Filosofía en español 
Filosofía en español


Pensamiento Crítico

 
Karl Korsch

Marxismo y filosofía

Pensamiento Crítico, La Habana, junio de 1970, nº 41, páginas 77-147.

Debemos dedicarnos al estudio sistemático de la dialéctica de Hegel
desde el punto de vista materialista.— LENIN (1922)

La afirmación de que las relaciones entre el marxismo y la filosofía plantean un problema teórico y práctico de máxima importancia, no habría encontrado, en tiempos aún muy recientes, más que una comprensión muy limitada entre los intelectuales, tanto burgueses como marxistas. Para los profesores de filosofía, el marxismo representaba en el mejor de los casos una sección más bien despreciable de un capítulo de la historia de la filosofía del siglo XIX, capítulo que sólo requiere una rápida exposición bajo el título de «El estallido de la escuela hegeliana». Tampoco los marxistas concedían mucho más valor al «aspecto filosófico» de su teoría, si bien por otros motivos. Marx y Engels, que con tanto orgullo e insistencia subrayan que el movimiento obrero alemán había acogido en el «socialismo científico» el legado de la filosofía clásica alemana, estaban muy lejos de entender por ello que el socialismo científico o el comunismo fueran esencialmente una «filosofía». Aún más: le asignaban la tarea de superar (überwinden) y de anular (aufheben) definitivamente, así en el contenido como en la forma, no sólo la filosofía idealista burguesa que se había desarrollado hasta entonces, sino al propio tiempo, toda la filosofía general. Tendremos que explicar detalladamente en qué consistía o debía consistir, en la concepción original de Marx-Engels, esa victoria y esa superación.

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf