Filosofía en español 
Filosofía en español


Pensamiento Crítico

 
Documentos

Sobre la revolución palestina

Pensamiento Crítico, La Habana, mayo de 1970, nº 40, páginas 3-33.

Plataforma política del Movimiento de Liberación Nacional de Palestina, AL FATH, 3

(19 de octubre de 1968), La lotta del popolo palestinese, Milán, ediciones Feltrinelli, 1969.

Hamid, 13 años «Mi padre es fedayín (Fedayín: el que se sacrifica, es la traducción del nombre que reciben los compatientes palestinos, N. de la R.). Mi madre, mis hermanas y mis hermanitos viven en el campo de enfrente. La vida es difícil. Cuando, durante el día, hay viento, los platos se llenan de arena; cuando llueve, el agua llena la tienda y hace frío en invierno. Comemos arroz, legumbres y muy pocas veces carne. Hace 7 meses que estoy aquí; antes pasaba mi tiempo sin hacer nada. He aprendido el manejo del fusil y de muchas otras armas porque se nos ha explicado que discutiendo no se puede luchar contra Israel. Antes de 1967 mi familia vivía en Jericó, es por esto que estoy en Al Fath. ¿Por qué no vienen con nosotros los otros muchachos? Porque sus condiciones familiares no les ayudan a venir: hay padres que tienen miedo, también hay muchachos que se les ha muerto el padre y trabajan para mantener a la familia. Pero nosotros seremos cada vez más numerosos porque no debemos depender de ningún ejército árabe, ya que el desastre del 5 de junio de 1967 ha demostrado que los ejércitos árabes nada pueden hacer por nosotros». Le Monde Diplomatique, marzo 1969.

Estrategia y táctica de AL FATH, 9

La lotta del popolo palestinese, Milán, ediciones Feltrinelli, 1969.

Alaeddin. 14 años «Antes no hacía nada, ahora voy a la escuela por la mañana y vengo aquí por la tarde; estoy en el segundo preparatorio. Mis padres viven en el campo de enfrente, fueron expulsados en 1948 y también en 1967. Es una inestabilidad que nadie puede aceptar y la vida es muy dura debajo de la tienda. Cuando llueve, la lluvia cae sobre las frazadas y nos encogemos tiritando de frío. Quiero unirme a los fedayines para liberar a nuestro país y pienso que todo el mundo debe unirse a los comandos para liberarse de esta vida insoportable. Vengo aquí diariamente a las 14.30 horas, después de haber asistido a la escuela; me entreno en el tiro y en el combate cuerpo a cuerpo y luego nos arrastramos, marchamos sobre un tronco, saltamos obstáculos y trepamos y marchamos por las montañas. En los cursos se nos habla de Palestina, de la patria perdida, de la vida que llevamos; se nos recuerda nuestro deber para con nuestra tierra y luego el de la guerrilla. Y si no aprendiéramos esto, yo no vendría. Mis padres me alientan y me mandan aquí para preparar el porvenir y para acabar con esta vida miserable que viven desde hace 20 años y que yo no quiero vivir». Le Monde Diplomatique, marzo 1969.

Quinto año de la Revolución palestina: análisis y perspectivas, 13

Palestina, Viet Nam, Laos y Cuba: una misma trinchera, 26

“Judíos sí; sionistas no” (Entrevista con Yasser Arafat, Jefe del Comando Unificado, en diciembre de 1969. Le Monde Diplomatique, marzo 1969), 27

Ismail Sirham, 17 años […] «He pasado un entrenamiento de 3 meses y luego me convertí en combatiente. He participado en la batalla de Karameh. La aviación israelí bombardeó toda la ciudad, y luego vinieron sus soldados con tanques y artillería: cruzaron el río y eran muy numerosos, pero nosotros resistimos durante 12 horas; nosotros no huimos y los israelíes dejaron tanques en el campo y se capturaron armas de la OTAN. Yo me hice de un Hertal, que es un buen fusil belga. Aquí no hay comisario político, pero los cuadros se quedaron una semana con nosotros, el mes pasado, para explicamos la revolución. ¿Cuál es la diferencia entre judíos y sionistas? Los judíos, esto es una religión y nosotros no tenemos nada contra ellos. Los sionistas son los que nos cogieron nuestras tierras, reciben la ayuda del imperialismo, y tratan de convencer a todo el mundo que tienen derechos sagrados sobre Palestina, pero no es cierto». Le Monde Diplomatique, marzo 1969.

Resolución en Jartún (1 septiembre 1967), 31

Resolución nº 242, 22 de noviembre de 1967 en Jartún (1 septiembre 1967), 31

Declaración de Balfour, 2 de noviembre de 1917, 32

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf