Revista Europea
 
Madrid 1874-1880

‹‹   autores   1874   1875   1876   1877   1878   1879   1880  ››

 
Joaquín Martín de Olías, Historia del movimiento obrero en Alemania, 1875

Joaquín Martín de Olías

Historia del movimiento obrero en Alemania

(conclusión) [viene de 77:241]

Revista Europea, Madrid, 22 de agosto de 1875, año II, tomo V, nº 78, páginas 295-299.

III. Es innegable que el socialismo francés engendró el socialismo alemán. Las mismas ideas sobre el Estado son fundamento de uno y otro sistema, hasta hacerle intervenir con impuestos voluntarios ó forzosos, primero en la expropiación de la industria privada, después en la cesión de todo el material á las compañías obreras, que habrían de explotar la industria nacional bajo su dirección y vigilancia. Fernando Lasalle fue, como hemos indicado, el jefe del partido socialista autoritario de Alemania. Sus principios llevan fatalmente al comunismo gubernamental, en tanto que los de su adversario Schulze conducen necesariamente á la neutralidad absoluta del Estado, á la libertad y responsabilidad del hombre, á la solidaridad obrera, ú la emancipación social por medio de instituciones nacidas con entera espontaneidad del seno de las mismas clases interesadas en cumplir la ley del progreso. Pero, como el comunismo es la forma social más simpática á las masas y mejor comprendida por ellas, sin que adviertan casi nunca que la civilización moderna se debe en mucha parte al desenvolvimiento de la acción individual, las de Alemania uo han tardado mucho tiempo en aprobar y aceptar dicho remedio como el más eficaz para sus males económicos. M. Kapell, ilustrado obrero, que ha propagado con entusiasmo las ideas lasallianas, confesó hace pocos años en un Congreso economista de Berlín, que las diversas formas cooperativas de las sociedades alemanas, y aun las Trades Unions y Trades Societies de Inglaterra, son impotentes para mejorar la situación déla clase jornalera, y que era necesario se eligiesen diputados socialistas en el Reichstag, á fin de alcanzar del Estado que el capital quede al servicio de las asociaciones obreras de producción.

Facsímil del original impreso de esta parte en formato pdf
 


www.filosofia.org
Proyecto Filosofía en español
© 2008 www.filosofia.org
 
Revista Europea