Filosofía en español 
Filosofía en español


Pensamiento Crítico

 
Louis Althusser

Lenin y la filosofía

Pensamiento Crítico, La Habana, noviembre-diciembre de 1969, número 34-35, páginas 120-154.

Le agradezco a esta Sociedad el honor que me hace al invitarme a presentar lo que llama, desde que existe, y seguirá llamando sin duda por mucho tiempo todavía, con un término de una nostalgia conmovedora: una comunicación. (1. Comunicación presentada ante la Sociedad Francesa de Filosofía el 24 de febrero de 1968 y reproducida con el consentimiento de su presidente, señor Jean Wahl.)

I

Es muy justo que un sabio presente una comunicación ante una sociedad de sabios. Una comunicación y una discusión sólo son posibles cuando son científicas. Pero, ¿una comunicación filosófica, y una discusión filosófica?

Comunicación filosófica. Con toda seguridad, este término hubiera suscitado la risa de Lenin, esa risa abierta y franca por la cual los pescadores de Capri lo reconocían como alguien de su propia raza, como uno de los suyos. Esto sucedía hace exactamente 60 años, en 1908. Lenin se encontraba entonces en Capri, en compañía de Gorki, a quien quería por su generosidad y apreciaba por su talento, pero a quien trataba sin embargo de revolucionario pequeña burgués. Gorki lo había invitado a Capri para que tomara parte en las discusiones filosóficas de un pequeño grupo de intelectuales bolcheviques cuyas tesis compartía, los Otzovistas («retiradistas»). Mil novecientos ocho: era el periodo inmediatamente sucesivo a la primera revolución de octubre de 1905, el del reflujo y la represión del movimiento obrero. Fue también un período de desorientación entre los «intelectuales», incluyendo a los intelectuales bolcheviques. Algunos de ellos habían formado un grupo que se conoce en la historia con el nombre «retiradistas».

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf