Filosofía en español 
Filosofía en español

Yacimientos de libros en internet

Mediados los años sesenta del siglo xx comenzaron las grandes bibliotecas a informatizar mediante ordenadores sus catálogos bibliográficos: en los Estados Unidos del Norte de América la Biblioteca del Congreso introdujo el formato marc y los catálogos sobre las tradicionales fichas de papel iniciaron el proceso de una lenta desaparición que aún no ha culminado. Alentadas por la Guerra Fría comienzan a operar poco después las primeras redes de ordenadores: el Departamento de Defensa norteamericano impulsa arpanet, que transmite en octubre de 1969 su primer mensaje y deja unidas al mes siguiente las universidades de Standford y ucla. En 1971 estaban interconectados 24 ordenadores de universidades y centros de investigación yanquis, y quinientos en 1983, proclamado por la onu año mundial de las comunicaciones. Poco después comenzó su andadura internet, que no quedó desvinculado del ejército norteamericano hasta 1990, una vez desaparecida la Unión Soviética. En 1991 se presenta el formato de hipertexto html y en 1992 el cern, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, estrena las primeras páginas web –en octubre de 1994 se crea el consorcio w3c–, comienzo de la veloz e imparable globalización de la Red.

En los entornos universitarios del primer y del segundo mundo resultaba posible en los años ochenta realizar consultas bibliográficas online, incluso vía satélite, con bases de datos, centros de documentación y bibliotecas que ofrecían bibliografías y en algunos casos breves resúmenes de libros y artículos. Pero la mundialización de internet, mediados los años noventa, permitió un cambio de escala inimaginable poco antes. Así, por ejemplo, las obras completas de Feijoo, que no conocieron edición completa alguna sobre papel ni en el siglo xix ni en el xx, fueron publicadas en microficha en 1990 (Pentalfa Ediciones, Oviedo, Colección Libros en Microficha 35-64), con lo que se facilitaba su consulta en facsímil fotográfico a quienes no podían disponer de ejemplares originales impresos en el siglo xviii, pero ya en noviembre de 1998 quedaban disponibles libremente en internet, en formato texto html, en la Edición digital de las Obras de Feijoo cuya realización había comenzado el Proyecto Filosofía en español en febrero de 1997: los textos de Feijoo conocieron entonces un verdadero renacimiento y cualquiera pudo buscar entre ellos fácilmente cualquier término (o servirse directamente de los textos: en 1999 la Fundación Gustavo Bueno recopiló en un libro de 360 páginas, Textos sobre cuestiones de Medicina 1726-1760, treinta y siete discursos y cartas de Feijoo, tomando los textos de la edición digital disponible en internet, probando que la Red no tenía por qué matar al libro impreso).

Los facsímiles digitalizados fueron arrinconando en los años noventa al microfilm, a medida que se abarató el almacenamiento en discos ópticos cd y luego dvd, pero en los primeros años del nuevo milenio, al incrementarse las posibilidades de los servidores, la velocidad y el caudal de las conexiones a internet, también se abandonaron tales artefactos, vencedora indiscutible una Nube que todo lo soporta... Instituciones y bibliotecas de toda escala supieron que si no comenzaban a digitalizar sus fondos pronto dejarían de tener presencia en el mundo: en algunos casos, como la Universidad Autónoma de Nuevo León, transformaron las microfilmaciones previas en color de sus fondos valiosos en archivos digitales difundidos por internet, como el facsímil del ejemplar del Teatro crítico universal que perteneció a Emeterio Valverde Téllez, historiador de la filosofía mexicana y obispo de Monterrey.

Proyecto Gutenberg

Aunque su promotor gustaba remontar los inicios del Proyecto Gutenberg hasta el 4 de julio de 1971, cuando a Michael S. Hart (1947-2011) se le ocurrió teclear el texto de la Declaración de Independencia norteamericana, que acababan de regalarle en un supermercado, para dejarlo disponible como archivo de texto en su cuenta del ordenador de la universidad de Illinois, hasta muy finales de los años ochenta no se encuentran noticias sobre este proyecto ambicioso y pionero que tenía entonces como objetivo dejar dispuestos diez mil libros en formato texto para finales de aquel siglo. El registro del dominio de internet gutenberg.com es de marzo de 1995 y el de gutenberg.org de diciembre de 1996.

Textos en español disponibles en el Proyecto Gutenberg

Iberlibro

Iberlibro se puso en marcha en mayo de 1999 desde Oviedo para facilitar mediante un catálogo colectivo la búsqueda y adquisición de libros antiguos y usados ofrecidos por libreros anticuarios del ámbito hispánico. En sus inicios no intervenía en el proceso de la venta: simplemente ponía en contacto a los interesados con los libreros. Se trataba de un servicio similar al que desde 1996 venía ofreciendo AbeBooks en Canadá o Bibliofind en los Estados Unidos del Norte de América (hasta que fue adquirido en marzo de 1999 por Amazon). En el verano de 2004 podían encontrarse en Iberlibro dos millones de libros que eran ofrecidos por doscientos libreros hispanos que, en esos cinco años, en buena medida animados por Iberlibro, se habían ido incorporando a internet. En octubre de 2004 Iberlibro fue adquirido por AbeBooks Europa, que a su vez fue adquirido en diciembre de 2008 por Amazon. La marca Iberlibro se mantiene y permite hoy buscar rápidamente entre más de 140 millones de libros que ofrecen en venta miles de libreros y vendedores de todo el mundo.

Ediciones del Teatro crítico de Feijoo adquiribles hoy a través de Iberlibro

Google libros

En octubre de 2004, tras rondar el asunto durante bastante tiempo (ver la historia que ellos mismos reconstruyen), presentó Google en la feria del libro de Fráncfort del Meno el servicio que entonces llamaba Google Print y que permitía la visualización de libros escaneados y la búsqueda sobre un texto sin corregir obtenido mediante programas automáticos de reconocimiento óptico de caracteres (OCR). En marzo de 2007 Google había digitalizado un millón de libros, y en octubre de 2008 decía ofrecer siete millones de libros, algunos de forma fragmentaria (de acuerdo con sus editores y para incitar la compra) y al menos un millón de forma íntegra y libre, al pertenecer al dominio público. Google Libros ofrece hoy decenas de miles de libros en español, en un servicio eficiente y pragmático: no pierden el tiempo en comprobar si una misma edición del libro que se disponen a digitalizar en la biblioteca de alguna institución colaboradora ya la vienen ofreciendo, ni gastan muchos recursos en comprobar la calidad del trabajo realizado o en preparar elaboradas descripciones de los contenidos que ofrecen. Es frecuente, por tanto, que algunos de sus libros digitalizados estén incompletos, faltos de páginas o que incluso los dedos de los operarios oculten el texto... pero al ofrecerse duplicadas muchas ediciones, el interesado podrá ir completando por su cuenta unas con otras. Con un poco de práctica incluso podrá ir descubriendo tomos que aparentemente google no guardaba aún en sus entrañas.

Algunas ediciones del Teatro crítico de Feijoo disponibles en Google Libros

Internet Archive

Internet Archive (la institución que desde 1996 hasta 2009 tuvo su sede en El Presidio, antigua base militar de San Francisco, dedicada inicialmente a coleccionar copias de los contenidos ofrecidos por los sitios de internet a lo largo del tiempo: ver, por ejemplo, una copia del PFE tal como podía verse en diciembre de 1998) heredó los fondos de Live Search Books, un proyecto frustrado que inició Microsoft en diciembre de 2006 con el objetivo de ofrecer cuidadosas versiones facsimilares y de texto, en distintos formatos, de libros valiosos que ya no estuvieran sujetos a derechos de autor. En mayo de 2008, ante la competencia de Google en ese sector, Microsoft canceló ese proyecto tras haber digitalizado con gran calidad casi un millón de libros (sobre todo del ámbito angloparlante). Internet Archive va ofreciendo nuevos contenidos, a veces en colaboración con Google.

Glosas interlineales en defensa del Teatro crítico... en Internet Archive

gbs