Filosofía en español 
Filosofía en español


Pensamiento Crítico

 
Edwin Lieuwen

Los militares latinoamericanos

Pensamiento Crítico, La Habana, junio de 1969, número 29, páginas 160-221.

Este estudio fue realizado durante los primeros meses de 1967 a pedido del Subcomité de Asuntos de las Repúblicas Americanas del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos, pero –de creer en las palabras del senador Wayne Morse, presidente de dicho subcomité, en una breve introducción a su edición oficial– «los puntos de vista expresados son los del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del subcomité o de algún miembro del mismo». El responsable del survey, Edwin Lieuwen, es director del departamento de historia de la Universidad de Nuevo México y mayormente conocido como un estudioso de los temas relacionados con militares y militarismo en América Latina: esa fama aparece respaldada por dos volúmenes ampliamente conocidos en el continente: Arms and Politics in Latin America (1960) y Generals vs Presidents (1965). Inocultablemente, la visión de Liuewin sobre el fenómeno militarista latinoamericano se adscribe a los cauces habituales de los análisis sociopolíticos norteamericanos: este survey es así, sobre todo, empirista en su sustentación histórica y pragmático en su enjuiciamiento. La tendencia a entender el militarismo continental en el vacío social, y a interpretarlo según etapas concatenadas de evolución e involución (lo que eventualmente conduce incluso a forzar la caracterización de episodios singulares para que condigan con la línea general previamente trazada), no parece deberse exclusivamente a las limitaciones de tiempo y espacio impuestas a este estudio por encargo, desde que los ya citados volúmenes de Lieuwen pagan asimismo un considerable tributo a dicha tendencia. Sus extremos suelen ser, por otra parte, hasta contradictorios, en tanto el inter relacionamiento de los golpes militares considerados por el survey sólo podría encontrar cimientos legítimos en un estudio que superara el empirismo y la formulación abstraccionista para insertar esos fenómenos en el contexto global de la historia económica, social, política y cultural de América Latina. […]

Carlos Núñez

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf