulos todos los procesos que se habían hecho contra el infante o contra cualquiera de los aliados. En consecuencia de este convenio el condestable don Álvaro de Luna salió de Castronuño para Sepúlveda, villa de que le hizo merced el rey en cambio de Cuellar, que quedó para el rey de Navarra. Quiso dormir la primera noche en Tordesillas, y no le quisieron acoger: ¡tan pronto empiezan a experimentar mudanza los que van de caída! El rey se trasladó a Toro, en cuyo camino supo la muerte de su hermana doña Catalina, mujer del infante de Aragón don Enrique.

De tal manera había dejado dispuestas las cosas el condestable a su partida, que no pudieran menos de moverse, como se movieron al instante, discordias, rivalidades y celos entre los nuevos consejeros del rey. Pero a todos mostró igual desvío el monarca, guiándose solo por los adictos y agentes secretos de don Álvaro, por cuya instigación, sin dar aviso ni al rey de Navarra ni al almirante, se partió acelerada y sigilosamente para Salamanca, que era como una protesta harto explícita contra el tratado de Castronuño. Supiéronlo con sorpresa los confederados, y acordaron marchar en pos de él, pero el rey don Juan con noticia de su movimiento, abandonó a Salamanca y se retiró a Bonilla de la Sierra, catorce leguas de aquella ciudad. Fuéronse entonces a Ávila los confederados (1440), y allí levantaron y dirigieron al rey un acta solemne de acusación contra el condestable don Álvaro de Luna, haciéndole gravísimos cargos, de los cuales eran los principales los siguientes: que tenía usurpado el poder real: que había procurado siempre destruir los grandes del reino, desterrando a unos y matando a otros, queriendo hacerse soberano de todos «con gran soberbia y desordenada codicia;» que había impuesto a los pueblos, fingiendo necesidades, grandes sumas de maravedís, y tomado para sí muchas cuantías y acumulado grandes tesoros; que había usurpado arzobispados, obispados y otras dignidades eclesiásticas para sus deudos y amigos, embarazando las elecciones más canónicas hechas en personas muy dignas; que había dado oficios y mercedes sin hacer siquiera mención del rey; que todas las alcaidías que vacaban las daba a sus criados, y aun a algunos extranjeros; que había causado la muerte del duque don Fadrique, de Fernán Alonso de Robles y de otros muy grandes caballeros. Y por último resumíanse todos los cargos y capítulos de acusación en las siguientes notables cláusulas: «E muy excelente Príncipe, todos los que veen que Vuestra Señoría da lugar a cosas tan graves e tan intolerables y enormes e detestables, creen, según lo que se conoce de la excelencia de vuestra virtud e discreción, quel Condestable tiene ligadas e atadas todas vuestras potencias corporales e intelectuales por mágicas e diabólicas encantaciones, para que no pueda al hacer salvo lo que él quisiere, ni vuestra memoria remiembre, ni vuestro entendimiento entienda, ni vuestra voluntad ame, ni vuestra boca hable, salvo lo que él quisiere, e con quien e ante quien, tanto que religioso de la orden más estrecha del mundo no es ni se podría hallar tan sometido a su mayor, quanto lo ha seydo y es Vuestra Real Persona al querer e voluntad del Condestable. E como quiera que muchos hayan seydo en el mundo privados de reyes e grandes príncipes, no es memoria, ni se lee que privado fuese osado de hacer las cosas en tanto menosprecio e desden e poca reverencia a su Señor, como este…»

El rey no dio contestación a esta carta. Las cosas continuaron como si no existiera la concordia de Castronuño, y los confederados dominaban en Toledo, León, Segovia, Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila, Burgos, Plasencia y Guadalajara. Entabláronse nuevas negociaciones, y después de haber hecho el rey juramento y pleito-homenaje, igualmente que el de Navarra, el infante y el almirante, de estar a lo que los condes de Haro y de Benavente como árbitros propusiesen, quedó determinada la ida del rey a Valladolid, donde todos se juntaron. El primer cuidado del rey fue pedir seguro para don Álvaro de Luna, y diéronsele los de la liga amplio y cumplido por complacer al monarca. Pero ocurrió que un día después de un largo consejo que celebraron el rey don Juan, el de Navarra, el príncipe de Asturias, el infante don Enrique, el almirante y todos los grandes de la corte, el príncipe de Asturias, sin licencia del rey ni de la reina, se fue a la casa del almirante, dando en esto claro indicio de que el hijo mismo hacía defección a la causa de su padre. Confirmose esto mismo con la respuesta que luego dio, de que volvería a palacio cuando el rey hubiese alejado de su consejo y corte las personas que nombró. Hecho fue éste que produjo grande escándalo en la ciudad, y aun en todo el reino. Obraba el príncipe por instigación de un doncel llamado Juan Pacheco, que gozaba con él de mucha privanza. Triste idea y anuncio daba ya este príncipe de lo que habría de ser, rebelándose contra su propio padre so pretexto de guiarse por malos consejeros y validos, y entregado ya él mismo en edad tan temprana a la influencia de un privado. Sin duda con el fin de apartarle de tan peligrosa senda dispuso el rey su padre anticipar y apresurar el casamiento del príncipe con doña Blanca de Navarra, con quien estaba ya desposado. Traída, pues, la infanta a Valladolid, celebráronse las bodas en medio de alegres y magníficas fiestas, de danzas, saraos, banquetes, cañas, torneos, monterías, corridas de toros, mojigangas, cruzándose riquísimos y suntuosos regalos; que si el reino ardía en bandos y gemía en el más espantoso desorden, en punto a alegrías y a festejos y a esplendidez, no cedía a ninguna la corte de don Juan II. Turbó el regocijo de aquellas bodas la circunstancia de haberse dicho que la ilustre princesa había quedado doncella, y «tal cual nasció», como dice la crónica{23}.

Aun no se había apagado del todo el clamoreo de las fiestas públicas, cuando una cadena de calamidades vino a reemplazar en los pueblos de Castilla aquella alegría momentánea. El príncipe de Asturias don Enrique, siguiendo siempre las inspiraciones de su íntimo privado el doncel Juan Pacheco{24}, se declaró ya en abierta rebelión contra el rey su padre, y se unió a los infantes de Aragón y a los de su parcialidad. Estos enviaron una carta de desafío al condestable don Álvaro, «como a capital enemigo, disipador y destruidor del reino, y que desataban y daban por ninguna cualquier seguridad que le hubiesen dado, lo cual hacían porque veían, y a todos era notorio, que siempre la voluntad del rey estaba subjeta al condestable, e que se guiaba e gobernaba por su consejo, así en ausencia como en presencia.» Hasta la reina misma de Castilla se adhirió a sus hermanos, juntamente con la de Navarra; y el infante don Enrique de Aragón se fue a Toledo, cuya ciudad y alcázares le franqueó el gobernador Pedro López de Ayala contra el expreso mandamiento del rey. Después de repetidas e infructuosas exhortaciones y cartas del monarca a los conjurados para que depusieran las armas y volvieran a su obediencia, se encendió la guerra civil en Castilla (1441). El almirante y varios caballeros de su bando entraron a sangre y fuego por las tierras del condestable. Peleábase todos los días y en todas partes entre las gentes que seguían al rey de Castilla y al condestable don Álvaro, y las que acaudillaban el rey de Navarra, su hermano don Enrique, el príncipe de Asturias, el almirante y los condes de su parcialidad. Hallándose el rey en Medina del Campo, cercáronle todos los conjurados; el condestable acudió a defenderle: algunos de la villa abrieron una noche las puertas al de Navarra y demás caudillos de la confederación. El rey saltó de la cama, se armó de repente y se presentó en la plaza de San Antolín: siguiéronle don Álvaro de Luna, el arzobispo de Toledo su hermano, y los prelados y caballeros que se mantenían fieles al monarca y su favorito. La entrada de los conjurados en número de más de cinco mil produjo un combate mortífero en las calles de Medina. Don Álvaro de Luna peleaba valerosamente allí donde era mayor el peligro; bien que el peligro mayor era siempre donde él estaba, porque era el objeto principal de la saña de los confederados, y todos cargaban furiosamente sobre él. Convencido el rey de que era inútil e imposible la resistencia, requirió por tres veces a don Álvaro que se retirase; obedeció al fin el valido, se despidió del rey, y pudo ganar una salida rompiendo denodadamente con sus más adictos caballeros por entre las lanzas de la gente del almirante. Quedó el rey don Juan solo con quinientos jinetes. Con la salida del condestable cesó la lucha. Luego que los conjurados vieron al rey solo, el de Navarra, el príncipe, el infante don Enrique, el almirante, todos los caudillos abatieron sus pendones y se acercaron respetuosamente a besarle la mano. La reina y el príncipe lanzaron de la corte a todos los adictos del condestable, y al día siguiente salieron de Medina el arzobispo de Sevilla, el obispo de Segovia don Lope de Barrientos, varios caballeros y todos los oficiales puestos por el valido{25}.

Terminada de este modo, al menos por entonces, la lucha, dio el rey don Juan amplios y cumplidos poderes a la reina su esposa, al príncipe don Enrique su hijo, al almirante don Fadrique y a don Fernán Álvarez de Toledo conde de Alva, para que juzgasen y fallasen en conciencia el pleito y contienda entre el condestable don Álvaro de Luna, y el rey de Navarra y los demás caballeros de su parcialidad, haciendo juramento de estar a lo que estos jueces determinasen. Este singular tribunal, en que entraban como jueces algunos de los principales contendientes, pronunció su sentencia contra el condestable, condenándole a no ver al rey en seis años, ni a escribirle ni enviarle mensaje alguno, debiendo residir en uno de los pueblos de su señorío, prohibiéndole hacer confederaciones y levantar soldados a sueldo, sino es los continuos que acostumbraba a tener en su casa, para cuyo cumplimiento daría en rehenes su hijo don Juan y nueve castillos en el término de treinta días. A igual pena, poco más o menos, se condenaba a su hermano el arzobispo de Toledo. Todos los empleos y mercedes otorgadas de tres años atrás se sometían a una severa revisión, se licenciarían las tropas, y se dejarían libres las ciudades, villas y fortalezas del rey tomadas y embargadas por los confederados. Esta sentencia, solemnemente promulgada, fue comunicada por el rey con la propia solemnidad a todas las ciudades del reino, acompañando una relación de todos los sucesos que la habían motivado. Así con muchas apariencias de respeto se despojaba al rey de sus derechos y prerrogativas reales, de lo cual el rey don Juan se mostraba muy satisfecho.

Grande enojo recibió el condestable al saber la sentencia contra él fulminada; sin embargo reprimió cuanto pudo sus iras, y procuró mover tratos con el rey de Navarra, con el almirante y con don Juan Pacheco, el privado del príncipe, cuyos tratos solo produjeron que los aliados se estrecharan más entre sí para acabar de perderle, casando el rey don Juan de Navarra con doña Juana hija del almirante, y el infante de Aragón don Enrique con doña Beatriz, hermana del conde de Benavente, uno de los magnates más poderosos de la liga. Vistas las necesidades que a consecuencia de los pasados trastornos padecía el reino, llamó el rey los procuradores de las ciudades a Toro, donde él se trasladó (1442), y a solicitud suya, después de muchas cuestiones y altercados, le otorgaron un servicio de ochenta cuentos de maravedís en pedidos y monedas, pagaderos en dos años; con lo cual despachó letras a todos los pueblos de la monarquía anunciándoles que el reino se hallaba en paz y concordia, y exhortándolos a que viviesen bien y sin cuestiones, debates ni parcialidades{26}. Entretanto el condestable, a quien faltó el apoyo de su hermano el arzobispo de Toledo que falleció a esta sazón{27}, vivía en su villa de Escalona esperando mejores tiempos, fiado en el cariño de su monarca, que parecía sentir su destierro aún más que el mismo don Álvaro. De público lo mostró ya al año siguiente (1443), yendo a ser padrino y a tener en la pila bautismal a una niña que nació al condestable, y se llamó doña Juana. Este paso, unido a la desconfianza que siempre tenían del rey, disgustó y alarmó de nuevo al de Navarra y al almirante, que desde entonces le asediaron más estrechamente, y tanto le vigilaban que llegaron a tenerle en Tordesillas como cautivo, rodeado de guardias, que se relevaban de día y de noche, y de centinelas de vista que no le permitían ni salir de palacio ni hablar con nadie.

