Filosofía en español 
Filosofía en español

Congreso por la Libertad de la Cultura

Comité Chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura


CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY - INFORMATION REPORT - CONFIDENTIAL

countryChilereport no.25X1A

subjectCongreso Continental de Cultura Scheduled to Be Held in Chile from 26 April 1953 through 2 May 1953

date distr.19 February 1953

1. The dates for the often-postponed Congreso Continental de Culture, slated to be held in Santiago, have now been set for 26 April 1953 through 2 May 1953, with little likelihood of any further postponement. Pablo NERUDA, Chilean Communist poet, recently returned from Vienna, Moscow, and a two-week rest near Montevideo, has been relieved of all organizational tasks connected with the Cultural Congress. NERUDA's name will continue to be played up in connection with the Congress for prestige purposes, but as a result of irresponsibility and lack of initiative shown to date, he is being replaced by Cesar GODOY Urrutia as the responsible PCCh organizer. GODOY, a well-known Chilean Communist leader generally considered to be the Party's number-one organizer, took charge of preparations about the end of January. GODOY will not appear officially as an organizational leader, but will direct all organizational activities and propaganda.

2. Activities with respect to preparations for the Congress had been virtually dormant during NERUDA'S absence and immediately prior to the designation of GODOY as organizational director. Enrique BELLO Cruz, Communist writer and director of the Communist-line magazine Pro-Arte, will continue as nominal organizational director and will serve as GODOY's chief aide. Others who will play leading roles in future organizational activities are Alberto ROMERO, a writer, who is president of the Comite de Iniciativas, and Selva SAAVEDRA, a Doctrinary Radical and Director of the Escuela Tecnica No. 1 of Santiago.

3. The selection of a Secretariat headquarters and a finance drive among Chilean intellectual groups are among the first and most immediate tasks contemplated by GODOY. With respect to the finances of the Congress, prior to NERUDA's return it was believed that he would receive certain supplementary funds while in Europe. However, there has been no further word regarding such funds since NERUDA's return.

[ Texto del documento de la CIA desclasificado –21 noviembre 2001– número: CIA-RDP80-00810A000300100008-9 ]

El Dr. Nicolai
El Dr. Nicolai preside la constitución del Comité
Chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura

Desde el 30 de abril al primero de junio de 1952 organiza el Congreso por la Libertad de la Cultura su presentación y puesta de largo en sociedad, al celebrar en París la Exposición Internacional de las ArtesLa obra del siglo XX”. Nicolás Nabokov y René Tavernier invitaron a la poetisa chilena, Premio Nobel de Literatura en 1945, Gabriela Mistral, a participar en ese festival mediante carta fechada el 6 de marzo de 1952

Poco después, ya mediado 1952, habían comenzado los comunistas chilenos, vía Pablo Neruda, a organizar un Congreso Continental de la Cultura que se inaugura en el Teatro Municipal de Santiago de Chile el domingo 26 de abril y se clausura el 3 de mayo de 1953. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura le dedica cuatro páginas en su n° 2 (junio-agosto 1953): “El congreso continental de la cultura de Santiago de Chile”, firmadas por el abogado católico Jaime Castillo Velasco (1914-2003, ministro de 1965 a 1969 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva).

Es comprensible el interés de Julián Gorkin por visitar Chile en su fecundo viaje de 1953 por Iberoamérica para presentar Cuadernos e ir cristalizando estructuras estables del CLC. En la glosa de este viaje (“El Congreso por la Libertad de la Cultura en Iberoamérica”, n° 3, septiembre-diciembre 1953) no deja de publicar una fotografía del momento de la constitución del Comité Chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura, en ceremonia presidida por el fisiólogo alemán exiliado y pacifista filoanarquista Jorge Federico Nicolai (1874-1964).

Socio esencial en el establecimiento del CLC en Chile fue el entorno de Editorial del Pacífico, constituida en 1945 por impulso de un grupo de jóvenes falangistas católicos (de Falange Nacional de Chile, organizada desde 1935 –los 18 puntos– y autónoma institucionalmente desde 1938 –los 24 puntos de 1939–) que tenían por adalid a Eduardo Frei Montalva (1911-1982, presidente de Falange Nacional en 1945… y veinte años después presidente de la República de Chile desde 1964 a 1970). Editorial del Pacífico S. A. abrió librería propia el 17 de mayo de 1946 en la capitalina y céntrica calle Ahumada número 57, en Santiago de Chile, local que contaba incluso con sala propia donde celebrar reuniones, conferencias y exposiciones artísticas.


1952

Gabriela Mistral invitada a participar en La obra del siglo XX (6 de marzo)


1953

→ Jaime Castillo Velasco, «El congreso continental de la cultura de Santiago de Chile». «JAIME CASTILLO V. es uno de los auténticos valores intelectuales de la juventud chilena. Forma parte del equipo que, reclamándose espiritualmente de Jacques Maritain, dirige la revista Política y Espíritu. Jaime Castillo asistió el año último al Congreso de los Partidarios de la Paz celebrado en Pekín. A su regreso a Chile condenó públicamente los métodos comunistas que habían movido dicho Congreso. Su artículo sobre el Congreso Continental de la Cultura, celebrado recientemente en Santiago de Chile por los comunistas, cobra por eso un valor mayor.» (Cuadernos 2:84-87 y 111, junio-agosto 1953.)

→ Víctor Alba, «M. P. Troncoso, La economía agraria de América Latina». «El 70 por ciento de los habitantes de América Latina son campesinos. Este solo dato indica la importancia del último libro del profesor Moisés Poblete Troncoso (Ediciones de la Universidad de Chile, 1953). Poblete Troncoso es director del Seminario de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Chile.» (Cuadernos 2:105-106, junio-agosto 1953.)

→ Julián Gorkin, «El Congreso por la Libertad de la Cultura en Iberoamérica» (Cuadernos 3:96-100, septiembre-diciembre 1953.)

«Se admiten suscripciones a CUADERNOS en las direcciones siguientes: LIBRAIRIE FRANÇAISE - Estado, 36 - Casilla 43 D - Santiago de Chile. EDITORIAL DEL PACIFICO - Ahumada, 57 - Casilla 3126 - Santiago de Chile» (Cuadernos 3:109, septiembre-diciembre 1953.)

«La Sociedad Científica de Chile, una de las entidades culturales de mayor prestigio de aquel país, dirigió su adhesión al Congreso de Hamburgo, delegando su representación en el Profesor George Nicolai. Dicha adhesión, firmada en nombre de la mencionada entidad por su Presidente don Humberto Barrera V., y por su Vice-Presidente, don Carlos Radbil L., fué muy aplaudida por todos los congresistas.» (Cuadernos 3:111, septiembre-diciembre 1953.)

«Chile. El Comité chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura, formado por personalidades intelectuales de gran prestigio en el país, ha inaugurado con éxito la Sala de la Libertad. En el acto inaugural, presidido por el Lic. Aldunate, pronunciaron elocuentes parlamentos Carlos de Baráibar y Jaime Castillo. En dicha Sala de la Libertad se celebran frecuentes conferencias públicas. El primer ciclo corre a cargo del Profesor Nicolai sobre el Congreso científico celebrado meses atrás en Hamburgo; de Hernán Santa Cruz sobre la discriminación racial; de González Inestal y Carlos de Baráibar sobre la situación en España; y finalmente de la Sra. Viche sobre la Polonia actual, con la proyección de una desgarradora película hecha merced a los dibujos de un dibujante polaco que estuvo en los campos de Siberia.» (Cuadernos 4:108, enero-febrero 1954.)

