Revista Europea | Madrid 1874-1880 |
‹‹ autores 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 | ›› |
Revista Europea, Madrid, 14 de febrero de 1875, año I, tomo III, nº 51, páginas 510-512.
Los célebres experimentos de Spallanzani, de Prevost y Dumas, de Newport y de algunos otros fisiólogos habían hecho ver que, de ordinario, el desarrollo del embrión en el interior del huevo producido por la hembra, está subordinado á la acción ejercida directamente sobre este huevo por los animalillos espermáticos del macho; pero se sabe también, desde hace algún tiempo, que en ciertos animales sexuales, especialmente en los pulgones, la partenogénesis es también un modo normal de multiplicación, es decir, que sin el concurso directo ó indirecto de los individuos machos, las hembras pueden reproducirse.
En los últimos años el número de estas excepciones á la regla común había aumentado mucho, y varios naturalistas, entre los que debemos citar á Sir John Lubbock, habían procurado descubrir la causa de la reproducción partenogenésica, sin obtener ningún resultado satisfactorio. Necesitábase, al parecer, para ilustrar mejor la cuestión, ascender más en la historia genésica del huevo y estudiar atentamente los fenómenos que pueden realizarse en el cuerpo reproductor, antes de que se presenten en él los primeros vestigios del embrión.
Desde hace muchos años proseguía con celo y habilidad esta cuestión M. Balbiani. Comprobó primero que la vesícula germinativa ó vesícula de Purkinje, no es, como se suponía, la única parte que desempeña papel esencial en la constitución del huevo, todavía no fecundado por la esperma; que en los animales de que se ha ocupado, existe siempre en el interior del óvulo en vía de desarrollo, otra célula ó grupo de células, que parece ser también foco de actividad fisiológica, y aun tener funciones más importantes que las desempeñadas por la vesícula de Purkinje.
Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf