Nicos Poulantzas
Introducción al estudio de la hegemonía en el estado (fin)
Pensamiento Crítico, La Habana, septiembre de 1967, número 8, páginas 131-153.
❦
III. El estado en la relación entre las clases dominantes
Ahora bien, el concepto de hegemonía no puede limitarse al empleo que acabamos de hacer, breve, para su aplicación a la especificidad del estado moderno y a las particularidades del dominio de la clase o la fracción hegemónica sobre las clases dominadas. En realidad, puede extenderse al examen de las relaciones de los intereses económicosociales y políticos entre las clases y las fracciones dominantes en la formación social capitalista y conducirnos a la preparación de un esquema teórico que permita darnos cuenta de la problemática política de estas formaciones; utilización que no ha sido hecha ni por el propio Gramsci ni por aquellos que después de él, han utilizado el concepto de hegemonía: hecho explicable en el caso de Gramsci debido a la medida en que, influenciado por Croce y principalmente por Labriola, cuyo pensamiento se sitúa en el contexto teórico de la Segunda Internacional, revela aún en determinadas ocasiones en sus análisis concernientes a la hegemonía, cierto tufo «subjetivo-voluntarista», lo que hace que reduzca con frecuencia la aplicación de este concepto al campo de las superestructuras y de las ideologías. Este es el esquema teórico que nosotros proponemos en las breves observaciones que aparecen a continuación, a título de hipótesis científica.