Filosofía en español 
Filosofía en español


Pensamiento Crítico

 
Juan Pérez de la Riva

El Conde de Aranda: ¿una nueva política colonial española?

Pensamiento Crítico, La Habana, mayo de 1969, número 28, páginas 139-152.

Corría el año 1783, fresca aún la tinta de las firmas del tratado que reconocía la independencia de las Trece Colonias, cuando el diplomático español escribe confidencialmente a su rey: Acabo de concluir de orden de V. M. el tratado de paz […] pero esta negociación […] me ha dejado un cierto sentimiento que no debo ocultar […] esta república federativa (Los Estados Unidos) […] mañana será gigante, conforme vaya consolidando su constitución y después un coloso irresistible en aquellas regiones […] engrandecida dicha potencia anglo-americana, debemos creer que sus primeras miras se dirigirán a la posesión entera de las Floridas para dominar el seno mejicano. Dado este paso no sólo nos interrumpirá el comercio con el reino de Méjico siempre que quiera, sino que aspirará a la conquista de aquel vasto imperio, el cual no podremos defender desde Europa […]

Estas son las palabras, más ¿de quién era la voz?

Don Pedro Pablo Abarca de Bolea, conde de Aranda (1718-1798) fue un inquieto e inquietante aragonés, educado en Italia; militar tan pronto tuvo la edad, los grados se suceden en cascada según cuadra a gentes “bien nacidas”, pero Aranda tiene gusto por la acción y participa en todas las guerras italianas en que la ambición de Isabel Farnesio (esposa de Felipe V) enreda a la valetudinaria España. En 1755 es promovido teniente general y abandona la guerra por la diplomacia, embajador en Lisboa y luego (1760) en Varsovia. Al firmarse la paz de París (1763), cruel humillación para Carlos III, que tiene que ceder la Florida para recobrar La Habana, Aranda es ascendido a Capitán General y nombrado gobernador de Valencia.

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf