Filosofía en español 
Filosofía en español


Pensamiento Crítico

 
Mario Cerda

El “New Deal” de Nixon

Pensamiento Crítico, La Habana, noviembre-diciembre de 1969, número 34-35, páginas 191-200.

El empresario que informa, el asesor que planifica y aconseja, y el político que habla: Rockefeller, Kissinger y Nixon, trinidad conjurada para una nueva etapa del imperialismo. Nada original por cierto. Sólo el proceso ininterrumpido del doctor Jekyll y Mister Hyde: siempre «la fase superior del capitalismo» pero maquillándose para nuevas presentaciones. Un imperialismo que se pone a tono con el siglo XX y se prepara para el siglo XXI; que busca salir de los atolladeros –como en Viet Nam– a que lo impulsa su naturaleza intrínsecamente agresiva: que se esfuerza por dosificar sus tradicionales métodos compulsivos y echa mano a una astuta demagogia de alta escuela; que adopta un lenguaje de salón, almibara su tono y habla sibilinamente de «socios» y trata de «tú». El potentado que accede a tomar del brazo al mendigo hambriento y se refiere afectuoso a sus harapos, ofreciéndole hilo y aguja para unos buenos remiendos, y en el mejor de los casos le promete medios para que se compre un traje de cuarta mano. Un imperialismo que aparentemente busca las negociaciones indefinidas, no comprometedoras, que retardan su desenmascaramiento. Un imperialismo, en fin, en una nueva fase: el reformismo imperialista, más ligado a los tiempos de cambio que vive la humanidad, atento a laa sugerencias de la Gallup y a las conclusiones de las IBM.

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf