Filosofía en español 
Filosofía en español


Pensamiento Crítico

 
Oscar Lewis

La cultura de la pobreza

Pensamiento Crítico, La Habana, agosto de 1967, número 7, páginas 52-66.

Aunque se ha escrito muchísimo sobre la pobreza y los pobres, es relativamente nuevo el concepto de una cultura de la pobreza. Yo fui, sin duda alguna, el primero en exponerlo en mi libro Antropología de la pobreza. La frase es pegajosa y ha sido ampliamente interpretada y tergiversada. Michel Harrington la utilizó en su libro La cultura de la pobreza («The Other America», de 1961), que influyó de modo importante en el programa contra la pobreza del gobierno norteamericano. Con todo, Harrington usó el término en un sentido más amplio y menos técnico. Intentaré volver a definirlo con mayor precisión, situándolo como un modelo conceptual, poniendo énfasis en la distinción entre la pobreza y cultura de la pobreza. La ausencia de estudios antropológicos intensivos sobre las familias pobres de una extensa variedad de contextos culturales y naciones (en especial de familias pobres de los pauses socialistas), es un serio inconveniente para formular esquemas culturales válidos. El modelo aquí presentado es por tanto provisional y sujeto a las modificaciones que otros estudios inevitables traerán consigo. A través de la historia, encontramos en la literatura, en los proverbios y en los refranes populares, dos valoraciones opuestas de la naturaleza del pobre. Algunos caracterizan al pobre como ser bendito, virtuoso, confiado, sereno, independiente, honesto, generoso y feliz. Otros lo definen como ser malvado, perverso, violento, sórdido y criminal. Estos juicios contradictorios y confusos también se reflejan en la lucha interna que tiene lugar en la presente guerra contra la pobreza.

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf