Revista Europea | Madrid 1874-1880 |
‹‹ autores 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 | ›› |
Revista Europea, Madrid, 18 de julio de 1875, año II, tomo V, nº 73, páginas 106-111.
Era célebre la India en los tiempos antiguos, por sus telas pintadas, su marfil, sus minas de diamantes y sus especias; pero el arroz, el algodón, el índigo, los granos oleaginosos constituían las fuentes más reales de riqueza y los objetos más importantes del comercio. Hoy, gracias á la iniciativa, á la energía y á la perseverancia propias del carácter inglés, el café, el té y la quina, no sólo están naturalizados en aquel imperio, sino que han llegado á ser artículos muy importantes de exportación. Créese generalmente en Europa que todo el café procede de Arabia, de las Antillas y de algunas regiones intertropicales de ambas Américas; que el té es de procedencia puramente china, y que la chinchona ó quina viene únicamente del Perú. Vamos á indicar brevemente en este artículo cómo han sido introducidos en la India inglesa el café, el té y la quina, llegando á ser objeto de un importante cultivo; y celebraremos que este ejemplo pueda ser de grande utilidad á nuestros compatriotas en sus diversas colonias.
El café – No nos ocuparemos en este instante del descubrimiento del árbol que produce el café, y que, según se dice, es originario de las montañas de Etiopía, pero que también se encuentra en estado salvaje en las selvas de Madagascar. Tampoco trataremos de su introducción y propagación en las Antillas, en las Américas y en las islas de Borbon y de Mauricio. Créese que en las montañas del Yemen, en Arabia, fue donde se cultivó en tiempos más remotos y con mejor éxito este preciado arbusto.
Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf