Filosofía en español 
Filosofía en español

Análisis diacrónicos sobre los diccionarios de la (Real) Academia de la Lengua Española

Suicidio, suicida, suicidarse

Suicidium, suicidio, suicida son términos introducidos en 1652, en el latín moderno que tanto impulso alcanzó en tiempos del imperio católico hispano, por el filósofo y teólogo español Juan Caramuel (Madrid 1606-Vigevano 1682), para asignar un nombre específico al pecado de muerte cometido contra uno mismo (en latín antiguo parricidium y homicidium cubrían las muertes provocadas a parientes y próximos, y en latín moderno ya se había acuñado Deicidio, a principios del siglo XVII, aplicado a los ateos por su voluntad de matar a Dios). Juan Caramuel introduce Suicidium al construir una tabla clasificatoria de los pecados (Theologia moralis fundamentalis, Francofurti 1652, página 464).

Protestantes británicos jalearon por entonces ese término en la lengua inglesa, aunque a los franceses les gusta creer que “suicidio” habría sido acuñado en francés, hacia 1735, por el presbítero Pedro Francisco Desfontaines (1685-1745), el gran enemigo de Voltaire.

En español, Feijoo aún no utiliza ese término: “Algunos llegaron a enfadarse de sí mismos, como el Segundo Apicio, que después de ingurgitar dos millones y medio, se quitó la vida con el lazo” (1726, TC 1:3:24), “Una Dripetina, hija del gran Mitridates […] siendo imposible la defensa, se quitó voluntariamente la vida, por no sufrir la ignominia de esclava” (1726, TC 1:16:43), &c. Comienza a encontrarse por escrito en español por los años de su muerte: “…el Suicidio nunca dejará de ser una locura grande por más que sus dementados Apologistas lo defiendan” (Mercurio histórico y político, Madrid, agosto de 1766), en 1774 el sabio y combativo fraile Fernando de Ceballos denuncia que “suceden hoy más Suicidios en Europa por estas lecciones”… las del Sistema de la naturaleza (publicado en París en 1770), &c.

La Academia había de tardar aún medio siglo en acogerlo en su seno: “suicidio” es novedad en la quinta edición de su Diccionario (1817), “suicida” en la sexta (1822) y “suicidarse” en la décima (1852). Esta tabla recopila dos siglos de léxicas manipulaciones académicas:

Quinta edición 1817:819
«Suicidio. s. m. El acto de quitarse uno a sí mismo la vida.»  
 
Sexta 1822:776
«Suicidio. s. m. El acto y el efecto del que se quita a sí mismo la vida.» «Suicida. s. c. El que se quita a sí mismo la vida.»  
 
Séptima 1832:703 = 1837, 1843
«Suicidio. m. El acto y efecto del que se quita a sí mismo la vida. Sui ipsius homicidium.» «Suicida. c. El que se quita a sí mismo la vida. Se ipsum interficiens.»  
 
Décima 1852:653
«Suicidio. m. El acto y efecto del que se quita a sí mismo la vida. Sui ipsius homicidium.» «Suicida. c. El que se quita a sí mismo la vida. Se ipsum interficiens.» «Suicidarse. r. Quitarse violenta y voluntariamente la vida.»
 
Undécima 1869:727
«Suicidio. m. El acto y efecto del que se quita a sí mismo la vida.» «Suicida. com. El que se quita a sí mismo la vida.» «Suicidarse. r. Quitarse violenta y voluntariamente la vida.»
 
Duodécima 1884:996 = 1899
«Suicidio. (Del lat. sui, de sí mismo, y el radical cidĭum, muerte, que se halla en homi-cĭdium; de caeděre, matar.) m. Acción y efecto de suicidarse.» «Suicida. (De suicidio.) com. Persona que se suicida.» «Suicidarse. (De suicida.) r. Quitarse violenta y voluntariamente la vida.»
 
Décimocuarta 1914:959
«Suicidio. (Voz formada a semejanza de homicidio, del lat. sui, de sí mismo, y caeděre, matar.) m. Acción y efecto de suicidarse.» «Suicida. (Voz formada a semejanza de homicida, del lat. sui, de sí mismo, y caeděre, matar.) com. Persona que se suicida.» «Suicidarse. (De suicida.) r. Quitarse violenta y voluntariamente la vida.»
 
Décimoquinta 1925:1136 = 1936, 1947, 1956
«Suicidio. (Voz formada a semejanza de homicidio, del lat. sui, de sí mismo, y caeděre, matar.) m. Acción y efecto de suicidarse.» «Suicida. (Voz formada a semejanza de homicida, del lat. sui, de sí mismo, y caeděre, matar.) com. Persona que se suicida. || 2. adj. fig. Dícese del acto o la conducta que daña o destruye al propio agente.» «Suicidarse. (De suicida.) r. Quitarse violenta y voluntariamente la vida.»
 
