Comisión española del Congreso por la Libertad de la Cultura
Organización de Centro de Información y de Estudios en Madrid
Memorándum
Asunto: Organización de Centro de Información y de Estudios en Madrid.
Fecha: Agosto 1965
Razones y consideraciones básicas:
La actual situación política, social, económica y cultural de España está condenada a un cambio que, de acuerdo a circunstancias interiores y exteriores, puede ser más pronto o a un plano mayor.
La crisis de la actual situación española está determinada: a) por la mecánica misma del actual sistema imperante que no puede, en definitiva, superar sus contradicciones y conjugar o enjugar las presionen internas. b) por las presiones de la situación europea y mundial, pues España no está sola, ni puede aislarse del resto del mundo.
El necesario cambio será impulsado por minorías que influenciarán a las mayorías. Y la «herencia» será recogida por los cuadros minoritarios que estén más preparados y capacitados en cuanto a preparación ideológica, capacidad o agilidad de maniobra y capacidad de organización.
Tres moldes preparan actualmente «cuadros» para manejar el futuro, a la hora de «la nueva situación»:
a) Un franquismo sin Franco que pudiera disfrazarse –a través del ejército– o de una monarquía sin salida democrática o de un «neo-nasserismo» (impulsado por los cuadros medios del ejército).
b) La democracia, apoyada en la democracia cristiana española y en el socialismo democrático.
c) El comunismo.
Para las nuevas generaciones españolas la elección dependerá de circunstancias internas y externas hoy imprevisibles, pero su inclinación se facilitará en la medida que los tres moldes posibles preparen «cuadros», «grupos de presión» y ofrezcan las mejores sugestiones posibles e «ideales» para «la hora de las decisiones».
No está en nuestras manos la preparación de todo el equipo posible democrático que se enfrente, de hoy en adelante, en la disputa del futuro. Pero está en nuestras manos poder contribuir a formar o fortalecer una zona, un sector, un fragmento de la minoría que influenciará a las mayorías. Y está en nuestras manos, también, hacer que algunos que pudieran ir a incrementar las soluciones a) y c) no se sientan inclinados a ellas a través de un centro que pueda facilitarles la información y las oportunidades: a) para informarse, b) para reconocerse o cohesionarse, c) para –dentro de los límites y con la discreción y prudencia determinadas por las circunstancias– ensayar y aprender un contacto democrático hacia expresiones del pensamiento y sentimiento «en la libertad».
La empresa debe emprenderse con la mayor discreción y no puede aspirar sino a avanzar en etapas, poco a poco, mediante un trabajo inicialmente modesto pero que debe estar destinado a abrirse hacia grandes perspectivas de trabajo futuro.
En esta labor no están comprendidos solamente los españoles, aunque es a las generaciones actuales de españoles que estará orientada la empresa. Pero este trabajo abarcará e incluirá, también, a los «cuadros» ibero-americanos que actualmente –y según planes del actual régimen, en años sucesivos– reciben su información y entrenamiento en el actual sistema imperante en España. Estos «cuadros» ibero-americanos –formados a ritmo creciente en la tónica y bajo la influencia oficial del actual sistema español– «exportan» a Iberoamérica los gérmenes del franquismo, lo que viene a complicar aún más el ya complicado panorama Iberoamericano de hoy, sujeto a presiones extremas y con la renovación democrática de las estructuras inoperantes, sometida a la embestida de las distintas reacciones (una de las cuales –la de extrema derecha– está apoyada, en parto, por los «cuadros» formados en la España oficial de hoy).
Es necesario neutralizar o rescatar a estos cuadros en España misma; conectarlos a los elementos y sectores democráticos españoles; y ofrecer a estudiantes, invitados o viajeros iberoamericanos una información que no sea sólo la que el actual régimen les ofrece.
En esta labor del centro propuesto será importante la presencia en España y el trabajo democrático de Alberto Baeza Flores.
Funcionamiento del centro:
La forma que nos parece más discreta y hábil –de acuerdo a las circunstancias anteriores– es que el centro tenga su base, su asiento y su «pantalla» de acción en una librería.
Su acción inicial y permanente (como uno de sus objetivos a corto y largo plazo) será:
a) entrar en contacto con intelectuales, estudiantes, y cuadros de muy diversa formación e ideología que llegarán y se acercarán como clientes y que no tienen reparos en ir a una librería, pero a los que sería más difícil de captar de modo más directo.
b) poner en contacto con los lectores, determinados libros y publicaciones que interesa al Congreso que se difundan.
c) el iniciar y guiar las tertulias en el recinto de la librería.
d) la librería tendrá una sala adjunta destinada a no sólo tertulia y lectura sino a conferencias.
e) la sala de conferencias podrá servir, en determinadas ocasiones: 1. Para sala de exposiciones pictóricas. 2. Para sala de cine-club o Cine experimental. 3. Para posible sala de teatro leído o de teatro de cámara.
f) dentro de la organización podrá la librería convertirse en distribuidora o base para una editorial que interese al Congreso.
g) para edición de un Boletín.
h) para el contacto, permanente, con las personas que participan en seminarios, reuniones u otras actividades del Congreso y revista «Mañana»
i) en un futuro –que hoy no es posible determinar– puede ser la base, el núcleo, de un tipo de institución u organización cultural de educación superior o de proyección que hoy no es posible fundar, pero a la que se puede aspirar: Un Instituto, Centro, Colegio Libre u otro tipo de Organización similar, destinado a una aún mayor influencia futura.
[ Transcripción literal e íntegra del texto mecanografiado en tres folios. Archivo Pablo Martí Zaro-FPI. ]