Pero una nueva intriga, conducida con sagacidad por el obispo de Ávila don Lope de Barrientos, a quien los confederados habían cometido la indiscreción de permitir volver a la corte, vino a rescatar al rey y al condestable, al uno de su cautiverio y al otro de su destierro, y a mudar de todo punto la situación de las cosas y de los personajes. Aquel astuto prelado, antiguo amigo del condestable y maestro del príncipe, por sí y por medio del privado de éste, Juan Pacheco, logró persuadir al príncipe de Asturias, joven más débil que de mala intención, la necesidad de libertar a su padre de la especie de prisión en que el rey de Navarra y el almirante le tenían, y de restituirle el libre uso y ejercicio de su autoridad y reales preeminencias. Vino en ello el príncipe, y manejose el prelado con tal destreza, que a pesar de la rigidez con que el rey don Juan era guardado, logró que se entendieran y concertaran secretamente el padre y el hijo. Trabajar en favor del rey equivalía a trabajar en favor de don Álvaro de Luna. Los viajes del príncipe y sus idas y venidas no dejaron de infundir sospechas y recelos a los enemigos del condestable, con quienes frecuentemente tenía que verse y hablar el heredero del trono; pero a todo ocurría el diestro y hábil prelado, fingiendo que todas las negociaciones se encaminaban a los mismos fines de acabar de destruir al proscrito condestable (1444). Poco a poco el obispo de Ávila hizo entrar en sus planes al nuevo arzobispo de Toledo don Gutierre, al conde de Haro, al de Castañeda, al de Alva, a Íñigo López de Mendoza, y algunos otros magnates y grandes señores. Consiguió, finalmente, con admirable habilidad poner de acuerdo al príncipe, al rey, al condestable y a todos los que entraban en esta contra-liga. Y cuando le pareció sazón oportuna, hizo que el heredero de la corona alzara la voz proclamando la libertad del rey su padre: siguiéronle los demás caballeros, y reuniendo cada cual sus hombres de armas hasta tres mil lanzas y sobre cuatro mil peones, enderezáronse la vía de Burgos. El rey de Navarra y los de su parcialidad salieron de Tordesillas en pos de ellos: pronto se hallaron de frente unas y otras huestes; una sola acequia las dividía: parecía deber esperarse un choque sangriento, pero intervinieron algunos religiosos, y después de muchas pláticas, el rey de Navarra, no esperando salir bien de la contienda, dijo que por excusar daños al reino dejaría al rey en su libre poder. El príncipe manifestó no querer aceptar ningún partido a menos que se diese libertad a todos los oficiales del rey. La noche suspendió estos tratos, y el de Navarra se aprovechó de su oscuridad para retirarse con su gente a Palencia.

En este intermedio, el rey con pretexto de una partida de caza se había evadido de su prisión y acogídose a Valladolid. Inmediatamente pasó a saludarle y a informarle del estado de las cosas el activo y diligente obispo de Ávila, y pronto se hallaron reunidos el rey, el príncipe, el condestable y todos sus nuevos libertadores. Intimidó de tal modo esta actitud al rey de Navarra, al almirante, al conde de Benavente y a Pedro de Quiñones que se hallaban en Palenzuela, que habido su consejo deliberaron, el rey de Navarra retirarse a su reino, y los demás caballeros de su bando partirse cada cual a sus lugares y fortalezas (julio, 1444). La retirada del de Navarra proporcionó a don Juan II de Castilla apoderarse otra vez de todas las villas y señoríos que aquel monarca poseía en este reino. El príncipe heredero y don Álvaro de Luna marcharon en persecución del infante don Enrique, a quien el adelantado de Murcia Alonso Fajardo había entregado la fuerte villa de Lorca, y el rey se fue a Medina del Campo, donde al fin del año se le reunieron el príncipe y el condestable después de haber tomado al infante de Aragón gran parte de las villas y lugares del maestrazgo de Santiago.

Muy poco duró la satisfacción de haber visto desaparecer del suelo de Castilla al monarca navarro. Este pegajoso huésped, que parecía descuidar su casa por el placer de revolver la ajena, volvió pronto, protegido por el conde de Medinaceli y otros enemigos del condestable. No tardó en reunírsele su hermano, el infatigable y perpetuamente revoltoso infante don Enrique, y juntos avanzaban por las comarcas de Atienza, Torija, Guadalajara y Alcalá. Moviose inmediatamente en aquella dirección el rey don Juan de Castilla desde Medina del Campo (1445), en cuya marcha hubo de hacer algunas detenciones por las nuevas que sucesivamente recibió, primero de la muerte de la reina viuda doña Leonor de Portugal que se hallaba refugiada en Toledo, y seguidamente del fallecimiento de su esposa la reina de Castilla doña María, en Villacastín. La circunstancia de haber fallecido casi de repente y en tan corto espacio de tiempo estas dos reinas hermanas, que lo eran también de los infantes de Aragón, hizo sospechar que les hubiesen dado yerbas, como en aquel tiempo se decía; y el cronista desafecto a don Álvaro de Luna no perdió la ocasión de hacer indicaciones nada favorables al condestable{28}. El de Navarra con el infante su hermano avanzó por los puertos a su villa de Olmedo, cuyas puertas halló cerradas, y no pudo entrarla sin combate: el doctor Lafuente y otros dos caballeros, principales autores de la resistencia, fueron al siguiente día degollados. El rey de Castilla, siempre en seguimiento del de Navarra, fijó su real en Arévalo. Los antiguos enemigos del condestable, el almirante don Fadrique, el conde de Benavente, el de Castro, Pedro de Quiñones, todos los de la liga anterior fueron otra vez a incorporarse con el de Navarra en Olmedo. En Arévalo estaban el rey de Castilla, el príncipe su hijo, el condestable don Álvaro, los condes de Haro y de Alva, don Íñigo López de Mendoza, señor de Hita y de Buitrago, con otros varios prelados y caballeros, entre ellos el astuto don Lope de Barrientos, antes obispo de Ávila, y recientemente nombrado de Cuenca.

Toda Castilla se hallaba otra vez en armas, y presagiábase ahora una gran lucha entre los dos bandos. El rey movió sus pendones hasta media legua de Olmedo. Entabláronse primeramente pláticas entre los dos campos: unos y otros salían a hablarse a una distancia intermedia, y se cruzaban proposiciones, insistiendo siempre los confederados en el destierro de don Álvaro de Luna, su capital enemigo, a quien llamaban tirano y destructor del reino, con cuya condición protestaban que volverían a servir al rey con la lealtad debida. El hábil don Lope, obispo de Cuenca, tuvo ardid para entretener estas pláticas por espacio de muchos días, hasta dar lugar a que llegara al campo del rey el maestre de Alcántara con su hueste. Entonces ya no se trató de avenencia, y alegráronse los del rey de que un día, habiéndose acercado el príncipe su hijo a Olmedo, se retirara huyendo del infante don Enrique que había salido a escaramuzarle. Sirvioles esto de pretexto para disponer la batalla, se enarboló el pendón real en el campo, y sonaron las trompetas y clarines por entre los pinares que elevaban sus altas copas en aquellas llanuras. Tomó el mando de la vanguardia el condestable don Álvaro de Luna, llevando consigo al mariscal de Castilla y lucida compañía de caballeros y donceles; conducían el segundo cuerpo Íñigo López de Mendoza y el conde de Alva; en el tercero iba el rey don Juan II de Castilla con el pendón real, acompañado del arzobispo don Gutierre de Toledo y de los condes de Haro, de Santa Marta y de Ribadeo. El maestre de Alcántara, el comendador mayor de Calatrava, el obispo de Sigüenza don Alfonso Carrillo, el de Cuenca don Lope Barrientos, privado y mayordomo mayor del príncipe don Juan Pacheco, con otros muchos nobles y caballeros ilustres capitaneaban las compañías o tropeles, como se decía entonces, que formaban las alas de cada cuerpo.

Llamaba la atención la gente del condestable por el lustre de sus armas y el gusto en los arreos de sus personas y caballos. Llevaban los mancebos en sus celadas las joyas que sus damas les habían regalado, algunas de ellas guarnecidas de perlas y piedras de gran valía. Ostentaban algunos en sus cimeras cabezas y figuras de bestias salvajes, penachos y plumajes de diversos colores, cayéndoles a algunos como alas sobre la espalda; otros se distinguían por sus divisas de diferentes y caprichosas invenciones. En los arneses y en las guarniciones de los caballos brillaban a los rayos del sol chapas doradas y plateadas con varios emblemas: cubrían los cuellos de los caballos mallas de acero, y de algunos colgaban campanillas y cascabeles de oro y plata ensartados en cadenas de los mismos metales, cuyo ruido unido al de las trompetas y clarines y al de los relinchos de los soberbios alazanes, inspiraba una alegría guerrera. Salieron de Olmedo las huestes de los confederados y dio principio el combate; el rey de Navarra y el conde de Castro hicieron frente al príncipe de Asturias; el infante don Enrique de Aragón, el almirante, el conde de Benavente y Pedro de Quiñones acometieron la batalla del condestable: el maestre de Alcántara acudió en socorro del príncipe: reforzaron al condestable Íñigo López de Mendoza y el conde de Alva. De una y otra parte se peleaba con bravura, y la victoria estuvo indecisa algún tiempo; pero comenzó a flaquear la gente del de Navarra, y al ver volver la espada a los enemigos cargó sobre ellos el condestable con sus brillantes compañías y acabó de desbaratarlos. El triunfo fue completo (29 de mayo, 1445). Entre muchos nobles prisioneros lo fueron el almirante don Fadrique y su hermano, el conde de Castro y su hijo, y el valiente Pedro de Quiñones, que recobró su libertad valiéndose de una ingeniosa estratagema{29}. Salieron heridos el infante don Enrique de Aragón en una mano, y el condestable en un muslo. El rey don Juan mandó erigir una ermita en el sitio del combate con la advocación de Sancti Spiritus de la Batalla, con la competente dotación para algunos religiosos eremitas.

El resultado inmediato del célebre triunfo de Olmedo fue que los dos hermanos, el rey de Navarra y el infante don Enrique, enemigos irreconciliables de don Álvaro de Luna, se retiraran a Aragón; y lo que fue todavía mejor para el condestable, el bullicioso infante de Aragón murió en Calatayud de resultas de la herida de la mano, o porque se le enconase con la fatiga, o por haberle puesto arsénico en la llaga. El rey de Castilla llevó su real a Simancas, y el condestable, a quien su herida no le permitía cabalgar, fue trasportado a hombros en unas angarillas. Fuese el rey apoderando otra vez de todas las villas y castillos de los magnates rebeldes{30}. A don Iñigo López de Mendoza le hizo marqués de Santillana y conde del Real, marqués de Villena a Juan Pacheco, el privado del príncipe, y tan luego como supo la muerte del infante don Enrique de Aragón, mandó a los priores y comendadores de Santiago que nombraran gran maestre de la orden a don Álvaro de Luna, ya los de Calatrava que diesen el maestrazgo al doncel don Pedro Giron, hermano de don Juan Pacheco, el nuevo marqués de Villena, privado del príncipe, en reemplazo del hijo del rey de Navarra, a quien se le despojó por rebelde. De este modo se iban repartiendo las mas pingües dignidades entre los favoritos y sus deudos, y don Álvaro de Luna, después de sus destierros y de las borrascas pasadas, había recobrado todo su ascendiente e influencia, y se hallaba en el apogeo de la opulencia y del poder.

De tal manera volvió a dominar el condestable el ánimo del débil monarca, que nada obraba éste, ni nada resolvía sino lo que quería el condestable, que le tenía como encantado. Y como don Álvaro tuviese particular amistad con el regente de Portugal, duque de Coímbra, no solamente hizo que viniese a Castilla el condestable de aquel reino con un auxilio de mil doscientos hombres de armas, cuatrocientos jinetes y sobre dos mil peones, cuando menos se necesitaban y contra el parecer de los grandes de la corte, sino que se atrevió a negociar y concertar por su cuenta y sin conocimiento de su soberano el matrimonio del rey, viudo de cinco meses, con la infanta doña Isabel, hija del infante don Juan de Portugal. Calculaba don Álvaro que siendo él quien elevase a aquella princesa a reina de Castilla, y debiéndole ésta toda su grandeza, le sería, siquiera por reconocimiento, tan adicta como el rey mismo. Aunque desagradó a don Juan, cuando lo supo, que negocio tan grave se hubiese tratado sin su consentimiento, mucho más cuando él deseaba casarse con la hija primogénita del rey de Francia, no tuvo valor para oponerse a la voluntad del favorito, y el enlace con la infanta portuguesa recibió la aprobación real.

En este tiempo una insurrección había lanzado del trono de Granada al rey Mohammed el Izquierdo. Uno de sus sobrinos, llamado Aben Osmin, supo explotar el disgusto del pueblo, derramó mucho oro, celebró sus sesiones secretas con los más turbulentos y osados, y sorprendiendo una noche el alcázar de la Alhambra, prendió a su tío Mohammed, que por tercera vez y para siempre caía de un trono que ocupó trece años, y se hizo proclamar emir. Otro sobrino de Mohammed el destronado, llamado Aben Ismail, resentido de su tío, se había fugado de Granada y refugiádose a Castilla con algunos ilustres caballeros, sus amigos y parciales. Los contrarios al usurpador Aben Osmin, apellidado el Ahnaf (el Cojo), y principalmente la tribu de los Abencerrajes, abandonaron a Granada y se retiraron a Montefrío, donde alzaron pendones por Ismail, el refugiado en Castilla, y le invitaron a que acudiese a tomar posesión del trono que le ofrecían. El príncipe moro, prometiendo a don Juan II que tan luego como se viese rey de Granada sería su más fiel amigo y vasallo, obtuvo su venia, y aun le suministró el rey don Juan subsidios y tropas que le acompañaran a Montefrío, donde le esperaban sus parciales, y donde le hicieron su proclamación (1445.) Costosa fue esta protección a los castellanos, porque discurriendo Aben Osmin que para sostenerse en el trono necesitaba mostrarse celoso y ardiente musulmán, y aprovechando las discordias que a la sazón devoraban el reino de Castilla, declaró la guerra a los cristianos, franqueó la frontera, plantó los pendones muslímicos en Benamaurel y Benzalema, y degolló las guarniciones cristianas (1446). Las ciudades y villas del reino de Jaén, Baeza, Úbeda, Martos, Andújar, Linares y otras que hubieran debido ser, como en antiguos tiempos, otros tantos diques contra la irrupción sarracena, participaban de la anarquía de los partidos de Castilla, y ellas mismas se hostilizaban entre sí, estando unas por el rey y el condestable, otras por los confederados contra don Álvaro. Para mayor desventura acabó de encender la guerra entre los cristianos del reino de Jaén una cuestión entre los caballeros de Calatrava sobre elección de gran maestre de la orden, formándose dos partidos encarnizados, que llegaron a pelear furiosamente entre sí, siendo caudillo del uno el valeroso don Rodrigo Manrique, el hijo del adelantado mayor de León y conquistador de Huéscar; del otro don Luis de Guzmán y el afamado justador Juan de Merlo. En un combate que tuvieron en Hardón quedó vencido don Rodrigo Manrique, pero perdió la vida Juan de Merlo, terror de los caballeros granadinos, famoso en todas las cortes de Europa por su esfuerzo y por su destreza en el manejo de las armas, ilustre aventurero que allá se presentaba do quiera que los príncipes de Italia, de Francia o de Alemania emplazaban justadores para las fiestas reales, y que en dos célebres torneos había tenido la gloria de vencer al orgulloso borgoñón Micer Pierres de Bracamonte, señor de Charní, y al altivo caballero Enrique de Remestán.

Grandemente se prevalió de la anárquica situación de Andalucía y Castilla el rey Cojo Aben Osmin de Granada para excitar el ardor religioso de los musulmanes, y persuadirles de la oportunidad de pasear los pendones agarenos por las tierras de los cristianos. Publicose en las mezquitas la guerra santa, y el mismo emir, a la cabeza de numerosos escuadrones, abandonando los voluptuosos salones de la Alhambra, dirigiose primero a lanzar de Montefrío a los rebeldes Abencerrajes, partidarios de Ismail, y entró seguidamente a sangre y fuego por las campiñas de Huéscar, Galera, Castilleja y los Vélez, teatro en otro tiempo de las proezas y glorias de los Manriques y los Fajardos. Esclavizando mancebos y doncellas, apresando ganados e incendiando poblaciones, llevó su devastadora correría a los fértiles campos de Murcia. El capitán don Álvaro Téllez Girón se tuvo por afortunado con poder refugiarse en la fortaleza de Hellín, después de muertos o cautivados los soldados de su hueste (1447). Los moros regresaron victoriosos y cargados de botín a Granada, a prepararse para nuevas algaras por las comarcas de Antequera, Estepa y Osuna{31}.

¿Qué hacia el rey don Juan II de Castilla mientras los sarracenos corrían impunemente sus mejores provincias y le arrebataban las mejores conquistas de los primeros tiempos de su reinado? El desdichado don Juan veía a su propio hijo, siempre inducido por el marqués de Villena a fin de estrecharle a que le hiciese nuevas mercedes y acrecentase su estado, tratar otra vez no muy secretamente con el almirante y el conde de Benavente. Veía al condestable don Álvaro dispensar mercedes a sus antiguos enemigos para apartarlos de la alianza del príncipe. Veía a éste juntar sus gentes en Almagro, otra vez en abierta rebelión contra su padre. Veía por otra parte al rey de Aragón nombrar maestre de Santiago a don Rodrigo Manrique, enemigo del rey don Juan, no obstante la elección hecha por éste en el condestable, y a don Rodrigo tomar el título de maestre, protegido por el hijo mismo del rey. Veía a su más hábil y leal servidor el obispo don Lope de Barrientos no poder posesionarse de su ciudad de Cuenca sin sostener serios combates con don Diego Hurtado de Mendoza que se negaba a entregarla. Veía que el rey de Navarra no cesaba de acometer sus villas fronterizas y de talar y robar sus campos. Veía en fin arder de nuevo en su reino la llama de la guerra civil, y molestadas y corridas sus fronteras por los soberanos de Aragón, de Navarra y de Granada. Y a pesar de situación tan angustiosa, no por eso dejaba de celebrar solemnemente sus bodas en Madrigal (agosto, 1447) con la infanta de Portugal, doña Isabel, porque así había sido la voluntad de su condestable y maestre de Santiago.

Sucediole a don Álvaro de Luna con haber proporcionado al rey don Juan esta esposa, lo que al ministro Alburquerque cuando puso al rey don Pedro en ocasión de entablar amorosos tratos con doña María de Padilla; que queriendo afianzar sobre una base sólida su favor y hacerle indestructible, se labraron su propia ruina. El rey don Juan se aficionó a su nueva esposa, y como al propio tiempo hubiera comenzado a disgustarse del favorito que se había tomado la libertad de deparársela sin consultar su voluntad, hizo participante a la reina del disgusto que ya hacia el condestable sentía, y halló muy dispuesta a perder al valido la misma que le debía la corona, y aun tomó a su cargo preparar convenientemente la prisión del condestable. Pero mantúvose esto secreto, y el rey y la reina se vinieron a Valladolid.

Una tregua de siete meses que allí se pactó con los procuradores de Aragón dejó al rey un tanto desembarazado por aquella parte. Mas las intrigas interiores del reino comenzaron a tomar un nuevo giro, más peligroso y de peor carácter que nunca. El maestre de Santiago don Álvaro de Luna, y el marqués de Villena, privado del infante, en unión con el obispo de Ávila don Alonso de Fonseca, se confederaron entre sí al intento y con el designio de ser ellos solos los que gobernaran a su placer y sin estorbo ni embarazo al monarca y al príncipe. Al efecto acordaron que era menester prender al almirante y a su hermano don Enrique, a los condes de Benavente, de Castro, y de Alva, y a los hermanos Quiñones Pedro y Suero; siendo de notar que si estos personajes los más habían sido enemigos del condestable, una vez perdonados por el rey después de la batalla de Olmedo, le servían bien y fielmente, y en cuanto al conde de Alva, había seguido siempre a don Álvaro de Luna y sido uno de sus mayores favorecedores. El obispo Fonseca fue el encargado de manejar la forma como habían de ejecutarse estas prisiones. El rey y el príncipe, tan pronto desavenidos como reconciliados, tan pronto enemigos como amigos, según lo que les sugerían sus respectivos privados, fueron llevados, el uno a Tordesillas y el otro a Villaverde. Habíase dispuesto que se viesen y hablasen al medio camino, y de estas vistas y pláticas resultaron los mandamientos de prisión contra los mencionados personajes según el plan de los dos validos y obispo Fonseca, los cuales todos fueron destinados a diferentes castillos, a excepción del almirante y el conde de Castro que lograron salvarse y buscaron un asilo en Aragón, donde se acordó que el almirante pasara a Nápoles a pedir favor y ayuda al monarca aragonés contra el rey de Castilla (1448). Estas prisiones movieron gran turbación y general escándalo en el reino, y grandes y pequeños las sintieron y reprobaron. Sin embargo, habiendo el rey, por consejo de don Álvaro de Luna, convocado los procuradores de las ciudades, propuso a su aprobación, primero la concordia con su hijo, y segundo el repartimiento que pensaba hacer de todos los bienes de los condes presos y fugados. En aquellas cortes, ya degeneradas, los representantes del pueblo iban dando por buena y santa la medida propuesta por el rey, hasta que Mosen Diego de Valera pronunció en contra un enérgico y juicioso razonamiento. Enojose el rey, no quiso oír más, abandonó las cortes, y los procuradores se retiraron a Valladolid.

En esto el conde de Benavente con ayuda de algunos de sus criados logró fugarse de la fortaleza de Portillo en que le tenían, y se fortificó en su villa de Benavente. Mas con noticia de que el rey don Juan marchaba contra él desde Arévalo con muchas compañías, salió de la villa y se refugió en Portugal.

Parecía, no obstante, pesar sobre la infeliz Castilla una sentencia fatal que la condenaba a pasar por una cadena de interminables revueltas y perturbaciones, que hacen casi imposible al historiador dar algún orden a tanta multitud de sucesos, siquiera no apunte sino los más notables que ocurrían en cien puntos a un tiempo en aquel confuso y revuelto caos. Mientras el rey se apoderaba de Benavente, defendida por los vasallos del fugitivo conde, por la parte de Requena y Utiel entraban compañías de aragoneses que batían y desbarataban a los fronteros castellanos; y don Alfonso, hijo bastardo del rey de Navarra, con otros caballeros y capitanes de aquel reino y hasta seis mil soldados, entre los cuales venían muchos moros del reino de Valencia, acometían la ciudad de Cuenca, peleaban encarnizadamente con el obispo y con los caballeros de Castilla, si bien no pudieron tomarla, y hubieron de retirarse huyendo de don Álvaro de Luna que acudió con su gente. Los moros de Granada extendían impunemente sus algaras casi al interior de Castilla, llegaban muchas veces hasta los arrabales de Jaén, amenazaban cercar a Córdoba, y ofrecían su amistad al rey de Navarra. El almirante don Fadrique, que había ido a Nápoles a pedir ayuda al rey de Aragón contra Castilla, volvió a Zaragoza con poderes de aquel soberano para que de las rentas de su reino se pagara al de Navarra la gente con que hubiera de hacer la guerra al castellano: y desde Zaragoza, el rey de Navarra, el almirante y el conde de Castro llegaron a entenderse otra vez con el príncipe de Asturias, con los marqueses de Villena y Santillana, con los condes de Haro y de Plasencia y con otros nobles castellanos, siendo el objeto de esta nueva conjura libertar los presos y derribar otra vez al condestable. Y al propio tiempo estallaba en Toledo una sublevación popular que había de dar mucho que hacer al monarca y a su valido (1449).

Fue la causa de este levantamiento un empréstito forzoso que el privado don Álvaro de Luna había pedido a la ciudad. Alborotose el populacho, y al toque de la campana mayor se apoderó de las puertas y torres, quemó la casa del rico comerciante Alfonso Cota, que era el recaudador del empréstito, y todo el mundo obedeció a la voz de un mercader de odres, autor principal del bullicio, porque decían hallarse escrito en una piedra en antiguas letras góticas: Soplará el odrero, y alborozarse ha Toledo. Adhiriose al movimiento popular el gobernador Pedro Sarmiento, que tenía el alcázar por el rey y era su alcalde mayor, y se erigió en cabeza de la rebelión, diciendo a los toledanos que él defendería sus antiguos privilegios que el condestable quería atropellar, y so pretexto de que algunos trataban de entregar la ciudad al rey tomó las haciendas y bienes de los más ricos ciudadanos. Dirigióse el monarca desde Benavente a sofocar el tumulto, mas al acercarse a la ciudad le envió a decir Pedro Sarmiento que no le permitiría la entrada mientras le acompañase el condestable y maestre de Santiago, que hacía treinta años estaba tiranizando el reino; y como el rey insistiese en querer entrar, hicieron los de dentro jugar las lombardas contra la hueste y las banderas reales, teniendo el soberano y su favorito que retirarse a Illescas, Ávila y Valladolid, y atender de nuevo al conde de Benavente que entretanto regreso de Portugal y se volvió a fortificar en su villa. Entonces Pedro Sarmiento llamó a Toledo al príncipe don Enrique y le entregó la ciudad, pero no las puertas, ni los puentes, ni el alcázar, a excepción de dos puertas que le dejó libres para entrar y salir. Supo luego el príncipe que algunos individuos del cabildo y del ayuntamiento andaban en tratos con el rey su padre para darle la ciudad, y haciéndolos prender, a unos mandó ajusticiar y arrastrar, y a otros encerró en fortalezas: ¡tanta era ya la enemiga entre el hijo y el padre!

Continuó la rebelión de Toledo hasta 1450, que habiendo vuelto el príncipe de una expedición a Roa y Segovia, acompañado del marqués de Villena don Juan Pacheco, de su hermano don Pedro Girón, maestre de Calatrava, del obispo de Cuenca don Lope Barrientos y de otros varios caballeros y gentileshombres, por consejo de éstos intimó a Pedro Sarmiento que entregara el alcázar al maestre de Calatrava y desocupara la ciudad. Trabajo costó reducir al rebelde caudillo, y fue menester toda la energía y toda la sagacidad del obispo de Cuenca para someterle. Al fin cedió, a condición de que se le permitiera salir de la ciudad llevándose todos sus haberes, condición a que condescendió indiscretamente el príncipe. Tan luego como don Enrique se posesionó del alcázar hirieron sus oídos lamentos y voces lastimeras que de la parte de un calabozo venían. Mandó descerrajar las puertas de aquella prisión, y se ofreció a sus ojos el horrible espectáculo de multitud de hombres honrados de Toledo, de mujeres casadas y viudas, a quienes Pedro Sarmiento había robado cuanto tenían en sus casas, y luego los dejaba consumir en aquel abovedado subterráneo. A pesar de esto todavía se permitió al terrible Pedro Sarmiento sacar de la ciudad hasta doscientas acémilas cargadas con el fruto de sus escandalosos robos, en que había de toda especie de objetos, joyas de oro y plata, tapicería, paños y lienzos de Holanda, de Flandes y de Bretaña, colchas, brocados y todo género de alhajas, «que la casa que él mandaba robar, dice el cronista, hasta dejarla vacía no la dejaban{32}.» Levantaban el grito hasta el cielo los toledanos al ver en el arrabal las bestias cargadas con las riquezas y objetos que a ellos les habían sido arrebatados, y con todo esto el príncipe no solamente no impidió su salida, respetando la palabra que había empeñado a Pedro Sarmiento, sino que la presenció y autorizó hasta que el gran depredador y su gente se despidieron y pusieron en salvo. Así entendían el derecho común los príncipes de aquel tiempo{33}.

Cuando esto acontecía, habíase formado la segunda gran confederación contra el condestable y maestre de Santiago don Álvaro de Luna, en la cual entraban el príncipe don Enrique, el rey de Navarra, el almirante don Fadrique, los marqueses de Villena y de Santillana, los condes de Castro, de Haro y de Plasencia, don Rodrigo Manrique, nombrado por el rey de Aragón maestre de Santiago, el maestre de Calatrava y otros muchos nobles y caballeros, que habían celebrado al efecto una reunión en Coruña del Conde, villa entonces de don Pedro López de Padilla. Para descomponer esta liga trataron el rey y el condestable con el de Navarra, y quedó concertado que el almirante y el conde de Castro volviesen al reino, donde les serían restituidas todas las tierras, rentas y señoríos, y que igualmente don Alfonso, hijo del rey de Navarra, vendría a posesionarse del maestrazgo de Calatrava, no obstante estar dado a don Pedro Girón, hermano del marqués de Villena (1451). Hacían esto con objeto de quitar aliados al príncipe, pero éste por su parte hacía trasladar a Toledo al conde de Alva, y ponía en libertad a Pedro de Quiñones bajo juramento de que había de negociar con el almirante y conde de Benavente, sus dos cuñados, que siguieran las banderas del príncipe, apartándose de todo otro partido. Era esta una madeja interminable de intrigas, en que es excusado buscar ni consecuencia, ni lealtad, ni fe en ninguno de los personajes. Así a poco tiempo de esto vemos otra vez unidos al rey, al príncipe y al condestable, entrar el rey en Toledo, ciudad que solo había querido entregarse a su hijo, y con anuencia de éste darse la tenencia del alcázar y la guarda de las puertas a don Álvaro de Luna, contra quien parecía haber sido toda la rebelión toledana, y contra quien parecía conspirar sin descanso el príncipe. Seguidamente se ve al hijo del rey llevar la guerra a Navarra, con cuyo monarca se había confederado un año antes en Coruña del Conde contra el condestable, cercar a Estella, y retirarse a suplicación que hizo al rey de Castilla el príncipe de Viana, hijo del navarro. Y por otra parte se ve a Alfonso Enríquez, hijo del almirante don Fadrique, a quien acababan de favorecer el monarca y el condestable, rebelarse en Palenzuela contra el rey y contra don Álvaro, y costar el sitio y rendición de esta villa una campaña en que estuvo muy en peligro de perder la vida el condestable y maestre de Santiago. En medio de este laberinto de guerras y de intrigas había nacido en Madrigal (13 de abril, 1451) la princesa Isabel, que el cielo destinaba a ocupar un día el trono castellano, a curar las calamidades del reino, y a asombrar con su grandeza la España y el mundo.

En Granada y en Castilla se iban a realizar casi simultáneamente sucesos altamente importantes y trágicos, que aunque preparados de atrás, comenzaron a marchar hacia su desenlace en ambos reinos en 1442. Daremos antes cuenta de la catástrofe horrible de Granada, para venir después a la tragedia con que terminó el largo y complicadísimo reinado de don Juan II de Castilla.

Hallándose enfermo en su villa de Marchena el conde de Arcos don Juan Ponce de León, solicitó hablarle un moro llamado Mofarris que acababa de convertirse a la fe cristiana, y al recibir el agua del bautismo había tomado el nombre de Benito Chinchilla. Este converso reveló al capitán cristiano que una hueste de infieles había salido de Granada y avanzaba sobre Marchena: el conde, doliente como estaba, saltó del lecho, pidió y se ajustó su armadura, mandó tocar alarma, y salió con su gente en busca del enemigo. Emboscó sus guerreros entre unas breñas y al lado de un barranco por donde tenían que pasar los musulmanes, y cuando estos llegaron arremetió impetuosamente y de improviso sobre ellos, y los desordenó y desbarató, quedando en el campo sobre cuatrocientos infieles atravesados por las lanzas cristianas. Este descalabro picó vivamente el orgullo del rey Aben Osmin el Cojo, que determinó vengarle enviando una numerosa cabalgada a los campos de Levante al mando del joven Abdilyar, el campeón más esforzado y más apuesto de Granada. Incorporáronsele en su marcha otros caudillos, entre ellos el Intrépido Malique (Malik), alcaide de Almería, que capitaneaba los moros más feroces del reino, montañeses de la sierra de Gador, acostumbrados a una vida agreste y desenfrenada. Con estos y otros alcaides que se le reunieron, avanzó Abdilvar a los confines de Murcia y Cartagena. Tenía el gobierno de Lorca el capitán cristiano Alfonso Fajardo, a quien por su carácter inflexible y adusto llamaban el Malo, pero a quien sus hazañas le habían valido también el sobrenombre de el Bravo. Este caudillo hizo tocar a rebato todas las campanas de la ciudad, celebró una procesión religiosa para enardecer en la fe a sus guerreros, y lo consiguió hasta tal punto, que cuando salió a batir los infieles, se vio marchar entre las filas un viejo hidalgo, llamado Pedro Gabarrón, que llevaba consigo doce hijos, algunos de ellos tiernos todavía, y como le preguntasen a dónde iba con aquellos niños, respondió: «Llevo estos doce cachorros para que se ceben como leones en sangre mora, y cobren aliento para las batallas.» El brío de los soldados de Alfonso Fajardo correspondió al entusiasmo que había sabido inspirarles. Dada la batalla en las cercanías de Lorca, fue tal el ímpetu con que al grito de ¡Santiago! arremetieron los cristianos, que nada pudo resistir al empuje de sus aceros; horrible fue la mortandad de los infieles: allí perecieron los aliados moros de Baza, de Huéscar, de Cúllar, de Vera, de los Vélez y de Almería: Malique el Intrépido cayó anegado en su sangre, traspasado por la adarga misma de Alfonso Fajardo: querían los soldados cortarle la cabeza, pero el bravo Fajardo lo impidió y le hizo curar. Un arranque de arrogancia del cautivo moro al ser llevado a Lorca irritó a los soldados cristianos y le despedazaron con sus espadas. Entraron los vencedores en la ciudad a son de trompetas y repique de campanas; a los pocos días, con motivo o con pretexto de una conspiración, todos los moros prisioneros fueron cruelmente degollados. El joven Abdilvar, el gallardo jefe de la infortunada expedición, el único que había podido salvarse con algunos restos de su destrozada hueste, fue recibido en Granada con adusto ceño por el rey Aben Osmin: cuando se le presentó, díjole el desesperado emir en un arrebato de ira: «Abdilvar, puesto que no has querido morir como bueno en la lid, morirás como cobarde en la prisión.» Y le mandó matar; y conducido a una mazmorra, las cuchillas de los verdugos no tardaron en tronchar el cuello del ilustre y desventurado musulmán{34}.

Desde entonces Aben Osmin el Cojo se hizo tan desabrido y cruel, como orgulloso y altivo le habían hecho sus anteriores triunfos sobre los cristianos. Convirtió su furor contra sus propios súbditos, y volviose tan sanguinario, y ejerció tantos y tales actos de tiranía, que concitó contra sí un odio universal, y ya no pensaban sus vasallos sino en la manera de deshacerse de quien con tanta iniquidad los trataba. Naturalmente volvían los ojos hacia los Abencerrajes refugiados en Montefrío con Aben Ismail (1452), el cual, noticioso del disgusto y de las disposiciones de los granadinos, y protegido por el rey don Juan II de Castilla, no tardó en decidirse a abandonar su asilo, y se presentó con pendones desplegados en la vega y casi a las puertas de Granada. Saliole al encuentro su primo Aben Osmin con los partidarios que aún le quedaban; pero trabado el combate, y habiéndole sido adversa la suerte, tuvo Aben Osmin que retirarse al abrigo de los muros de la ciudad con las reliquias de su caballería. Ardiendo en ira y en deseos de venganza, mandó que concurriesen a la Alhambra, con pretexto de pedirles consejo acerca de lo que debería hacer en su situación, los principales caballeros granadinos de quienes sabía o sospechaba que le eran desafectos. Luego que los tuvo reunidos en uno de los salones del magnífico palacio, con desapiadada fiereza ordenó a sus satélites que los degollaran, y el bárbaro mandamiento fue instantáneamente ejecutado. Alborotose con esto la ciudad proclamando a Ismail: el desatentado emir no se creyó ya seguro en aquella fortaleza, y se fugó con algunos de sus privados, internándose en las fragosidades de la sierra{35}.

Con esto entró Ismail en Granada, siendo aclamado con gran pompa, si bien con el sentimiento de sentarse en un trono salpicado con la sangre de esclarecidos y nobles musulmanes, porque era Aben Ismail hombre de generoso corazón y amante de la justicia y de la paz. Desde luego la hizo con el rey de Castilla su protector, reconociéndose su vasallo y tributario, y haciéndole el debido homenaje; pero duró poco, por la muerte que luego sobrevino a este monarca, como ahora habremos de referir.

Veamos ya el desenlace que entretanto tuvieron las cosas de Castilla por lo que hace al personaje principal que por su inmenso poder, por ser el que de hecho ejercía la soberanía, y por ir encaminadas contra él todas las tramas y conspiraciones, absorbe casi todo el interés de este reinado{36}.

Indicamos ya que el rey deseaba desembarazarse de su antiguo privado don Álvaro de Luna, y que éste era también el designio de la reina a quien su esposo lo había comunicado. Pero con aquella timidez propia de las almas débiles esperaba una ocasión, que nunca le parecía bastante oportuna, para sacudir aquel yugo, y entretanto continuaba acariciando como siempre al condestable y encadenado como antes a su voluntad. Esta ocasión se la proporcionó la ambición misma de don Álvaro, que no viendo ya en el reino grande alguno de quien pudiese recelar, salvo del conde de Plasencia don Pedro de Stúñiga o Zúñiga que se mantenía apartado de la corte, intentó apoderarse de su persona por un golpe de mano. Avisado el conde por Alonso Pérez de Vivero, contador mayor del rey, se fortificó en su villa de Béjar resuelto a hacer guerra a muerte al condestable. Trató al efecto con los condes de Haro y de Benavente y con el marqués de Santillana, y hallándolos dispuestos a auxiliar su propósito, acordaron entre sí la manera de destruir al autor de los males de todos. El plan era que los hijos de los condes de Plasencia y de Haro con quinientas lanzas fuesen a Valladolid, donde el rey y el condestable se hallaban, y so pretexto de que iban en ayuda del conde de Trastámara contra el de Benavente con quien traía diferencias, tomar por fuerza la posada en que se alojaba el condestable, y cogerle muerto o vivo. Habiéndose diferido por varias causas la ejecución de este plan, diose tiempo a que le trasluciera don Álvaro, y éste dispuso trasladarse con el rey a Burgos, con lo cual no hizo sino anticipar su perdición por querer evitarla (1453). No sabemos cómo don Álvaro no tuvo presente que el alcaide del castillo de Burgos era don Íñigo de Zúñiga, hermano del conde de Plasencia. Aprovechando la reina esta circunstancia, escribió secretamente a la condesa de Ribadeo para que se presentase con sus instrucciones al conde su tío. En cumplimiento de ellas envió el de Plasencia a Burgos su hijo primogénito don Álvaro con Mosén Diego de Valera y un secretario. En Cariel encontró el de Zúñiga un mandadero del rey con una cédula, en que le ordenaba que dejando toda otra cosa se apresurase a llegar a Burgos y se metiese en la fortaleza. Por el mismo supo don Álvaro de Zúñiga que en la posada misma del condestable había sido muerto y arrojado por la ventana al río Alonso Pérez de Vivero, contador mayor del rey, en pena sin duda del aviso que antes había dado al conde de Plasencia{37}. Turbó esta noticia al de Zúñiga, vaciló, pero obedeció al mandato del rey, y dejando la gente de armas encomendada a Mosén Diego de Valera, andando de noche y con mil precauciones pudo llegar a Burgos y meterse en el castillo. A poco tiempo logró también Mosén Diego de Valera a fuerza de maña introducirse en la fortaleza con su gente.

Después de algunas comunicaciones por escrito entre el rey y don Álvaro de Zúñiga, recibió éste una cédula del monarca en que le decía: «Don Álvaro Destúñiga mi Alguacil mayor, yo vos mando que prendades el cuerpo de don Álvaro de Luna Maestre de Santiago; e si se defendiere, que lo matéis.» En su virtud, y dada orden por el rey a los regidores de la ciudad para que al día siguiente todo el mundo se presentase armado en la plaza del Obispo, salió al romper del alba don Álvaro de Zúñiga del castillo con su gente hacia las casas de Pedro de Cartagena donde el condestable posaba: tres mensajeros le llegaron en el camino para advertirle de parte del rey que no combatiese la роsada del condestable, sino que la cercase de manera que no pudiese escapar. Al aproximarse los soldados de Zúñiga gritaron: ¡Castilla, Castilla, libertad del rey! A estas voces se asomó el condestable a una ventana, «vestido solamente de un jubón de armar sobre la camisa, dice la crónica, y las agujetas derramadas; y exclamó: «Voto a Dios, ¡hermosa gente es esta!» Un ballestero le arrojó un venablo que dio en el marco de la ventana; el condestable se retiró, pero sus criados comenzaron a hacer fuego sobre los sitiadores, mataron e hirieron algunos, y corrieron no poco peligro las cabezas de los Zúñigas, tío y sobrino, y de Mosen Diego de Valera. Don Álvaro de Luna montó a caballo y se colocó detrás de la puerta principal con el postigo abierto, y sobre el arzón de la silla escribió varias cartas, y se cruzaron varios recados y contestaciones entre el maestre y el rey, siendo la conclusión de ellos que habiendo recibido una cédula escrita y firmada por el rey, empeñando su fe y palabra real de que ni en su persona ni en su hacienda recibiría agravio ni daño, ni cosa que contra justicia fuese, se dio el condestable a prisión{38}.

Quiso el rey comer aquel día (4 de abril, 1453) en la misma casa de Pedro de Cartagena en que el condestable moraba: cuando éste vio llegar con el rey al obispo de Ávila, que creía haber tenido parte en la prisión: «por esta cruz, don Obispillo, le dijo formándola con los dedos en la frente, que me la habéis de pagar.– Señor, juro a Dios, le contestó el obispo, y a las órdenes que recibí, tan poco cargo os tengo en esto como el rey de Granada.» Solicitó el ilustre preso ver al rey, el cual se negó a ello diciendo que él mismo en otros tiempos le había aconsejado que nunca hablase a persona que mandase prender; y encargó la guarda de su persona a Ruy Díaz de Mendoza, su mayordomo mayor, cosa que se extrañó y sintió en toda la ciudad, mirándolo como un desaire y agravio hecho a don Álvaro de Zúñiga, a quien se debió la prisión, y que para hacerla había arriesgado hasta su vida. Trasladado de Burgos a la fortaleza de Portillo, cerca de Valladolid, y entregado a Diego de Zúñiga, hijo del mariscal Íñigo, mandó el rey don Juan que se le formara proceso, para lo cual fueron elegidos doce letrados del consejo los de más confianza del soberano, el cual, después de andar recogiendo con una avidez poco digna algunas cantidades de dinero que el condestable tenía en diferentes puntos, pasó a tomar su villa de Escalona, que halló tan fortificada y defendida por la esposa, el hijo, los criados y adictos de don Álvaro, que hubo de renunciar a rendirla mientras el condestable viviese.

Entretanto el proceso se había terminado, y la sentencia fue la que el rey deseaba y era de suponer y esperar. «Señor, le dijo el relator del tribunal, por todos los caballeros y doctores de vuestro consejo que aquí son presentes, e aun creo que en esto serían todos los ausentes: visto e conoscido por ellos los hechos, e cosas cometidas en vuestro deservicio y en daño de la cosa pública de vuestros reinos por el maestre de Santiago don Álvaro de Luna, e como ha seydo usurpador de la Corona Real, e ha tiranizado e robado vuestras rentas; hallan que por derecho debe ser degollado, y después que le sea cortada la cabeza e puesta en un clavo alto sobre un cadalso ciertos días, porque sea ejemplo a todos los grandes de vuestro reino.» Oída la sentencia, mandó inmediatamente el rey por carta patente a Diego de Zúñiga que condujese al preso a Valladolid con buena escolta. En el camino saliéronle al encuentro dos frailes del convento del Abrojo, uno de ellos fray Alonso de Espina, autor de una obra de moral, los cuales comenzaron a darle consejos y a hacerle exhortaciones cristianas como para prepararle a recibir la muerte con resignación. Sospechaba ya don Álvaro, y con esto acabó de comprender el destino que le aguardaba, no obstante el seguro firmado por el rey. Llegados a Valladolid, diéronle la mortificación de aposentarle aquella noche en las casas de Alonso Pérez de Vivero, aquel a quien él había hecho arrojar por una ventana en Burgos, donde tuvo que sufrir los insultos y denuestos de la familia y criados de su víctima. La noche siguiente le trasladaron a la casa de Alfonso de Zúñiga, donde toda la noche le acompañaron los dos frailes del Abrojo exhortándole a morir como cristiano, porque al día siguiente había de ejecutarse el suplicio.

A la primera hora de la mañana el ilustre sentenciado oyó misa y comulgó muy devotamente. Lleváronle después a petición suya un plato de guindas, comió unas pocas y bebió un vaso de vino. Llegada la hora, salió la comitiva fúnebre camino del lugar de la ejecución: cabalgaba el reo en una mula llevando sobre los hombros una larga capa negra: iban los pregoneros diciendo en altas voces: Esta es la justicia que manda hacer el Rey Nuestro Señor a este cruel tirano, e usurpador de la corona real, en pena de sus maldades e deservicios mandándole degollar por ello{39}. Así caminaron por la calle de Francos y la Costanilla hasta la plaza, donde se había erigido un cadalso cubierto con un paño negro, y sobre el cual había un crucifijo con antorchas encendidas a los lados. En el ámbito y en las ventanas de la plaza había una inmensa muchedumbre de gente de la ciudad y de la comarca que había concurrido a presenciar la ejecución. Al ver al condestable descabalgar, subir con paso firme al tablado, arrodillarse ante la imagen del Redentor, pasear después con frente serena por el estrado mirando a todas partes, al contemplar el fin que iba a tener aquel hombre que pocos días antes estaba siendo el verdadero rey de Castilla, «la gente comenzó a hacer muy gran llanto,» dice un cronista nada apasionado del condestable. Al ver éste a un caballerizo del príncipe llamado Barrasa: «Ven acá, Barrasa, le dijo: tú estás aquí mirando la muerte que me dan: yo te ruego que digas al príncipe mi señor, que de mejor galardón a sus criados quel rey mi señor mandó dar a mí.» Como viese que el verdugo le iba a atar las manos con un cordel, «no, le dijo, átame con esto,» y sacó una cinta que a prevención en el pecho llevaba: «y te ruego que mires si traes el puñal bien afilado, porque prontamente me despaches.» Preguntó luego qué significaba el garfio de fierro que sobre el madero había, y como le contestase que era para poner en él su cabeza después de degollado, «Después que yo fuere degollado, repuso fríamente el condestable, hagan del cuerpo y de la cabeza lo que querrán

Dicho esto, comenzó a desabrocharse el cuello del jubón, se arregló la ropa, y se tendió en el estrado… A los pocos instantes se ofreció a los ojos del público el horrible espectáculo de la cabeza del gran condestable y maestre de Santiago don Álvaro de Luna separada del cuerpo y clavada en el garfio, donde estuvo expuesta tres días. Para mayor ignominia se había colocado al pie una bandeja de plata para recoger las limosnas que quisiesen dar para el entierro, como se acostumbraba hacer para los reos comunes. A los tres días fue recogido el cadáver y llevado a sepultar en la ermita de San Andrés, donde se enterraba a los malhechores. Desde allí se le trasladó a los pocos días al convento de San Francisco, y más adelante a una capilla que él había mandado hacer en la iglesia mayor de Toledo{40}.

Tal fue el trágico y desastroso fin del famoso condestable de Castilla don Álvaro de Luna (2 de junio 1453), de ese hombre extraordinario que por más de treinta años había ejercido la mayor privanza de que ofrecen ejemplo los anales de las monarquías. La repentina transición desde la cumbre del favor y del poder a las gradas del cadalso es una de las lecciones y enseñanzas más grandes que suministra la historia. Reconociendo nosotros que su desmesurada ambición le condujo a abusar en daño de los reinos de la alta posición a que su loca fortuna le había elevado, y reservándonos emitir en otro lugar más detenido juicio acerca de este célebre personaje, convenimos con los que opinan que a nadie menos que al rey don Juan II le correspondía ensañarse como se ensañó con su antiguo privado, con el hombre por quien había obrado y pensado toda la vida. Así no extrañamos que por dos veces, según un escritor contemporáneo, tuviera ya firmada la orden para que se suspendiese el suplicio, y que quedara sin efecto por sugestión de la reina, que también llevó su encarnizamiento con el condestable a un extremo que no cuadraba a una reina, y menos a quien le era deudora del trono{41}.

A los quince días del suplicio del condestable, pasó el rey don Juan a combatir a Escalona, donde se hallaban la viuda de don Álvaro, su hijo don Juan, y todos sus parientes y criados. Viendo el rey que no era fácil reducir pronto la plaza, capituló con la condesa, y aquel monarca que con tanta avidez había andado ya buscando y recogiendo los dineros y alhajas de su antiguo valido donde quiera que tuviese noticia de que existían, acabó de poner de manifiesto su baja codicia y su falta de dignidad pactando la rendición de la villa bajo la condición de que los bienes y tesoros que allí había dejado don Álvaro se partirían por mitad entre la viuda y el rey, quedando solamente a don Juan de Luna su hijo la villa de Santisteban{42}. Desde Escalona despachó el rey una carta general (20 de junio) a todos los duques, prelados, condes, marqueses, ricos-hombres, maestres de las Órdenes, priores, consejeros, oidores, alcaldes, merinos, alguaciles, caballeros, escuderos, oficiales, hombres buenos, &c. de todas las ciudades, villas y lugares de sus reinos, haciéndoles saber las causas de la prisión y suplicio del condestable. En este notable y solemne documento, en que se advierte todo el estilo y toda la redundante verbosidad que usaba ya la curia de aquel tiempo, casi todas las acusaciones son vagas y generales, pocos los cargos y delitos probados, y estos de tal naturaleza que casi todos se podrían aplicar a la mayor parte de los favoritos de los reyes. Y a vueltas de los negros colores con que en este instrumento se trató de pintar a don Álvaro, el mismo monarca denuncia en cada período sin advertirlo su propia flaqueza y debilidad, su falta de carácter y su ineptitud para el gobierno del Estado.

Poco tiempo sobrevivió el rey don Juan a su infortunado favorito, y esto para echarse en brazos de otros nuevos privados y descargar en ellos el peso de gobierno. Dos sacerdotes, el obispo de Cuenca don Lope Barrientos y el prior de Guadalupe fray Gonzalo de Illescas, reemplazaron al condestable don Álvaro en el inconstante favor del débil monarca, cuya salud comenzó a estragar una fiebre lenta. Parece no obstante que los nuevos gobernadores intentaban realizar algunos grandes proyectos de gobierno y de administración. Uno de ellos era hacer subir a ocho mil lanzas la fuerza permanente del reino, mantenidas a sueldo en el lugar en que cada uno vivía. Era el otro suprimir los recaudadores de los impuestos, dejando a cada ciudad el cargo de recoger las rentas que le perteneciesen y de pagar a quien el rey ordenase. En sus últimos momentos disputó también a Portugal el derecho de la conquista de Berbería y de Guinea, fundando su reclamación en que la Santa Sede había otorgado a Castilla el derecho exclusivo de ocupar la tierra firme de África y las islas adyacentes. Pero aquellos proyectos y estas contestaciones quedaron, sin ejecución los unos y pendientes las otras, porque antes que su solución acabaron los días del monarca.

En diciembre de 1453 había nacido al rey otro infante que tuvo por nombre Alfonso. Determinado estuvo su padre en sus últimos momentos a declarar heredero del trono a este tierno príncipe, como en muestra de la aversión al primogénito don Enrique y en pena de los disgustos que éste le había dado, pero detúvole la consideración del gran poder que ya don Enrique tenía, y el temor de la turbación que podía producir en el reino. Dejole, pues, solamente el maestrazgo de Santiago, cuya administración, en razón a la tierna edad del infante, encomendó a su madre la reina Isabel. Legó a ésta la ciudad de Soria y las villas de Arévalo y Madrigal, y dejó a la infanta doña Isabel (que después había de ser reina de Castilla) la villa de Cuellar, con gran suma de oro para su dote.

Un proceso escandaloso acibaró también los postreros días de este monarca desafortunado, y fue anuncio y presagio del miserable porvenir que esperaba a Castilla. El matrimonio del príncipe don Enrique con doña Blanca de Navarra no había sido bendecido por el cielo con fruto de sucesión. Desde el día de las bodas la voz común había atribuido al príncipe esta falta, y la cuestión de nulidad se agitaba hacía ya tiempo. Al fin se entabló el proceso de divorcio, fundándole en impotencia relativa de los dos consortes, no olvidándose de apelar para explicarla al recurso usado en aquellos tiempos, a hechizos y sortilegios de sus enemigos. El primero que pronunció sentencia de nulidad fue Luis de Acuña que gobernaba la iglesia de Segovia. Llevado el negocio en apelación a la corte de Roma, confirmó la sentencia por delegación del papa Nicolás V el arzobispo de Toledo, que lo era ya Alfonso Carrillo (noviembre, 1453). Declarada la nulidad y autorizado el divorcio, la desventurada doña Blanca, descasada a los catorce años de matrimonio, fue enviada a su tierra por un motivo bochornoso siempre, y del que cada cual hablaba y juzgaba según le placía, precisamente en vísperas de heredar el título de reina de Castilla y de León. Por más razones que en su favor alegara el príncipe castellano, no pudo impedir que el pueblo le juzgara tan incapaz en lo físico como en lo moral, y Castilla presagiaba que después de un rey débil iba a tener un monarca impotente{43}.

Cumpliose al fin el plazo que la Providencia había señalado a los días de don Juan II, y falleció cristianamente este monarca en Valladolid a 21 de julio de 1454, a la edad de cuarenta y nueve años, y después de un reinado proceloso de cerca de cuarenta y ocho. He aquí el retrato físico y moral que de él nos ha dejado su minucioso cronista: «Fue, dice, este ilustrísimo rey de grande y hermoso cuerpo, blanco y colorado mesuradamente, de presencia muy real: tenía los cabellos de color de avellana mucho madura: la nariz un poco alta, los ojos entre verdes y azules, inclinaba un poco la cabeza, tenía piernas y pies y manos muy gentiles. Era hombre muy trayente, muy franco e muy gracioso, muy devoto, muy esforzado, dábase mucho a leer libros de filósofos e de poetas, era buen eclesiástico{44}, asaz docto a la lengua latina, mucho honrador de las personas de ciencia: tenía muchas gracias naturales, era gran músico, tañía e cantaba e trovaba e danzaba muy bien, dábase mucho a la caza, cabalgaba pocas veces en mula, salvo habiendo de caminar: traía siempre un bastón en la mano, el cual le parescía muy bien{45}

Habiendo sido este monarca tan flaco y débil para las cosas de gobierno, como apto para las letras, y habiéndose desarrollado bajo su protección la cultura intelectual en Castilla y elevádose a un grado hasta entonces desconocido, reservámosnos considerarle bajo estos dos aspectos y dar cuenta del estado de la literatura, de las artes y de las costumbres en su tiempo, para cuando bosquejemos el cuadro general que presentaba España en su condición política, moral, literaria y artística en este período. Al terminar la historia de este reinado podemos decir con un moderno crítico: «no hemos atravesado en nuestra historia un reinado tan largo y tan enredoso como el de don Juan II: solo sabemos de otro más desastroso, que es el que va a seguirle en Castilla.»




{1} Había don Fernando dejado en su testamento a su hijo segundo don Juan los estados de Lara, Medina del Campo, el ducado de Peñafiel, el condado de Mayorga, Castrojeriz, Olmedo, Villalón, Haro, Bellborado, Briones, Cerezo y Montblanch: a don Enrique el condado de Alburquerque y el señorío de Ledesma, Salvatierra, Miranda, Montemayor, Granada y Galisteo, con las cinco villas de Castilla: a don Sancho, Montalbán y Mondejar, pero éste murió antes que su padre: a don Pedro las villas de Terraza, Villagrasa, Tárrega, Elche y Crevillente: a las infantas doña María y doña Leonor, cincuenta mil libras barcelonesas a cada una.

Don Juan, a quien su padre había dado el gobierno de Sicilia, había sido llamado de aquel reino por su hermano Alfonso V, rey ya de Aragón, temeroso de que los sicilianos quisieran alzarle por rey. Frustrado su matrimonio con la reina Juana de Nápoles, según en el anterior capítulo referimos, resolvió después casar con doña Blanca de Navarra, viuda del insigne rey don Martín de Sicilia, e hija de Carlos el Noble de Navarra y heredera presunta de este reino.– Don Enrique era maestre de Santiago, y aspiraba a la mano, que al fin obtuvo, de la infanta doña Catalina, prima suya, y hermana del rey don Juan.

{2} Don Álvaro había casado también en Talavera con doña Elvira, hija de Martín Fernández Portocarrero, señor de Moguer, y el rey le dio algunos lugares que habían sido de su padre.

{3} Crón. de don Juan II., pág. 187 a 246.– Por este tiempo nació en Illescas la primera hija del rey don Juan II, a quien se puso también por nombre doña Catalina, y fue reconocida y jurada como heredera del trono para el caso en que faltase sucesión varonil. Se le dio por aya la mujer de don Álvaro de Luna, doña Elvira Portocarrero.– Murió en este año, 1422, el célebre arzobispo de Toledo don Sancho de Rojas, que tanta parte había tenido hacía muchos años en el gobierno y en los negocios públicos del reino.

{4} Crón. de don Álvaro, título XIV.

{5} Estas ciudades eran Burgos, Toledo, León, Sevilla, Córdoba, Murcia, Jaén, Zamora, Segovia, Ávila, Salamanca y Cuenca. Por esto se ve ya la disminución del número de las ciudades de voto en cortes.

{6} «Fallesció súpitamente (dice la Crónica), habiéndose levantado sano e alegre, e vínole un tan gran desmayo que no pudo mas hablar de quanto dixo que llamasen a la reina doña Blanca, su hija, mujer del infante don Juan, la qual vino luego e no le pudo ninguna cosa hablar.»

{7} Es curioso observar los medios que en aquel tiempo se empleaban para comunicar con rapidez una noticia, y esto mismo nos da idea de la lentitud con que se hacían las comunicaciones. Dice la Crónica que era tan vivo el deseo del rey de Aragón de saber la salida del infante, su hermano, del castillo de Mora, que había dado órdenes para que en el momento de la salida se encendiesen fogatas en las cumbres de todas las sierras, y que merced a esta industria en día y medio llegó a Aragón la noticia de la libertad del infante. Crón. pág. 234.

{8} Cron. de don Álvaro, título XVI y XVII.– Id. de don Juan II, pág. 239 a 246.

{9} Pérez de Guzmán, Crón. de don Juan II, pág. 247 a 304.

{10} Conde, Domin. de los Árabes, par. IV., cap. 29 y 30.– Pérez de Guzmán, Cron. a los años correspondientes.

{11} El que nuestra Crónica llama Don Mahoma Abenazar el Izquierdo.

{12} La Crónica dice que «los moros eran tantos, que se estimaban en cinco mil de caballo, e doscientos mil peones,» cifra que nos parece exagerada.

{13} Lafuente Alcántara, Historia de Granada, tom. III.– La Crónica de don Juan II, pág. 319, enumera todos los prelados, grandes, caballeros y campeones que concurrieron a esta batalla.– La de don Álvaro, tit. XXXVIII, refiere algunas proezas del condestable.– El Bachiller Cibdareal, que fue testigo de ella, dice que «los muertos e feridos (de los moros) serían bien más de 30.000.» Centon, Epistola 51.– Los Árabes de Conde, confiesan «que nunca el reino de Granada padeció más notable pérdida que en esta batalla.» Domin. part. IV, cap. 30.– Según el Padre Sigüenza, esta batalla de Sierra Elvira es una de las que Felipe II hizo pintar en el monasterio del Escorial en la sala llamada de las Batallas, copiada de un antiguo lienzo. Histor. del Orden de San Gerónimo, p. 4, lib. 4.

{14} La Crónica de don Juan II apunta una especie singular, a saber, que corrió la voz de que los moros de Granada en un presente de pasas e higos que hicieron al condestable le enviaron multitud de monedas de oro, y que por aquella causa influyó en que se levantara el campo. Pero habiendo sido esta crónica ordenada por Fernán Pérez de Guzmán, señor de Batres, uno de los conjurados contra don Álvaro de Luna, debemos mirar como calumniosa esta especie, y como tal la trata el Bachiller Cibdareal, que dice haber probado él mismo los higos.

{15} El que nuestra Crónica llama infante Benalmao.

{16} Crón. de don Álvaro, título XLI.

{17} Crón. de don Juan II, página 341.

{18} Crón. de don Juan II, Años 34 a 38.– Conde, Domin. part. IV, cap. 30 y 31.– Cibdareal, Centon Epistol.– Zúñiga, Anal. de Sevilla.

{19} La letra del tratado ocupa en la Crónica de don Juan II, 16 páginas en folio.

{20} Hállanse estas ordenanzas en la Crónica de Fernán Pérez, página 361 a 364, y algunas se conservan todavía en la Novísima Recopilación.

{21} Eran entonces los dos príncipes de edad de 12 años cada uno.

{22} Del célebre Paso Honroso de Suero de Quiñones, daremos cuenta en otro lugar.

{23} Crón. de don Juan II, página 411.– En aquellas justas murieron algunos caballeros y salieron heridos otros, a causa de que las lanzas con que lidiaban llevaban puntas de hierro acerado.– Por aquellos días (setiembre 1440) murió el adelantado mayor Pedro Manrique, cuya prisión había motivado todas aquellas alteraciones y turbulencias.

{24} Era hijo de Alfonso Téllez Girón, señor de Belmonte: habíale puesto el condestable don Álvaro al lado del príncipe, el cual llegó a amarle tanto, «que ninguna cosa hacía más de cuanto él mandaba.» De modo que la situación del infante para con don Juan Pacheco era la reproducción de la de su padre el rey don Juan para con don Álvaro de Luna.

{25} Crón. de don Juan II, página 436.– Id. de don Álvaro, título 48.

{26} No obstante, si hubiéramos de dar fe al cronista Pérez de Guzmán en todo lo relativo a don Álvaro, hallándose el rey en Toro los partidarios del condestable comenzaron a hacer una mina que desde fuera de la ciudad entrase en el castillo donde celebraban sus consejos el rey, el de Navarra, el infante de Aragón y los demás caballeros, con el fin de que todos quedaran allí muertos cuando deliberaban: «lo cual, añade, como fuese descubierto, dio gran causa de sospecha al rey de Navarra y al infante, y a todos los otros caballeros, y el rey se partió de allí para Valladolid.» Pág. 465. Esta noticia tiene para nosotros ciertos caracteres de inverosimilitud, así por la dificultad que presentaba hacer un trabajo de aquella naturaleza, hallándose la ciudad ocupada por los reyes y por los principales personajes enemigos y vencedores del condestable, como por no indicar el cronista, siendo tan minucioso en todo, que se hubiesen hecho ni castigos, ni proceso, ni averiguaciones siquiera acerca de los que intentaron ejecutar tan horrible atentado.

{27} Fue elevado a la silla toledana el arzobispo don Gutierre de Sevilla.

{28} Fernán Pérez de Guzmán, en la Crón. de don Juan II, p. 488.

{29} Llevábale preso un escudero, y en el camino le dijo: «Yo voy muy ferido; pidovos por merced que me quitéis esta celada que me mata.» El escudero le creyó, y como para quitarle la celada soltase la espada que llevaba en la mano y la tomase don Pedro de Quiñones, diole con ella un mandoble que le cruzó el rostro: el escudero no atendió ya más que a su herida, Quiñones puso espuelas al caballo y se salvo a todo correr.– Cron. de don Juan, pág. 493.– Id. de don Álvaro, lit. 56.

{30} Fueron estas principalmente Medina de Rioseco, Torrelobatón, Bolaños, Aguilar de Campos, Villalón, Mayorga y Benavente. Algunas opusieron resistencia, y fueron tomadas a fuerza de armas. El alcaide del castillo de Burgos también anduvo remiso en entregar al rey aquella fortaleza. Rindiéronse igualmente varias villas que aún se mantenían por el infante don Enrique de Aragón, como Alburquerque, Azagala y otras. De entre las que conservaban los capitanes del rey de Navarra la que opuso más larga y tenaz resistencia fue Atienza, defendida por el valiente Rodrigo de Robledo. Este caudillo sostuvo un largo cerco y muchos combates contra casi todas las fuerzas del rey de Castilla y del condestable. Cuando el rey entró en ella la hizo incendiar toda. Estos sucesos parciales ocupan muchas páginas en las crónicas, y la de don Álvaro de Luna refiere con gran prolijidad y complacencia todos los hechos de su héroe en el cerco de aquella villa.

{31} Conde, Domin. p. IV. capítulo 31 y 32.– Cron. de don Juan II, Años 45, 46 y 47.– Argote de Molina, Nobleza, lib. II.– Jimena, Anal. de Jaén.– Mármol, Descripción, &c. lib. II.– Zúñiga. Anal. de Sevilla, lib. X.

{32} Pérez de Guzmán, en Crón. de don Juan II, pág. 548.

{33} Este célebre despojador Pedro Sarmiento corrió después mil aventuras, y anduvo casi siempre desterrado, y murió perlático, «y anssi él como todo lo que robó, dice la crónica, obo mala fin.»

{34} Conde, Domin. part. IV., cap. 32.– Cron. de don Juan II, 556.– Morote, Blasones de Lorca, p. II., lib. 3.– Cascales, Discurs. Histor. de Murcia.

{35} Conde, ubi sup.– El más moderno historiador de Granada, Lafuente Alcántara, cree que esta terrible ejecución fue la que dio nombre a la sala llamada de los Abencerrajes, contigua al patio de los Leones, apartándose en esto de la tradición y de otras historias que atribuyen el origen de aquel nombre al sangriento suplicio de los Abencerrajes, ejecutado algún tiempo después por Boabdil, a lo cual nos inclinamos nosotros.

{36} En casi todas las historias generales hallamos el reinado de don Juan II tratado tan a la ligera, que apenas puede formarse una escasísima idea de él, y forma un verdadero contraste con la difusa e interminable prolijidad de las dos crónicas que de él tenemos; prolijidad que en parte justifica la duración misma de un reinado de cerca de 48 años de gran movimiento interior, y nutrido de acontecimientos, que aunque enojosos, por su complicación, por cierta especie de monotonía, y por estar constantemente dividida la atención entre los muchos personajes que en ellos figuran, no es posible omitirlos, siquiera sea desembarazándolos de sus pormenores, si se ha de conocer este importante período de nuestra historia. Romey, que dedicó un volumen entero al reinado de don Pedro, consagra solo unas poquísimas páginas al de don Juan II, y casi puede decirse que le deja tan en blanco como dejó el de doña Urraca. Mariana, aparte de varias inexactitudes que comete, de tal manera envuelve e involucra, según su costumbre, los sucesos de Castilla con los de Navarra, Francia, Nápoles, Sicilia y otros puntos, que sobre ser ellos de por sí harto complicados, aumenta grandemente su confusión, y no es fácil tarea llevar el hilo y comprender el orden y sucesión de los acontecimientos.

{37} Según la Crónica de Fernán Pérez le mató Juan de Luna, yerno del maestre y condestable, dándole con un mazo en la cabeza, y para figurar que él mismo se había caído al río desclavaron unas verjas que a él daban para que apareciese que al asomarse a ellas las había vencido con su peso.

{38} Aunque parecía que don Álvaro estaba enteramente desprevenido, no había faltado quien le avisara del peligro que corría: un criado suyo, Diego Gotor, le anunció la noche antes que se decía por la ciudad que se trataba de prenderle al siguiente día, y le aconsejó que se disfrazara y se pusiera en salvo aquella misma noche. Don Álvaro se turbó al momento y quedó en hacerlo: mas luego pidió de cenar, cenó y se quedó dormido: a la media hora le despertó el criado exhortándole a que cabalgase antes que cerraran las puertas: «anda, vete, le contestó don Álvaro, que voto a Dios no hay nada.» El criado no insistió más. Tanta era la confianza que el condestable tenía en el rey; y así permite Dios que se ofusque la razón y el entendimiento de los que tiene determinado perder.

{39} El Bachiller Cibdareal, testigo del suplicio, observa que como uno de los pregoneros en lugar de decir por los deservicios dijese por los servicios, exclamó el condestable con mucha serenidad: Bien dices, hijo, por los servicios me pagan así.

{40} Crónicas de don Juan II y de don Álvaro de Luna.– He aquí cómo refiere un autor de aquel tiempo la prisión de don Álvaro hasta su muerte.

«Mandó el condestable ensillar un caballo y cubrirle con ricas mantas llenas de veneras, y se puso el arnés que le había regalado el rey de Francia, pues quería presentar al rey un largo escrito en que hacía mención de sus principales servicios. Antes de montar dio a Gonzalo Chacón el seguro que le había dado el rey. Al ir a salir encargó a Chacón y a Fernando Sesé que cuando fuese tiempo se fuese con sus criados a la posada del conde, su fijo, y habló a sus criados. Al llegar a la puerta encontró a Ruy Díaz y al adelantado Perafán, que le noticiaron estaba el pueblo alborotado y no le podrían librar conforme el rey se lo había mandado, y le persuadieron que se quedase en su casa. Luego que se apeó se presentaron los dichos Díaz y Perafán con gentes de armas y dijeron que venían a defenderle. En cuanto el rey supo que no había salido, se vino a la misma posada del condestable, y comió allí, pero no le quiso ver, y le mandó poner guardias confiando su custodia a Ruy Díaz que le había hecho desarmar. Solo le dejaron dos pajes y dos criados, los demás fueron presos y llevados a la cárcel pública, y como dice el cronista, robados de cuanto avían.

»El conde don Juan, su hijo, se escapó con un solo criado, y disfrazado en hábito de mujer, y encontró en el camino con el caballero don Juan Fernández Galindo, que iba a su aventura con treinta de a caballo, y le acompañó hasta Escalona, donde estaba la condesa su madre. Juan Luna salió en hábito disimulado que le proporcionó un clérigo, y a Fernando Rivadeneyra le tuvo escondido el obispo de Ávila hasta mejor ocasión.

»Aquella misma noche de la prisión mandó el rey a buscar a Gonzalo Chacón para preguntarle dónde tenía el condestable los tesoros, y en vez de contestarle, le habló tan bien en favor de su señor, que el rey no pudo contener las lágrimas, le recomendó que siguiese sirviéndole bien, pero le mandó a la cárcel.

»El condestable solo tenía guardas y no muy estrecha prisión, y enviaba cartas a Chacón, para la condesa, para el conde don Juan y don Pedro de Luna, sus hijos, para don Juan de Luna y para el alcaide de Portillo. Trató de escaparse, y no encontró otro medio mejor que salir por una ventana, pero tuvo que confiar este proyecto a los pajes, y uno de ellos se lo participó a Ruy Díaz. Viendo frustrado su plan, avisó a Chacón y Sesé para que persuadiesen a don Álvaro de Estúñiga que cuando se marchase el rey de Burgos le reclamara, y que le daría en casamiento a su hijo el conde don Juan para una hija del don Álvaro, y una fija para otro fijo del mismo, y obraba así porque temía a Ruy Díaz como caballero muy cobarde. Estúñiga reclamó al rey valiéndose del carácter de justicia mayor, pero nada pudo conseguir.

»Partió el rey de Burgos, y marchó con él Ruy Díaz, confiando a su hermano el prestamero la guarda de don Álvaro que iba en una mula sin armas algunas, y lo llevaban por camino apartado. Supo por el camino que venía el arzobispo de Toledo a ver al rey, y creyó que en atención a ser pariente suyo y hechura suya, vendría a abogar por él, y tan confiado estaba en su amistad que mandó a sus criados cuando le prendieron, que le llevaran al conde, su hijo, aunque no quisiera la condesa, pero el arzobispo se mostró uno de los mayores contrarios del condestable, y debiendo encontrarle en el camino varió de dirección por no hablarle.

»Gonzalo Chacón quería avisar de todo al maestre, y estando en Dueñas pidió hablar al rey; conducido a su presencia le dijo que si pudiese hablar con el condestable averiguaría donde estaban los tesoros. El rey le prometió que le hablaría si juraba no decir más que lo que le mandaran, pero al cabo no tuvo efecto este permiso.

»Llegó el rey a Portillo, y el alcaide Alfonso González de León y su hijo hicieron al principio alguna resistencia, pero por último entregaron el castillo con la condición que el rey les diese, como les dio, parte del aver que allí tenían, y entregaron las apetecidas arcas; pero no contenían todo el dinero, porque aquellos dos las habían artificiosamente desolado e avían sacado no pequeña suma, e después avían tornado a las solar e enclavar con cierto artificio.

»Desde allí se dirigió el rey a Maqueda, donde Fernando de Rivadeneyra que la custodiaba hizo una gran defensa, hasta que el rey mandó pregonar como traidor a Rivadeveyra, que entonces la entregó.

»Desde aquí marcharon a Escalona, donde estaba la condesa, el conde su hijo y muchos caballeros, y estuvieron unos veinte días sin poderla tomar. Era por el mes de junio, y aquel año había tanta falta de pan que murieron muchos en la sierra de hambre, y eran pocos los que en tierra llana comían pan de trigo, y los más de cebada y de legumbres.

»Visto que no habían podido tomar a Escalona, juntó el rey su consejo, en el que no había un amigo de don Álvaro, y manifestaron todos que estaba apoderado del reino, que tenía muchas villas, fortalezas y castillos, que era muy amado y muy temido de todos los suyos, y que creerían que volvería a la gracia del rey, y que para evitarlo y que pudiese el rey apoderarse de sus fortalezas convenía quitarle la vida. Todos convinieron en la sentencia, excepto el arzobispo de Toledo, que como era causa de muerte se salió del consejo.

»Dada la sentencia, encargaron que cuidase de su ejecución Diego López de Estúñiga, primo del conde de Plasencia, como lugar-teniente del justicia mayor, e que la ejecución fuese en Valladolid.

»Marchó Estúñiga a Portillo, donde estaba el maestre, después de haber recogido en Valladolid la gente que creyó necesaria para conducirle en buena guarda, y habiendo dispuesto que el maestro Alfonso Espina, gran famoso letrado e maestro en teología y a quien conocía don Álvaro, marchase al día siguiente en dirección de Portillo, se hiciese encontradizo con él y le participara la sentencia, porque los demás nada le dirían. Ejecutado así, cuando lo supo don Álvaro se lo agradeció mucho que se lo dijera, dio un gran suspiro, y alzando los ojos al cielo solo dijo; Bendito tú seas, Dios y Señor, que riges e gobiernas el mundo, y rogó al religioso que no le dejase ni se separase dél hasta su muerte; y por el camino hasta Valladolid, que serían unas dos leguas, fueron hablando solo de la conciencia.

»Llegados a Valladolid, lo llevaron a las casas de Alfonso Estúñiga, en la calle que se llama Caldefrancos, a donde solía parar el mismo maestre en tiempos pasados. Al día siguiente oyó misa, y después pidió guindas y pan; tomando muy poco de uno y otro, y luego vino a buscarle Estúñiga con su gente. Cabalgaba en una mula cubierta de luto, y él llevaba una capa larga negra. Lo llevaron al lado del convento de San Francisco donde estaba levantado el cadalso cubierto con una rica alfombra. El pregón que se leyó estaba mal compuesto, pues aunque los del consejo tenían consigo al relator Fernando Díez de Toledo, que era de sutil ingenio, no pudieron decir más que estaba apoderado de la persona del rey. Al llegar al cadalso se apeó y subió sin empacho los escalones, luego se quitó el sombrero y se le dio a uno de los pajes, y arregló los pliegues de la ropa que llevaba vestida; y como el sayón le dijese que le convenía por entonces atarle las manos, o a lo menos atarle los pulgares, porque él non ficiese algunas bascas e apartase de sí el cuchillo con el espanto de la muerte, él sacó una agujeta de garbier que traía, las cuales se usaban en aquel tiempo, e eran casi unas pequeñas escarcelas, y con aquella le ató los pulgares. Su cuerpo fue sepultado en la iglesia de San Andrés, &c.»

{41} El cronista Pérez de Guzmán hace el siguiente retrato de don Álvaro de Luna: «Fue, dice, este maestre e condestable de cuerpo muy pequeño, e de flaco rostro: miembros bien proporcionados, calvo, los ojos pequeños e muy agudos, la boca honda e malos dientes; de gran corazón, osado, y mucho esforzado, astuto y sospechoso, dado mucho a placeres, fue gran caballero de toda silla, bracero, buen justador, trovaba e danzaba bien.» Crón. de don Juan II.– Y en las Generaciones y Semblanzas amplía más esta descripción, diciendo entre otras cosas, que «era asaz diestro en las armas, y en los juegos de ellas muy avisado: en el palacio muy gracioso e bien razonado, como quiera que algo dudase en la palabra, muy discreto e gran disimulador; fengido e cauteloso… fue habido por esforzado… en las porfías y debates del palacio, que es otra segunda manera de esfuerzo, mostrose muy hombre: preciabase mucho de linaje, no se acordando de la humilde e baxa parte de su madre… No se puede negar que en él no ovo asaz virtudes quanto al mundo, ca placiale mucho platicar sus hechos con los hombres discretos… e por su mano ovieron muchas mercedes del rey, e si hizo daño a muchos, también perdonó a muchos grandes yerros que le hicieron: fue cobdicioso en un grande estremo de vasallos y de tesoros…, no se podría decir bien ni declarar la gran cobdicia suya… &c.»

{42} Tuvo además don Álvaro una hija llamada doña María, que casó con Íñigo López de Mendoza, duque del Infantado: y fuera de matrimonio a don Pedro de Luna, señor de Fuentidueña, y otra hija que fue mujer de Juan de Luna, su pariente, gobernador de Soria.

{43} En la exposición de causas hecha al santo padre para probar la impotencia relativa y salvar la absoluta, alegaba el infante razones de un género que ni favorecían a su moral ni hay necesidad de repetir, porque eran las mismas que en tales casos por lo común se alegan. Nuestro Mariana, sin embargo, no vacila en decir, con el desenfado que en estas materias acostumbra: «a la culpa era de su marido, que aficionado a tratos ilícitos y malos (vicio que muchas veces su padre procuró quitalle), no tenía apetito, ni aún fuerza para lo que le era lícito, especial con doncellas: así se tuvo por cosa averiguada, por muchas conjeturas y señales que para ello se representaban.» Hist. de España, lib. XXII, cap. 14.

{44} Quiere decir, dado a las cosas de la iglesia.

{45} Pérez de Guzmán, Crón., página 576.