El Basilisco EN PAPEL
Revista de filosofía, ciencias humanas,
teoría de la ciencia y de la cultura
Versión digital
Versión papel
Suscripciones
Redacción
Índices
 
El Basilisco DIGITAL
  El Basilisco (Oviedo), nº 21, 1996, páginas 8-10
  Actas de las II Jornadas de Hispanismo Filosófico (1995)

Proyecto de investigación
sobre pensadores navarros


Ana Azanza Elio
Pamplona
 

En 1992 el profesor Josep Ignasi Saranyana me propuso llevar a cabo una investigación sobre pensadores navarros. Tres años más tarde estoy en condiciones de exponer los resultados de mi trabajo, a saber, el catálogo bio-bibliográfico de pensadores navarros y la tesis doctoral en filosofía centrada en la gnoseología de Pedro de Atarrabia. El catálogo al que me refiero pretende ser un estudio global sobre los principales pensadores de todas las épocas nacidos en Navarra. Empecé con una lista de diez autores, pero a medida que avanzaba en el trabajo, descubrí otros nuevos que añadir al elenco. Por ello, la memoria reúne a 14 filósofos y teólogos, cuyas publicaciones se sitúan entre los años 1167 y 1994. Están agrupados en cuatro bloques: medievales, renacentistas, siglos XVII-XVIII y siglos XIX-XX. De cada uno de ellos examino su vida, obras y bibliografía. El proyecto busca, así, establecer la situación de las publicaciones filosóficas de los pensadores navarros.

Una vez expuestos los objetivos de mi investigación, voy a describir la metodología que he seguido para llevarla a cabo. En primer lugar, recurrí a la máxima autoridad científica en esta materia, el doctor José Goñi Gaztambide, archivero de la catedral de Pamplona, conocido por sus minuciosos trabajos sobre la historia de Navarra. El profesor Goñi es el mayor experto de la Comunidad Foral en fuentes y bibliografía referente a los autores objeto de mi estudio. Con su ayuda me ha sido relativamente sencillo localizar una a una las obras de los filósofos navarros.

Procedí a la localización de las fuentes manuscritas e impresas, con el fin de dar cuenta de estos aspectos en el trabajo. Situada cada una de las obras, intenté acceder a ellas para conocer su contenido. Al mismo tiempo, consulté los principales elencos bibliográficos españoles e hispanoamericanos para tener noticia de todas las ediciones de cada obra. Así mismo identifiqué las referencias a los autores navarros que se encuentran en obras de carácter general, como enciclopedias de pensamiento, diccionarios de filósofos, historias de la filosofía y de la teología, y diversos catálogos publicados en España y en el extranjero. Disponía ya de los medios necesarios para acceder a las principales monografías referentes a los pensadores navarros.

Vista la metodología, paso a exponer la estructura del trabajo. La memoria se divide en 14 capítulos, cada uno de ellos dedicado a un autor. Examino sucesivamente su vida, sus obras, manuscritas e impresas, con indicación de las bibliotecas y archivos donde las encontré, y la bibliografía. En este último apartado distingo las obras de carácter general de las monografías. El estudio de cada obra consta a su vez de dos subapartados. En el primero indico las principales ediciones y su correspondiente localización, doy cuenta también de las traducciones, y en el segundo subapartado sintetizo el contenido de la obra en cuestión.

Voy a tratar ahora sobre algunos de los resultados de la investigación que considero más interesantes. Los autores estudiados son: Pedro de París, Pedro de Atarrabia, Miguel de Ulzurrun, Sancho de Carranza, Bartolomé de Carranza, Martín de Azpílcueta, Huarte de San Juan, Martínez de Ripalda, Juan de Palafox, Joaquín de Lizarraga, Francisco de Larraga, Marín Sola, García Bacca y Juan Alfaro.

Pedro de París{1}, del siglo XII, estudió en la ciudad del Sena. Su obra, De Trinitate se conserva en la Biblioteca de Salamanca. El manuscrito fue compuesto en el siglo XIII y lleva el número 2756. En él nombra a Pedro Lombardo. Este y otros indicios me impulsaron a formular la hipótesis de que tal vez Pedro desarrolló su magisterio en París al mismo tiempo que el autor de las Sentencias.

Otro medieval es Atarrabia (circa 1275-1342), quizá más conocido por los especialistas en historia de Navarra debido a su papel en la política del Reino a partir de 1328. Para el estudio de Atarrabia recurrí a las publicaciones que sobre él realizó Pío Sagüés{2}. Entre ellas destaca la edición del In Primum Sententiarum Scriptum en 1974. El pensamiento de este franciscano, a caballo entre Escoto y Ockham, me impulsó a centrar mi tesis doctoral en su obra. Atarrabia se enfrenta a lo que él considera falsas interpretaciones de Duns Escoto. Algunas de las ideas combatidas por el navarro, las encontramos en la obra de Guillermo de Ockham. Los estudios que he hecho sobre Atarrabia me han llevado a concluir que no conoció la obra de Ockham, a pesar de que ambos maestros franciscanos son contemporáneos.

En el siglo XVI destaca Miguel de Ulzurrun, jurista, cuya obra De regimine Mundi de 1525 se halla en la Biblioteca Nacional, dónde tuve oportunidad de consultarla y obtener el microfilm. Hay otro ejemplar en la biblioteca colombina de Sevilla y en el Brittish Museum{3}. Luciano Pereña publicó varios estudios sobre Ulzurrun al que cataloga como un predecesor inmediato de la escuela salmantina de derecho natural{4}. Ulzurrun realiza un impresionante esfuerzo en defensa del régimen imperial instaurado por Carlos V. Su propuesta sobre la articulación entre el poder civil y el eclesiástico reviste un gran interés,[ como expuse en una comunicación que presenté en la última reunión de la SOFIME en diciembre del año pasado.]

Sancho de Carranza (circa 1474-1531) fue uno de los primeros profesores que tuvo la Universidad de Alcalá a la que se incorporó en 1510. Los manuscritos de Carranza se hallan repartidos entre la biblioteca Colombina de Sevilla, donde fue canónigo magistral, y la biblioteca Nacional de París. El opúsculo Sobre ciertas anotaciones de Erasmo de Rotterdam (1522) fue su primer escrito de interés. Carranza participó en el debate sobre el erasmismo, y formó parte de la comisión de expertos reunida en Valladolid en 1527 para examinar las obras de Erasmo{5}.

Martín de Azpilcueta, Doctor Navarro, (1492-1586) es autor de un célebre Manual de Confesores que ha sido reeditado en más de cien ocasiones en latín, castellano y portugués. El Comentario resolutorio de usuras de 1556 trata de manera sorprendentemente moderna el tema del préstamo a interés. Azpilcueta es consciente así mismo de que existe un mercado internacional en el que hay que establecer equivalencias entre las diversas monedas en curso. Las obras del Doctor Navarro comprenden una treintena de tratados canónicos. He localizado 14 ediciones de sus Opera omnia, la mejor de todas es la que se hizo en Colonia en 1616{6} La publicación{7} más reciente sobre Azpilcueta es la monografía editada por la Universidad de Navarra en colaboración con la Institución Principe de Viana en 1986.

Bartolomé de Carranza (1503-1576), conocido por el proceso inquisitorial en que se vió envuelto, es autor del Catechismo Christiano de 1588, conservado en el Archivo Histórico Nacional con el n° 4445. Este catecismo fue el principal motivo de la acusación de herejía. Paradójicamente, el concilio de Trento se inspiró en él para la confección del Catecismo para párrocos vigente hasta el presente siglo. Existen manuscritos de Carranza en la Real Academia de la Historia, en la Biblioteca Nacional y en la biblioteca Valliceliana de Roma. El profesor José Ignacio Tellechea ha publicado casi un centenar de artículos sobre Carranza, además de haber editado algunos de los documentos del proceso inquisitorial{8}.

Diego de Estella (1524-1578) es autor del Libro de la vanidad del mundo (Toledo 1562) y de Las Meditaciones del Amor de Dios (Salamanca 1572). Del éxito y la acogida que tuvo el Libro de la vanidad dan cuenta las traducciones en todas las lenguas europeas, incluidas las eslavas y el árabe{9}. Las obras de Estella se hallan desperdigadas en media docena de bibliotecas de España, Portugal y Gran Bretaña.

Huarte de San Juan, médico, compuso El examen de ingenios de 1575 que resulta ser un libro de psicología. La propuesta de Huarte consiste en establecer la correspondencia entre los caracteres humanos y su disposición para determinadas profesiones. El navarro ha llegado a ser considerado un precursor de Descartes por la vertiente atomista de su pensamiento{10}. Existen alrededor de 80 ediciones en castellano, francés, alemán e inglés. Este libro se puede entender como un manual de orientación profesional «avant la lettre»{11}.

En el capítulo dedicado al siglo XVII sobresale Martínez de Ripalda cuyas obras impresas se hallan en la Biblioteca de la Diputación Foral de Navarra. Fue uno de los teólogos más famosos del seiscientos, en especial por sus controversias con los bayanos. El libro más conocido de Martínez de Ripalda es De ente supernaturali (1634-1645), está dividido en tres tomos y en total he localizado cinco ediciones diferentes. La universidad de Salamanca conserva por su parte 15 códices inéditos de este teólogo navarro{12}.

Los escritos de Juan de Palafox y Mendoza (1601-1659), obispo de Puebla y Osma, fueron recogidas en 14 volúmenes In folio en la edición de 1762 impulsada por Carlos III{13}. Sus obras son de orden pastoral, histórico y místico. Los manuscritos de Palafox se conservan en la catedral de Osma, en la universidad de Sevilla, el seminario de San Carlos de Zaragoza, en la Biblioteca Nacional y en la biblioteca universitaria de Valencia. En cuanto a Francisco de Larraga (1671-1724) hay que señalar que de su Prontuario de teología moral existen más de 40 ediciones.

En el apartado dedicado al siglo XIX destaca Joaquín de Lizarraga (1748-1835). Quiero señalar el interés de su obra escrita en el dialecto euskérico alto navarro meridional hoy extinguido. Lizarraga se vió obligado a traducir textos de la Sagrada Escritura y de los Padres de la Iglesia al euskera, de ahí su alto valor filológico. De los casi 5000 folios escritos de su puño y letra sólo 400 han visto la luz pública gracias a la labor editorial de Luciano Bonaparte, Juan Apecechea y Dámaso de Inza{14}.

Marín Sola (1873-1932) fue profesor en las Universidades de Santo Tomás en Manila, Rosaryville y Friburgo, y Doctor Honoris Causa por la universidad americana de Notre Dame. Marín Sola publicó en 1923 su obra principal La evolución homogénea del Dogma Católico. De este libro he localizado cuatro ediciones una de ellas en francés publicada en Suiza{15}. Los manuscritos autobiográficos de Marín Sola se hallan en el Archivo universitario de Santo Tomás de Manila, universidad en la que impartió sus enseñanzas durante diez años. Juan Alfaro (1914), profesor de la Gregoriana desde 1949, es conocido por su obra de carácter teológico. También es autor de algunos escritos estrictamente filosóficos{16}, como La cuestión del sentido y el sentido de la cuestión.

De García Bacca he encontrado las ediciones de 32 obras originales y una decena de traducciones al castellano de Platón, Aristóteles, Euclides y Heidegger. La obra de García Bacca resulta muy sugestiva por su manifiesto interés en aunar la profundidad del pensamiento con la belleza de la literatura. Tiene varios ejercicios literario-filosóficos sobre economía, moral y antropología. La producción filosófica de este autor está marcada por su actividad profesoral como lo demuestran obras de introducción a la filosofía y en particular a la historia de la filosofía{17}. La bibliografía sobre García Bacca es más bien escasa, sólo puedo señalar el número monográfico que le dedicó la revista Anthropos en 1992.

Para concluir esta exposición quiero hacer hincapié en lo que creo que el catálogo de filósofos navarros demuestra: la contribución de Navarra a la historia de las ideas en nuestro país. Una aportación tal vez ignorada pero no menos real si estudiamos los diversos autores de los que aquí se ha hablado. Espero que este Catálogo bio-bibliográfico de pensadores resulte de utilidad y sirva de base para futuras investigaciones interesadas en dar a conocer la producción de los filósofos y teólogos navarros.


{1} La bibliografía sobre este autor se puede encontrar en las páginas 36-37 de mi trabajo: Ana Azanza, Estudio bio-bibliográfico de pensadores navarros (siglos XII-XX), Pamplona 1994, pro manuscripto.

{2} Pedro de Atarrabia, In Primum Sententiarum Scriptum (ed. Pío Sagüés), CSIC, Madrid 1974. El profesor Vázquez Janeiro ha publicado también sobre Atarrabia, cfr. «Rutas e hitos del escotismo primitivo en España», en Acta V Congresi scotistici internationalis (ed. C. Bérubé), Roma 1984, vol. V, págs. 419-436. Así mismo J. Riesco Terrero incluye a Pedro de Atarrabia en su Repertorio de historia de las ciencias eclesiásticas en España, Calatrava, Salamanca 1972, tomo IV, págs. 237-239.

{3} J.M. Sánchez, Bibligrafía aragonesa del siglo XVI, Zaragoza 1970, pág. 178.

{4} L. Pereña, Misión de España en América (1540-1560), Instituto Francisco de Vitoria, Madrid 1956; Id., «El concepto de Derecho de Gentes en Francisco de Vitoria», Revista Española de Derecho Internacional, 5 (1952), 604; Id., «Miguel de Ulçurrun. El emperador órgano y garantía del derecho de gentes positivo», Revista Española de Derecho Internacional, 6 (1953), 313-323.

{5} M. Bataillon, Erasmo y España, Fondo de Cultura Económica, México 1950, págs. 122-124, 160, 243, 247-248, 253-254, 257, 271, 361, 363.

{6} A. Azanza, Op. cit., págs. 75-76.

{7} V.V.AA., Estudios sobre el Doctor Navarro. En el IV centenario de la muerte de Martín de Azpilcueta, Eunsa-Gobierno de Navarra, Pamplona 1988.

{8} J.I. Tellechea, Fray Bartolomé de Carranza, Documentos históricos. I. Recusación del Inquisidor General Valdés, Archivo Documental Español XVIII, Madrid 1962: Id., Fray Bartolomé de Carranza, Documentos históricos II. Testificaciones de cargo, Archivo Documental Español XIX, Madrid 1963; Fray Bartolomé de Carranza, Documentos históricos III. Testificaciones de abonos, indirectos y tachas, Archivo Documental Español XXIII, Madrid 1966; Fray Bartolomé Carranza. Documentos Históricos. IV: Audiencias I (1561-1562), Archivo Documental Español, Madrid 1975; Fray Bartolomé Carranza. Documentos Históricos. V: Audiencias II (1562-1563), Archivo Documental Español, Madrid 1976; Fray Bartolomé Carranza. Documentos Históricos. VI: Audiencias III, Archivo Documental Español, Madrid 1982.

{9} Cfr. A. Azanza, Op. cit., págs. 196-199. De la primera redacción existen traducciones en italiano, francés, latín, alemán, inglés (de las cuales dos son una adaptación para la iglesia anglicana), checo, polaco, flamenco. De la segunda redacción se tradujo al italiano, francés, latín, croata y árabe.

{10} E. Bullon, Los precursores españoles de Descartes, Madrid 1905.

{11} A. Azanza, Op. cit., págs. 219 y ss.

{12} Algunos de esos títulos son: De gratia, de auxiliis, De praedestinatione, de Visione Dei, De Angelis, De voluntate Dei.

{13} Juan de Palafox y Mendoza, Obras completas, Imprenta de Gabriel Remírez, Madrid 1762. En esos 14 volúmenes se han agrupado los escritos palafoxianos bajo los siguientes epígrafes: Cartas Pastorales (tomos I al III), Tratados Doctrinales (tomo IV), Tratados espirituales (tomo V), tratados místicos (VI al IX), Dictámenes Espirituales, morales y políticos (tomo X), Documentación sobre la controversia con los jesuitas de Puebla (tomo XI).

{14} Joaquin de Lizarraga, Urteco igande guztietaraco platicac edo itzaldiac Nafarroan, Elcano deritzan errian, bertaco vicario jaun don Joaquín Lizarragac compondu eta predicatuac, Ignacio Ramón Baroja, Donostian 1846; Id., Doctrina Christioaren Catechisma. I Fede Christioaren Gain, Institución Príncipe de Viana-Euskaltzaindia, Pamplona 1979; Id., Itzgaia Doctrina Christioaren gain, Fragmento publicado por J. Apecechea, El Ministerio de la Palabra según Joaquín de Lizarraga (1748-1835). La obra manuscrita de un cura rural en vascuence, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974) II, Vitoria 1975, págs. 98-111; Id., Praxis vivendi agricolarum. Praxis vivendi feminarum rusticarum, Fragmento publicado por Apecechea. Programa de vida cristiana en una aldea de la zona de Pamplona en el siglo XVIII. Tres sermones inéditos de Joaquín de Lizarraga en euskera, Fontes Linguae Vasconum, 7 (1975), págs. 95-127; Id., Itzgaia Orden Sagratuaren Sacramentuaren gain, Fragmento publicado por J. Apecechea. Un texto inédito de Joaquín de Lizarraga sobre el Sacerdocio (año 1803). Lekuona'tar Manuel Jaunaren Omenezko Idazki-Obilduma, Vitoria 1977, Tomo II, págs. 23-37; Id., De Matrimonio: quid a quo¼ Fragmento publicado por Juan Apecechea. Tratado sobre el Matrimonio de Joaquín de Lizarraga, I, Fontes Linguae Vasconum, 10 (1978), págs. 339-359.

{15} La evolución del Dogma católico había aparecido previamente en forma de artículos sueltos en la revista La ciencia tomista entre 1911 y 1923. Las ediciones en castellano son todas de la BAC y fueron publicados en los siguientes lugares y fechas: Valencia 1923, Madrid 1952 y Madrid 1963.

{16} Juan Alfaro, De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, Sígueme, Salamanca 1988; Id., La cuestión del sentido y el sentido de la cuestión, Gregorianum 66(1985), 387-403; Id., «Wittgenstein ante la cuestión del sentido de la vida», Gregorianum, 67 (1986), 693-744.

{17} Juan David Garcia Bacca, Antropología y ciencia contemporáneas (curso de 10 lecciones), Anthropos, Barcelona 1983; Id., Elementos de filosofía, Universidad Central, Caracas 1981; Id., Lecciones de historia de la filosofía, Imprenta Universitaria, Caracas 1972; Id., Historia filosófica de la ciencia, Universidad Autónoma de México, Caracas 1963.

 

www.filosofia.org Proyecto filosofía en español
© 1996 www.filosofia.org
Revistas El Basilisco