Antonio García
Las constelaciones de poder y el desarrollo latinoamericano
Pensamiento Crítico, La Habana, noviembre de 1970, nº 46, páginas 168-193.
❦
El trasfondo de los esquemas tradicionales de integración y desarrollo
El punto de partida de los estudios tradicionales sobre el desarrollo de América Latina es el de que ya se produjo –desde el siglo pasado– la plena integración de las «economías nacionales» de la región al mercado mundial y de que, por supuesto, desde las guerras de independencia se configuró la integración de esas «economías nacionales». Se da entonces por sentado el que las economías nacionales en la América Latina están integradas –más o menos de acuerdo al modelo de los países capitalistas de occidente– y el que las formas de integración al mercado mundial ha significado una plena participación en sus corrientes innovadoras y en sus flujos de interdependencia abierta. La seducción ejercida por estos modelos racionalistas, ha impedido acometer, por innecesario, el riguroso análisis científico social de los supuestos históricos en que se apoyan. ¿En qué medida, en qué condiciones, cómo se produjo la integración de las «economías nacionales» de la América Latina en el «mercado mundial»?