Filosofía en español 
Filosofía en español

Edición estalinista de La Revolución Española de Trotski

Trotski firma Испанская революция (La Revolución Española) en Prinkipo el 24 de enero de 1931, texto que publica en ruso el Boletín de la oposición (bolcheviques-leninistas) –Бюллетень оппозиции–, número 19 (París, marzo de 1931). Ese mismo mes, poco antes de proclamarse en España la república burguesa, la editorial estalinista Teivos ya lo difunde traducido al español e impreso en Madrid.

León Trotski, La Revolución Española, Publicaciones Teivos, Madrid 1931 León Trotsky, La Revolución Española, Publicaciones Teivos, Madrid 1931, 72 páginas, 122×180 mm.

[2] «Folletos publicados: Stalin, Rusia 1930, 1,50 ptas. Riazanov, Comunismo y matrimonio, una pta. Engels, Elementos de Comunismo y Testamento Político, 1,50 ptas. Marx y Engels, Manifiesto Comunista, 1,50 ptas. Stalin, Preguntas y Respuestas, 1,50 ptas. En prensa: Rosa Luxemburgo, ¿Revolución… o Reforma?, 4.50 ptas. Lenin, La Revolución Democrática y el Proletariado, 1,50 ptas.» [3] Portada. [4] «Primera edición. Marzo 1931.» «Argis. Altamirano, 18. Teléfono 40505. Madrid» [5-7] «Nota.» [9-17] La vieja España. [19-27] El ejercito español y la política. [29-37] El proletariado español y la nueva Revolución. [39-50] El programa de la Revolución. [51-59] Comunismo, anarcosindicalismo y socialdemocracia. [61-70] La Junta revolucionaria y el Partido. [71] «Mapas por provincias de la Dirección General de Obras Públicas. Escala 1:400.000. Colección de 38 mapas a pesetas 3 cada uno (Grandes descuentos para revendedores). Pedidos a Publicaciones Teivos, San Ignacio, núm. 8. Teléfono 94363. Madrid.» [72] «Exclusivas de venta: Islas Canarias: Librería Guimerá, Rambla Pulido 61, Santa Cruz de Tenerife. Portugal: Carlos Bastos, Rua de Montalegre 370, Porto. Argentina: Antonio Almadén, Rivadavia 1255, Buenos Aires.» [Contracubierta] «Printed in Spain. UNA peseta.»

Este texto de Trotski consta de seis partes («1. Старая Испания, 2. Испанская армия в политике, 3. Испанский пролетариат и новая революция, 4. Программа революции, 5. Коммунизм, анархо-синдикализм, социал-демократия, 6. Революционная хунта и партия»), todas presentes en la edición de Publicaciones Teivos: «I. La vieja España, II. El ejercito español y la política, III. El proletariado español y la nueva Revolución, IV. El programa de la Revolución, V. Comunismo, anarcosindicalismo y socialdemocracia, VI. La Junta revolucionaria y el Partido.»

Expulsado en noviembre de 1927 del PCUS, y en febrero de 1929 de la URSS, Trotski y su familia han sido aceptados por Turquía, donde viven hasta 1933 en la isla de Prinkipo (en turco Büyükada), en el mar de Mármara, a una hora en barco de Constantinopla (rebautizada oficialmente en 1930 por Atatürk como Estambul). Así, el 6 de junio de 1929 firma en Constantinopla el “Prólogo a la edición española” de Mis peripecias en España, y el 24 de enero de 1931, en Prinkipo, La Revolución Española. Hasta 1932 no será privado de su ciudadanía soviética, y aunque la ruptura con Stalin es total, muchos comunistas estalinistas aún respetan al gran revolucionario, que todavía propugna la unidad de los partidos comunistas y no alenta escisiones aunque defienda la oposición en su seno (principio que sólo modificará tras la llegada de Hitler al poder en enero de 1933).

Aunque no lleva firma, es probable que la Nota que acompaña esta edición –que tampoco precisa la autoría de la versión española de Trotski– se deba a José Bullejos, Secretario General del PCE (que firma la edición de la siguiente entrega de Teivos: La revolución democrática, de Lenin) o a José de la Fuente, activista principal de la editorial y autor del brillante Prólogo al discurso pronunciado por Stalin el 27 de junio de 1930, con el que Teivos había iniciado su labor editorial cinco meses antes, y donde presenta así la querella entre Stalin y Trotski:

“Sorprende su rápida ascensión al poder. Nos sorprende especialmente a nosotros, alejados de la patria de la revolución proletaria, por la ignorancia en que nos encontrábamos de su existencia. Lenin, Trotsky habían viajado por Europa; este último estuvo en España, y por eso su nombre nos era más familiar; pero Stalin no había salido de Rusia como perseguido; no había dado que hacer a las cancillerías de otros países; no se le conocía.
A partir de 1925 se nos ha presentado potente, práctico, sucesor de Lenin y conservador de la línea leninista contra los oportunismos de izquierda y derecha, contra los extremismos. Por eso se ha personificado en Stalin el centrismo.
La desunión de Stalin con Trotsky no es una querella personal, como ha querido hacernos creer este último, para desorientar nuestra atención, apartándola del verdadero sentido de la controversia. Son dos tendencias las que combaten. El leninismo, práctico, viviendo de realidades, viendo la necesidad de edificar para tener el baluarte, y el trotskismo derrocador, revolucionario, es verdad, pero incapaz más que de destruir, esperando la revolución mundial para edificar, manteniéndose hasta entonces en plena ofensiva con el campo, cuyo peligro es exagerado…
Por eso Stalin, representante de la primera tendencia, cuenta con la confianza de las masas, que le ayudan, le prestan su confianza y expulsan los obstáculos de la edificación, que, como Trotsky, quedan convertidos en románticas banderas de los comunistas sentimentales y en elementos de propaganda antisoviética.»

Nota

Creemos de grande y apremiante interés ofrecer al pueblo español y a las juventudes de izquierda una versión de esta especie de informe de León Trotsky sobre el planteamiento del problema revolucionario en España y las fuerzas y factores con que cuenta en nuestro país la revolución. Tenemos que advertir al lector que en esta versión nuestra prescindimos de ciertas alusiones polémicas del autor contra lo que podríamos llamar política comunista “oficial”, por entender que ante el público estas cuestiones de orden interior deben pasar a segundo plano. Nosotros no tratamos de alentar ninguna capilla politicorrevolucionaria ni ningún grupito de oposición o disidencia, sino de brindar a las masas obreras españolas y a sus dirigentes la visión objetiva de nuestros problemas en la mente genial y en la acerada experiencia del gran revolucionario.

(León Trotski, La Revolución Española, Publicaciones Teivos, Madrid 1931, páginas 5-7.)

La consolidación en las primeras semanas de la República de los trotskistas españoles como plataforma sectaria y organizada (el primer número de Comunismo. Órgano teórico de la oposición comunista en España, lleva fecha de 15 de mayo de 1931, y Ediciones Comunismo publica poco después, como primero de sus folletos, La revolución española y sus peligros, de Trotsky –el texto firmado en Kadikei el 28 de mayo de 1931, traducido por Andrés Nin–), y las duras críticas de la Komintern al PCE, en forma de carta abierta que Dimitri Manuilski dirige el 21 de mayo de 1931 al Comité Central de la Sección Española de la Internacional Comunista, donde acusa a los dirigentes comunistas de no haber sabido aprovechar el potencial revolucionario que ellos entreveían en el 14 de abril (admonición preparatoria de la sustitución un año después de José Bullejos –cartero como José de la Fuente y Juan Antonio Areste–, Manuel Adame y Gabriel León Trilla por José Díaz, Jesús Hernández y Dolores Ibárruri), determinará que Teivos reconsidere la presencia de Trotski en su catálogo (aún habiendo prescindido en su edición de “ciertas alusiones polémicas del autor”), de manera que, desde julio de 1931, en la relación de folletos ya publicados que figura en cada nueva entrega de Teivos, se dejará de mencionar este que habían publicado de Trotski sólo unos meses antes, en marzo de 1931.

gbs