![Francisco Weffort, Estado y masas en el Brasil, Pensamiento Crítico, número 5, junio 1967 Pensamiento Crítico](jpg/n05p124.png)
Francisco Weffort
Estado y masas en el Brasil
Pensamiento Crítico, La Habana, junio de 1967, número 5, páginas 124-145.
❦
La profunda sacudida sufrida por la economía de exportación, con la crisis de 1929 y con la depresión de los años 30, prepara en el Brasil las condiciones sociopolíticas iniciales para el proceso de democratización del Estado. En efecto, la revolución de 1930 es el punto de partida de una nueva fase en la historia brasileña, en que se asiste a un complejo desarrollo historicopolítico cuyos rasgos dominantes son las tendencias de liquidación del Estado oligárquico, basado en una estructura social donde la gran propiedad agraria se orientaba hacia el mercado exterior, y de formación de un Estado democrático apoyado principalmente en las masas populares urbanas y en los sectores sociales ligados a la industrialización. Se inicia en esa época la transición que podría ser designada, en términos de la tipología de Germani, como el tránsito de una «democracia con participación limitada» a una «democracia con participación ampliada».
Ciertamente, el período que se extiende desde 1945 (fin de la dictadura de Vargas e inicio de la redemocratización) hasta la caída del gobierno de Goulart realiza más nítidamente las tendencias y fuerzas políticas que constituyen las grandes coordenadas de ese proceso. Por tratarse de un período de amplia libertad de expresión, el análisis puede captar con mayor claridad la configuración del poder y sus tensiones internas. Trátase, además, de una situación en que esas fuerzas y tendencias madurarán plenamente y llegarán al límite de sus posibilidades de manifestación con la serie de crisis que termina en abril de 1964. De este modo, el análisis de las observaciones sobre este período constituirá la base histórica y empírica en nuestra interpretación.