Pensamiento Crítico 49-50
José Martí
Pensamiento Crítico, La Habana, febrero-marzo 1971, número 49-50, cubierta + páginas 1-6.
❦
Presentación
Por numerosos caminos encuentra un pueblo en revolución su raíz y su expresión nacional; éstos van desde la guerra revolucionaria hasta la investigación e interpretación históricas. En cada etapa de la lucha cubana por la liberación nacional y el socialismo se ha puesto a la orden del día la necesidad ideológica de integración de los aspectos de la cultura existente que resultan positivos, con la urgencia de cambio que propone la nueva cultura y la vanguardia que la impulsa. Los problemas de esa difícil combinación están entre los más importantes que deba resolver la dictadura del proletariado.
La contribución individual más grande a la cultura política cubana antes de la revolución actual está constituida por el pensamiento y la actuación de José Martí: por su honda comprensión del alcance imprescindible a la empresa de hacer la nación independiente –la liberación nacional más que la independencia, por tanto la república promotora del desarrollo, de los factores sociales del país y la liberación de la neocolonización norteamericana–; de la fundación mediante la guerra revolucionaria que sería la escuela de los ciudadanos; del partido para hacer viable la guerra y la revolución; de la necesidad y las razones para la unión de los pueblos latinoamericanos. Martí promueve una elevación tal de la nación cubana sobre sus circunstancias, que sólo la revolución de liberación nacional y socialista contemporánea puede plantearse completar y superar su proyecto.
De ahí que la teoría que inspira las trasformaciones actuales, el marxismo leninismo, tenga dos deberes ante Marí: relacionarse con su significación en la continuidad histórica de la nación, y analizar teóricamente su pensamiento y sus circunstancias. En realidad son dos aspectos de la forma actual de asumir a Martí; todos los momentos significativos de la cultura cubana de este siglo han debido integrarlo a su visión de Cuba y, a la vez, la manera en que ha sido asumido contribuye al juicio que podemos hacernos acerca de los movimientos que lo han interpretado.
Los fusiles del Moncada convirtieron la celebración mentirosa del centenario martiano en una convocatoria revolucionaria, y Fidel Castro proclamó la culpa –esto es, la vigencia– del Maestro en la conciencia de los asaltantes. En adelante, Martí estuvo en la guerra, las proclamas, las campañas educacionales, los discursos, las movilizaciones de la revolución socialista e invocándolo se dirigieron a los pueblos de América Latina las Declaraciones de La Habana y el Mensaje a los pueblos del Che. La pertenencia ideológica a una revolución en el poder que lucha por el avance hacia el comunismo en las circunstancias de Cuba hoy, tiene una significación precisa y plantea exigencias al análisis marxista de Martí –de nuestra historia y nuestra cultura– y la utilidad que el mismo puede tener para nuestra educación revolucionaria.
En su sentido más estrictamente teórico creemos que se trata del estudio riguroso y la divulgación de los procesos históricos y la valoración de las ideas en sí mismas y en su carácter de componente actuante de una realidad histórica determinada, sin fiar su importancia actual a ciertas «aproximaciones» que, pareciendo útiles, más bien estorban el camino de una asunción plena de Martí.
Al presentar algunos textos martianos y dos trabajos de análisis del pensamiento de Martí y de las circunstancias y el desarrollo de la revolución del 95, aspiramos a contribuir en algo al desarrollo de estos estudios.
❦
Índice del número 49-50
Ramón de Armas, La revolución pospuesta: destino de la revolución martiana de 1895, 7-119
Pedro Pablo Rodríguez, La idea de liberación nacional en José Martí, 120-170
José Martí, Textos, 171-221
Francisco Leal Buitrago, Política e intervención militar en Colombia, 222-275
Carlos Marx, Sobre la Comuna, 276-285
Federico Engels, Sobre la Comuna, 286-290
V. I. Lenin, Cartas de Marx a L. Kugelmann, 291-299
Banning Garrett, La nueva colonización de Tailandia, 300-313
Autores [nº 49-50], 314