«Chile. Aprovechando el gran éxito obtenido por el libro del escritor Alejandro Magnet titulado Nuestros vecinos justicialistas, libro cuya primera edición se agotó casi inmediatamente después de haber visto la luz, el Comité chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura organizó una conferencia a cargo del Sr. Magnet, para que en la misma glosara los aspectos más importantes de Nuestros vecinos justicialistas, sin duda alguna la obra más completa, actual y objetiva escrita sobre el actual régimen argentino. Dicho acto tuvo lugar el 6 de noviembre último, en medio de una gran expectación y con un lleno total, pues mucha gente se quedó en la entrada del local sin poder escuchar al conferenciante, por lo que el Comité, de acuerdo con el orador, acordó repetir el acto una semana más tarde, celebrado éste también con el mismo éxito. Después del tratado económico firmado hace poco por Chile y la Argentina, tratado que ésta última ha querido reiteradamente convertir en un pacto político, la conferencia del Sr. Magnet ofrecía un interés general. A decir verdad el orador supo sostenerlo en todo momento, gracias a su penetrante análisis de un sistema que aspira a la hegemonía de la América del Sur. El numerosísimo público, que como hemos dicho llenó el local en ambas ocasiones, premió con grandes aplausos a nuestro amigo D. Alejandro Magnet.» (Cuadernos 4:108, enero-febrero 1954.)


1954

→ Luis Merino Reyes, «Estampas de la Isla de Pascua». «LUIS MERINO REYES, poeta, novelista y ensayista chileno. Ha realizado últimamente un viaje a la fabulosa isla de Pascua, después de tocar en la no menos famosa isla de Juan Fernández. Fruto de este viaje va a ser el libro Rumbo a Oceanía, del que ofrecemos una primicia.» (Cuadernos 5:43-46 y 110, marzo-abril 1954.)

→ Louis Mercier, «Análisis de un régimen político». «Con la obra de Alejandro Magnet disponemos, desde hace poco tiempo, de un análisis casi exhaustivo de la Argentina justicialista (Nuestros vecinos justicialistas, Ed. del Pacífico, Santiago de Chile). El autor es chileno, lo que explica las calidades del trabajo…» «LOUIS MERCIER, periodista, militante de los sindicatos libres franceses, nació en Chile, donde ha estado recientemente para reanudar el contacto con los medios intelectuales chilenos, con vistas a la organización en dicho país del Congreso por la Libertad de la Cultura.» (Cuadernos 5:100-101 y 110, marzo-abril 1954.)

→ Gabriela Mistral, «Lámpara de catedral. A Jacques y Raissa Maritain.» «GABRIELA MISTRAL, la insigne poetisa chilena, Premio Nóbel de literatura, autora de numerosos libros de poemas, honra las páginas de Cuadernos con una de sus bellas poesías.» (Cuadernos 6:25-26 y 110, mayo-junio 1954.)

«Chile. El profesor Nicolai, presidente del Comité chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura y figura de renombre universal, ha cumplido sus 80 años el 6 de febrero del año en curso. Con tal motivo, el Comité de Santiago le ha organizado un simpático homenaje, que ha recogido numerosisimas adhesiones en los medios intelectuales chilenos. Dicho Comité ha publicado asimismo, con ocasión de este aniversario, una edición de “Ciencia y Cultura”, de la que es autor el profesor Nicolai. Cuadernos se adhiere afectuosamente al homenaje y le desea al profesor Nicolai largos años de vida, en bien de la Cultura y de la Libertad.» (Cuadernos 6:109, mayo-junio 1954.)

«Chile. Con asistencia de 350 personas, ha quedado constituido el Comité del Congreso por la Libertad de la Cultura de la importante ciudad de Valparaíso. Asistieron en representación del Comité de Santiago el profesor Nicolai, Alejandro Magnet, Jorge Letelier y Miguel González Inestal. Ha sido nombrado secretario del Comité de Valparaíso Fernando González Ruiz. La prensa del importante puerto chileno le ha concedido gran importancia a la constitución del Comité y a la conferencia que con tal motivo pronunció Alejandro Magnet.» (Cuadernos 6:109, mayo-junio 1954.)

