
Pensamiento Crítico 30
Cibernética
Pensamiento Crítico, La Habana, julio de 1969, número 30, cubierta + páginas 1-4.
❦
Presentación
Con el presente número dedicado a Cibernética, PENSAMIENTO CRÍTICO se propone ofrecer un cuadro teórico de esta ciencia a través de uno de sus epígrafes más importantes y más investigados hoy en día: la inteligencia artificial.
Esta actividad divulgatoria nos permite brindar información poco accesible –contenida en libros y revistas especializadas, que aparece por primera vez o ha recibido escaso tratamiento en lengua española– que puede interesar y/o ser incorporada como información profesional por profesores, técnicos y estudiantes de diversas ocupaciones científicas.
La recepción de esta información depende de diferentes niveles de conocimiento. El orden en que aparecen presentados los trabajos refleja un tanto esa exigencia: los tres primeros suponen en el lector una educación media; los tres últimos requieren ciertos conocimientos básicos en lógica y matemática, pero sólo para la comprensión de alguna de sus partes. Los autores han tratado de reducir esta dificultad mediante explicaciones en sus textos. Por otra parte, los dos últimos trabajos se complementan entre sí en cuanto a los conocimientos necesarios en lógica matemática.
Nos atreveríamos a decir que un mínimo en teoría de conjuntos y el dominio del concepto de función matemática es todo lo que se requiere como habilitación básica. Pero aún en el caso en que tengan que ser pasados por alto algunos epígrafes, parcial o completamente, el lector esforzado extraerá la información fundamental que se ofrece en todos los artículos. En este sentido, los tres últimos trabajos se acompañan de resúmenes orientadores de sus respectivas temáticas, cuya lectura previa se recomienda. El tema de la inteligencia artificial no es sólo un epígrafe teórico de la cibernética sin aplicación alguna, como se hará patente al lector. Algunos artículos exponen resultados alcanzados o por alcanzar en el propósito de relevar al hombre de ciertas tareas intelectuales. No obstante, sobre el tema de la inteligencia artificial se ha tejido una especie de sensacionalismo pernicioso por parte de ciertos investigadores exageradamente entusiasmados, y también por la propaganda industrial capitalista de máquinas computadoras y por alguna literatura de ciencia ficción, que han propiciado a su vez una reacción contra lo que se denomina el intento de “reducción mecanicista de la actividad intelectual”.
PENSAMIENTO CRÍTICO, al presentar algunos aspectos teóricos de la Cibernética, –de importancia fundamental para alcanzar el nivel de desarrollo indispensable a la ciencia y la técnica de hoy– cumple una función informativa que puede ser ampliada con publicaciones acerca de las diversas aplicaciones técnicas de cada disciplina científica.
❦
Índice del número 30
Aleksei A. Liapunov & Serguei Ysiebolobich Yablonski, ¿Qué es la cibernética?, 5-20
E. A. Feigenbaum & Julian Feldman, Inteligencia artificial: preguntas y respuestas, 21-30
Paul Armer, La inteligencia artificial: crítica y anticrítica, 31-44
Ramón Rubio, Inteligencia e inteligencia artificial, 45-60
Eramís Bueno, La simulación logicocibernética, 61-98
Luciano García, Lógica matemática e inteligencia artificial, 99-134
Lee Russell, Cine: código e imagen, 135-158
Oscar Lewis, La cultura material de los pobres, 159-204
Carlos Núñez, Perú, diez meses después: riesgos y posibilidades, 205-216
Orlando Contreras, ¿Quién salvará al APRA?, 217-224
Boby Seale, Luchamos contra el sistema, no por un racismo negro, 225-238
Eduardo Castañeda, Francisco: el héroe bueno y el abolicionismo reformista, 239-246
Pluma en ristre, 247-248
Autores [nº 30], 249-252