José Martí
[ Antología de textos ]
Pensamiento Crítico, La Habana, diciembre de 1967, número 11, páginas 158-181.
❦
Continuamos recordando el centenario del inicio de las luchas de nuestro pueblo por su liberación. José Martí escribe o habla del heroísmo del jefe y del soldado para llamar mejor a los jóvenes a la nueva guerra, dispone detalles de la conspiración, advierte que la guerra ha de ser «despertar con la primera batalla, y no dormir hasta haber ganado la última» y le da continuidad revolucionaria a nuestra historia enlazando la idea de patria con el antimperialismo. Con razón Fidel lo llamó autor intelectual del asalto al «Moncada» y Ernesto Guevara se encomendó a su recuerdo al comenzar su histórico mensaje.
El teniente Crespo. Sobre recuerdos del general Francisco Carrillo
Cuando se oyen las cosas de la guerra grande, se cierran los ojos, como cuando reluce mucho el sol, y al volverlos a abrir están llenos de lágrimas. Y si el que cuenta las cosas de la guerra es Francisco Carrillo, no se puede oír de pie, no se puede: la barba tiembla de la vergüenza de no estar donde se debía; se ven sabanas, lomas, cabalgatas de triunfo, agonizantes inmortales, fuertes encendidos; la vida cuelga de la garganta, con el ansia de la pelea; se sale el cuerpo de la silla, como si fuera silla de montar, como si nos tendiéramos sobre el cuello del caballo, picando espuela, besándole la crin, hablándole al oído, para alcanzar al general bueno, que se echa a morir por salvar a los demás para correrle al lado al general de barba de oro, que va, de sombrero de yarey, tejido por sus manos, y de polainas negras, para que lo vean bien los españoles, bebiéndole los secretos al camino, rasando, como el viento, la sabana. Porque Francisco Carrillo cuenta así, como si volviese a ver lo que cuenta, –como si le estuviera calculando al enemigo ios alientos, para ganarle el combate por un hilo,– como si estuviese hasta la cintura en la batalla.