«Una reunión latinoamericana en Chile. El Comité chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura, de acuerdo con el Comité Internacional, ha convocado a una reunión latinoamericana, que se celebrará en Santiago durante los días del 7 al 13 de junio próximo. Firman la invitación el profesor Nicolai y el escritor Alejandro Magnet, presidente y secretario respectivamente del Comité chileno. Han sido invitadas a dicha reunión, entre otras personalidades chilenas, el gran escritor D. Eduardo Barrios, ministro de Instrucción Pública de Chile, y el ilustre abogado Sr. Aldunate, así como el conocido periodista D. Ramón Cortés. El Comité de Valparaíso destacará asimismo dos de sus representantes. Por Cuba asistirán a la reunión el gran escritor D. Jorge Mañach y el Dr. Mario Llerena (secretario); por Honduras el escritor Carlos Izaguirre y la poetisa Mirta Rinza; por México, el Lic. Salvador Azuela, director de Filosofía de la Universidad Nacional, y el escritor Rodrigo García Treviño, presidente de la Cámara del Libro y secretario del Comité; por Uruguay, el Prof. Roberto Ibáñez, de la sección de Literatura de la Universidad de Montevideo, y el periodista F. Ferrándiz Alborz, crítico literario de El Día y secretario del Comité rioplatense. Como invitado de honor asistirá Germán Arciniegas, profesor de la Columbia University y escritor de fama internacional, que fue uno de los fundadores en Berlín del Congreso por la Libertad de la Cultura. Asistirá asimismo, en representación del Comité internacional, el escritor Julián Gorkin. En esta reunión se procederá a un estudio de la situación del intelectual y del artista en la América Latina y se trazará el plan de actividades del Congreso por la Libertad de la Cultura en este vasto continente. De los acuerdos de dicha reunión daremos debida cuenta en un próximo número de Cuadernos.» (Cuadernos 7:108, julio-agosto 1954.)

→ Julio César Jobet, «Dos críticas a la dialéctica». «En 1940 apareció en Santiago de Chile un voluminoso libro del sabio alemán Georg Nicolai: La Miseria de la Dialéctica. En aquella época tuvo una resonante actualidad en vista del pacto Molotov-von Ribbentropp, que selló la alianza de Hitler y Stalin durante casi dos años, a pesar de la lucha dramática entre el comunismo y el nazismo hasta el momento mismo de firmarse aquel documento.» (Cuadernos 8:96-98, septiembre-octubre 1954.)

«Reunión en Chile de los Comités latinoamericanos. Durante los días del 6 al 14 de junio tuvo lugar en Santiago de Chile la primera reunión de los Comités latinoamericanos del Congreso por la Libertad de la Cultura. Los asistentes a esta importante reunión fueron los siguientes: el Dr. Jorge Mañach y el Sr. Llerena por Cuba, el Lic. Salvador Pineda y el Sr. García Treviño por México, Carlos Izaguirre y Mirta Rinza por Honduras, Rubem Braga por el Brasil, el Prof. Roberto Ibáñez y el Sr. Ferrándiz Alborz por Uruguay, Ramón Cortés, Alejandro Magnet, Jaime Castillo y Carlos de Baráibar por Chile. Asimismo concurrieron a las principales sesiones diversos invitados de otros países iberoamericanos. Julián Gorkin, Redactor Jefe de Cuadernos tuvo la representación de la Secretaría Internacional. En el curso de esta reunión se discutieron diversos problemas relacionados con las actividades generales del Congreso por la Libertad de la Cultura, así como los inherentes a América Latina. Todos los delegados reafirmaron que el objetivo más importante de nuestra organización consiste en defender con ahínco el derecho de expresión y el de difusión del pensamiento. A este tenor se aprobó una resolución referente a la circulación del libro entre todos los países de habla española. Una de las más importantes decisiones tomadas, fue sin duda el lanzamiento de un Manifiesto dirigido a todos los intelectuales y artistas libres de Iberoamérica. En el mismo se reitera la adhesión de los reunidos a los principios del Manifiesto a los Hombres Libres suscrito hace cuatro años en Berlín por la asamblea fundadora del Congreso por la Libertad de la Cultura. A continuación se alude a las presentes circunstancias internacionales, que todavía hacen más imperativo hoy el llamamiento expresado en pro de la defensa activa de la libertad y la cultura, tan consustancialmente relacionado, y la busca de soluciones nuevas y constructivas a los problemas de nuestro tiempo. Se subraya que la obligación de actuar alcanza no sólo a los escritores, artistas y hombres de ciencia, sino a cuantos consideren que la libertad es indispensable para que los hombres puedan realizar su destino, sean profesionales, estudiantes, obreros o de cualquier otra clase o categoría. Termina el llamamiento anunciando la preparación de una futura reunión más amplia de Comités iberoamericanos “a los hombres libres y a los que quieren volver a serlo: a todos los que están resueltos a restaurar, a salvar, a ampliar las libertades que representan el valor de la vida”. * La presencia en Santiago de Chile de las diversas personalidades que asistieron a esta reunión, fue aprovechada para la celebración de diversos actos y conferencias públicas. Jorge Mañach habló en la Universidad sobre “Vigencia de Martí”; Carlos Izaguirre dio una conferencia sobre poesía hondureña; Mirta Rinza ofreció un recital de poesías; el Prof. Ibáñez habló también en la Universidad acerca de la poesía de Herrera y Reissig; Salvador Pineda se refirió a Moreles.» (Cuadernos 8:108-109, septiembre-octubre 1954.)

→ Stefan Baciu, «Sobre el destino del siglo XX». «Pocas obras, entre las últimamente publicadas, pueden calificarse con mayor justicia de libros de la hora presente, como este del escritor español desterrado Julián Gorkin, que acaba de ver la luz en Santiago de Chile y que se titula De Lenin a Malenkov. El destino del siglo XX. Simultáneamente con la edición original, publicada ahora en la capital chilena, hizo su aparición en París la versión francesa, y en breve plazo deberá salir de las prensas la edición inglesa, a la que seguirá otra alemana. Esto significa que el libro más reciente de Gorkin obtiene el buen éxito que merece. Cuatro mil ejemplares agotados en menos de tres semanas, en Chile, es un índice elocuente, que no puede pasar inadvertido, sobre todo cuando se trata de un país tan influido por la propaganda del Kremlin como la República chilena.» (Cuadernos 9:99-100, noviembre-diciembre 1954.) [De Lenin a Malenkov. ¿Coexistencia o guerra permanente? El destino del siglo XX, fue publicado por Editorial del Pacífico, Santiago de Chile 1954, 268 págs.]

→ «La reunión de Santiago de Chile [ de la Primera Conferencia Interamericana del Congreso por la Libertad de la Cultura, 7-13 junio 1954 ].» (Cuadernos 9:106-107, noviembre-diciembre 1954.)

→ «Resolución sobre la libre circulación del libro iberoamericano.» (Cuadernos 9:106-107, noviembre-diciembre 1954.)

→ «Manifiesto a los intelectuales y artistas de América Latina.» (Cuadernos 9:108-111, noviembre-diciembre 1954.)

«Los jóvenes universitarios en Chile y en México. Tanto en Chile como en México, donde funcionan activamente los Comités del Congreso por la Libertad de la Cultura, paralelamente con éstos han empezado a funcionar Comités de jóvenes universitarios. El Comité Juvenil del Congreso por la Liberad de la Cultura de Santiago de Chile ha hecho público un llamamiento a la juventud chilena, al que pertenecen los siguientes conceptos: “Un grupo de jóvenes chilenos, que coinciden en estimar que la democracia es la forma perfecta de gobierno y la libertad su valor supremo, han constituido un Comité juvenil del Congreso, para difundir con dinamismo y entusiasmo estos principios entre la juventud chilena. Su acción se desarrollará también dentro de los márgenes de la cultura libre, rechazando dirigismo intelectual y la imposición dogmática de principios. El Comité juvenil chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura cree en una juventud americana libre, unida y democrática. Cree en la paz como medio para la realización de los principios expuestos. Cree en el derecho de autodeterminación de los pueblos. Cree en el igual derecho al acceso a los beneficios de la civilización y la cultura. Cree en la juventud como depositaria y realizadora de tan imperecederos principios. Cree en el espíritu, la libertad y la cultura. Sabemos que estos conceptos están hondamente afincados en la juventud de Chile. Por eso te invitamos a adherirte al simbólico llamado para, unidos, oponer a las tradiciones la mano limpia de nuestros principios; al servilismo intelectual, la sincera pasión por la libertad; al látigo de los dictadores, el corazón de los hombres libres.” * El día 29 de octubre inauguró sus tareas el nuevo Comité Juvenil en la Sala de la Libertad de Santiago de Chile. La concurrencia fue muy numerosa, sobre todo de jóvenes universitarios. En representación del Comité del Congreso por la Libertad de la Cultura, su vice-presidente Ramón Cortez afirmó rotundamente: “Todas las libertades deben ser toleradas menos la libertad de la intolerancia. El hombre necesita de la libertad para poder desarrollarse.” Miguel Bravo, Presidente del Comité Juvenil, dijo que “la Juventud chilena ha estimado imprescindible formar un movimiento nacional y americano para luchar por el sagrado emblema de la libertad, de la libertad sin limitaciones, de la libertad pura y sacrosanta”. Cerró el acto el gran poeta chileno Julio Barrenechea, que se expresó así: “Las generaciones fueron como sangre fluvial, reguladora de la vida de nuestro tiempo. Creo que esta tarde asistimos a un nuevo amanecer, al despunte de una generación que trae el mensaje obscuro de una época a la cual presta oídos y sabe escuchar. Creo que el deber de esta nueva juventud consiste en propender a la ordenación material, por una parte y, sobre todo, en conservar el sagrado derecho de disentir, en preservar la dignidad de la patria y velar por la vida de la humanidad”.» (Cuadernos 10:111, enero-febrero 1955.)

«Chile. Organizada por el Comité del Congreso por la Libertad de la Cultura, y bajo la presidencia del Sr. Embajador de México en Santiago, se celebró en noviembre, en la “Sala de la Libertad”, una sesión conmemorativa de la Revolución mexicana, con discursos, cantos y danzas del folklore mexicano. Constituyó un gran éxito. Entre las muchas conferencias explicadas en la “Sala de la Libertad” de Santiago, señalamos la de don Eduardo Chiorrini, sobre el tema “Hombres y dogmas de nuestro tiempo”, y la de don Carlos de Baráibar, representante en Chile de nuestro Comité Internacional, sobre “La Iglesia y el Estado en Rusia y en otros Estados totalitarios.” * De acuerdo con las delegaciones de la ORIT y de la CIOSL en Chile, el viejo y probo militante sindicalista español Miguel González Inestal, miembro activo del Comité chileno, ha desarrollado durante tres meses un curso de capacitación sindical ante una treintena de jóvenes militantes de los sindicatos libres de Santiago. Esta labor será extendida ulteriormente a Valparaíso y Concepción.» (Cuadernos 11:110-111, marzo-abril 1955.)


1955

«Arciniegas a Chile y al Uruguay. El gran escritor colombiano Germán Arciniegas, que reside provisionalmente en Roma, ha emprendido una gira cultural a Chile y al Uruguay. Profesor en la Universidad de Columbia, Arciniegas fue en Berlín uno de los fundadores del Congreso por la Libertad de la Cultura y forma parte del Comité de Nueva York de nuestra organización. Es miembro, asimismo, del Consejo de Honor de Cuadernos. El ilustre escritor colombiano explicará un curso de conferencias sobre su libro Entre la libertad y el miedo en la Escuela de Verano de la Universidad de Santiago, que dirige la gran educadora Doña Amanda Labarca, y una conferencia sobre Américo Vespucio en la Universidad de Valparaíso. Hará también una conferencia en la “Sala de la Libertad” de Santiago. Se trasladará después a Montevideo donde, bajo los auspicios del Comité del Congreso por la Libertad de la Cultura, explicará otras dos conferencias.» (Cuadernos 11:110, marzo-abril 1955.)

→ Raúl Silva Castro, «Centenario de la novela chilena». «RAÚL SILVA CASTRO, académico de la Lengua y de Historia en Chile, es miembro de nuestro Comité chileno.» (Cuadernos 12:65-69 y 111, mayo-junio 1955.)

«Germán Arciniegas en Chile y en Uruguay. El viaje del gran escritor colombiano Germán Arciniegas ha constituido un éxito rotundo tanto en Chile como en el Uruguay. Hace varios años que en dichos países no se había acogido a un intelectual con semejante fervor. Bajo los auspicios de los Comités del Congreso por la Libertad de la Cultura, Arciniegas ha explicado numerosas conferencias en las Universidades de Santiago de Chile y de Valparaíso, y una particularmente concurrida en la Sala de la Libertad. Asimismo explicó tres conferencias en la Universidad de Montevideo. Durante este viaje, el ilustre escritor colombiano ha entrado en contacto directo con los medios intelectuales de ambos países, con todos los elementos refugiados de los países dictatoriales de América Latina y ha tomado parte en dos actos de solidaridad con la República de Costa Rica.» (Cuadernos 12:110-111, mayo-junio 1955.)

→ C. de Baraibar, «Libre albedrío y libertad humana». «El profesor chileno Jaime Castillo Velasco –uno de las más activos miembros fundadores de la Sección chilena del Congreso por la Libertad de la Cultura y en la actualidad presidente en funciones de su Comité Ejecutivo– acaba de publicar un importante estudio titulado El problema comunista, bajo el sello de la Editorial del Pacífico, de Santiago de Chile, que al presente se destaca en el país por ser la más abierta a las inquietudes políticas y sociales típicas de nuestro tiempo.» (Cuadernos 15:101-102, noviembre-diciembre 1955.)

«La Conferencia juvenil de Santiago de Chile. Bajo los auspicios del Comité chileno del Congreso por la Libertad de la Cultura, se celebró en septiembre último una Conferencia de jóvenes intelectuales en Santiago. Además de la delegación chilena hubo valiosas delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil y Estados Unidos y los debates y los festejos duraron una semana. Hubo comisiones de trabajo y amplias discusiones públicas, por momentos extraordinariamente apasionadas. Giraron éstas principalmente, en torno a los problemas de la libertad desde el ángulo nacional, continental y universal. Lo esencial de las resoluciones comunes puede resumirse así: desde el punto de vista de la política mundial, el imperialismo ruso constituye el peligro número uno; en el plano latinoamericano, las dictaduras locales representan el enemigo principal. Para poder alcanzar una verdadera democratización y un auténtico desarrollo económico en favor de las masas, los pueblos latinoamericanos deben recabar la colaboración y el apoyo de las fuerzas auténticamente democráticas y obreras de Norteamérica. Los comunistas chilenos realizaron una intensa campaña contra los jóvenes conferenciantes, principalmente con motivo de los actos celebrados en Santiago y en Valparaíso. Pero los periódicos y las radios independientes han concedido un gran interés a los debates. Esta primera confrontación juvenil será seguida por útiles contactos entre los jóvenes intelectuales del Continente americano y prepara otras reuniones todavía más importantes.» (Cuadernos 16:126-127, enero-febrero 1956.)


1956

«Comité del Congreso por la Libertad de la Cultura · Agustinas 1022, 3° piso · SANTIAGO DE CHILE (Chile).»

