Víctor Casaus
16
Pensamiento Crítico, La Habana, noviembre de 1970, nº 46, páginas 232-252 + contraportada.
❦
Leer Girón en la memoria es, en más de una manera, redescubrir aquellos días de la victoria revolucionaria. Para el participante de los combates el libro de Víctor Casaus revela una nueva dimensión, no por vivida reconocible en el momento mismo; para el que la edad u otros deberes le impidieron tomar parte en la batalla. Girón en la memoria descubre algo distinto, algo no presente en los partes victoriosos o en las informaciones de la prensa: los hombres. Paso a paso recordamos junto a Bourzac, Carreras, Miguel y tantos otros, no sólo los episodios de la batalla, no sólo a los compañeros muertos (esos que aparecen en el libro y esos que no aparecen) sino lo que significó Girón para todos los que tuvieron la suerte de participar. A Girón se fue con miedo, sintiendo que lo que se había aprendido en el entrenamiento, en la escuela de milicias, era algo lejano. De Girón se regresó con el convencimiento de que combatir es algo más que desplegarse, tenderse y hacer fuego, o avanzar disparando contra el enemigo imaginario que nos esperaba en las trincheras cavadas por nosotros mismos en el campamento de Kuquine, de que «morir por la Revolución» no es solamente una bella consigna.
Casaus ha logrado esto y mucho más. Al dividir el libro en días e introducir y desaparecer personajes (o testimoniantes, debiera decir) con una fluidez cinematográfica, logra un ritmo que no decae en ningún momento. Si a esto se le agrega el montaje que ha hecho el autor –montaje que es consecuencia de su experiencia como realizador de documentales– el libro adquiere una dimensión fílmica que hizo a Raúl Roa, jurado del Concurso Casa de las Américas en el género Testimonio, calificar a Girón en la memoria de modelo, de «paradigma para este tipo de trabajo».
Girón en la memoria es más que un libro de Testimonio. Es el recuerdo de todos nosotros, los que participaron y los que no pudieron hacerlo, pero estuvieron dispuestos. Es la epopeya libre de elementos altisonantes y de adjetivos pomposos. No es casual que esté escrito por un poeta.
Germán Piniella