«Nuevo Comité en Valparaíso. El 20 de octubre se inauguró en Valparaíso un nuevo local del Congreso, con discursos de André Germain, representante con Carlos de Baraibar del Comité Mundial en Chile, y Jaime Castillo, presidente del Comité de Santiago. Componen el nuevo Comité los señores Modesto Parera Casas, librero; Enrique Gajardo Villarroel, subdirector del gran diario El Mercurio y profesor de Derecho Internacional; Raúl Leroy, profesor de la Universidad Católica; Ricardo Benavides, profesor de Literatura del Instituto Pedagógico; Cedomil Goic, profesor del mismo Instituto; Milton Rossel, director del I. Pedagógico y de la revista Atenea de la Universidad de Concepción; Guillermo Rojas Carrasco, profesor; Juan Montedonico, profesor de la Escuela Italiana; Oscar A. Gacitua, presidente del Instituto chileno-norteamericano de Cultura y director de la Escuela Industrial, y Ángel Botto, profesor de Derecho Romano de la Universidad de Chile.» (Cuadernos 22:127-128, enero-febrero 1957.)

Pablo Neruda responde a la institución norteamericana que se titula a sí misma Congreso por la Libertad de la Cultura (22 diciembre)


1957

«Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura […] Corresponsales: […] Chile. SANTIAGO: Editorial del Pacífico, Ahumada, 57» (Cuadernos 22:interior de contracubierta, enero-febrero 1957.)

→ Jaime Torres Bodet, «En la muerte de Gabriela Mistral. Homenaje». «JAIME TORRES BODET, gran poeta, novelista y crítico literario mexicano, es uno de los más originales, fecundos y brillantes escritores de Iberoamérica. Fue Director General de la UNESCO y en la actualidad es Embajador de su país en París. Ha publicado numerosos libros.» (Cuadernos 23:16+lamina y 112, marzo-abril 1957.)

→ Germán Arciniegas, «El poema inédito de Gabriela». (Cuadernos 23:17-19, marzo-abril 1957.)

→ Luis Alberto Sánchez, «Un ser y una voz inconfundibles». (Cuadernos 23:20-24, marzo-abril 1957.)

→ Rómulo Gallegos, «Un ejemplo de dignidad intelectual». «RÓMULO GALLEGOS, el gran novelista venezolano, miembro eminente del Consejo de Honor de Cuadernos, ha aprovechado su participación en el acto organizado con motivo del XV aniversario de Cuadernos Americanos para dedicar unas sentidas palabras a la memoria de Gabriela Mistral, palabras que nos honramos mucho en reproducir.» (Cuadernos 23:24-25 y 112, marzo-abril 1957.)

→ Jorge Carrera Andrade, «Muerte y gloria de Gabriela Mistral». (Cuadernos 23:26-28, marzo-abril 1957.)

→ Gabriela Mistral, «Interrogaciones (Poema)». (Cuadernos 23:29, marzo-abril 1957.)

«En honor de Gabriela Mistral. La muerte de Gabriela Mistral ha impresionado dolorosamente a toda la intelectualidad latinoamericana y mundial. Cuadernos le dedica en este número sus mejores páginas. Al mismo tiempo, las Asociaciones mexicana, cubana, chilena y otras del Congreso por la Libertad de la Cultura, han organizado sentidos homenajes a su memoria. Daremos cuenta más detallada de los mismos en nuestro próximo número.» (Cuadernos 23:112, marzo-abril 1957.)

I. I., «Tibor Mende: Conversaciones con Nehru». «Por una de esas curiosas ironías del destino o de la casualidad, he aquí que el libro de Tibor Mende, Conversaciones con Nehru (Editorial del Pacífico, Santiago de Chile, 1956), cayó en mis manos, presto para la lectura, justamente el mismo día en que los diarios del mundo entero publicaban la noticia de la anexión de Cachemira, llevada a cabo, no obstante la prohibición de la O.N.U., por el Gobierno del Sr. Nehru.» (Cuadernos 24:101, mayo-junio 1957.)

r