Decimonovena 1970:1227 = 1984
«Suicidio. (Voz formada a semejanza de homicidio, del lat. sui, de sí mismo, y caeděre, matar.) m. Acción y efecto de suicidarse.» «Suicida. (Voz formada a semejanza de homicida, del lat. sui, de sí mismo, y caeděre, matar.) com. Persona que se suicida. Ú. t. c. adj. || 2. adj. fig. Dícese del acto o la conducta que daña o destruye al propio agente.» «Suicidarse. (De suicida.) prnl. Quitarse violenta y voluntariamente la vida.»
 
Vigésimaprimera 1992:1359
«Suicidio. (Voz formada a semejanza de homicidio, del lat. sui, de sí mismo, y caeděre, matar.) m. Acción y efecto de suicidarse. || 2. fig. Acción o conducta que perjudica o puede perjudicar a la persona que lo realiza.» «Suicida. (Voz formada a semejanza de homicida, del lat. sui, de sí mismo, y caeděre, matar.) com. Persona que se suicida. Ú. t. c. adj. || 2. adj. Perteneciente o relativo al suicidio. || 3. fig. Dícese del acto o la conducta que daña o destruye al propio agente.» «Suicidarse. prnl. Quitarse voluntariamente la vida.»
 
Vigésima segunda 2001:2107
«Suicidio. (Voz formada a semejanza de homicidio, del lat. sui, de sí mismo, y caeděre, matar.) m. Acción y efecto de suicidarse. || 2. Acción o conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza.» «Suicida. (Voz formada a semejanza de homicida, del lat. sui, de sí mismo, y caeděre, matar.) adj. Perteneciente o relativo al suicidio. || 2. Dicho de un acto o de una conducta: Que puede dañar o destruir al propio agente. || 3. com. Persona que se suicida. U. t. c. adj.» «Suicidarse. prnl. Quitarse voluntariamente la vida.»
 
2018
«Suicidio. (Del lat. mod. suicidium, y este del lat. sui 'de sí mismo', y -cidium, '-cidio'.) 1. m. Acción y efecto de suicidarse. || 2. m. Acción o conducta que perjudica o puede perjudicar muy gravemente a quien la realiza.» «Suicida. (Del lat. mod. suicida, y este del lat. sui 'de sí mismo', y -cīda, '-cida'.) 1. adj. Perteneciente o relativo al suicidio. || 2. adj. Dicho de un acto o de una conducta: Que puede dañar o destruir al propio agente. || 3. m. y f. Persona que se suicida.» «Suicidarse. (De suicida.) Quitarse voluntariamente la vida.»

1. ¿Por qué añade la academia, en 1822, el efecto al acto con el que había definido el suicidio en 1817?

2. La Planta, y methodo, que, por determinación de la Academia Española deben observar los académicos… prescribía en 1713 un estilo conciso, “sin divertirse a erudiciones que no sirvan de adorno a la lengua, ni a citas superfluas de lengua extraña”. ¿Es adorno o cita superflua que la academia, entre 1832 y 1869, añada latinajo que asocia el suicidio con sui ipsius homicidum y al suicida con se ipsum interficiens? ¿Por qué entre 1869 y 1884 limpia la academia tales asociaciones?

3. ¿Por qué desde 1852, al introducir como novedad el verbo recíproco “suicidarse” (Explicación de las abreviaturas: “v. r., o r. = En los verbos Recíproco”), requiere la academia violencia y voluntariedad, pues no dicen “quitarse la vida” sino “quitarse violenta y voluntariamente la vida”? ¿No hay suicidio sin violencia? ¿Es violento todo suicidio?

4. ¿Por qué desde 1884 fija la academia que el 'suicida' es “persona”? ¿Se busca restringir el suicidio a 'la especie humana'? [1884: “Persona. Individuo de la especie humana.”] ¿Y el “suicidio del alacrán” (la Revista Europea se extraña en 1874 de que tal hecho sorprenda a franceses e ingleses)? ¿Niega la academia al “perro suicida con premeditación” glosado en 1881 por La Moda elegante, periódico de señoras y señoritas?

5. ¿Por qué desde ese mismo 1884 en que el 'suicida' ha de ser 'persona', el 'suicidio' pasa a ser la “Acción y efecto de suicidarse”, mientras se precisa que 'suicidarse' viene de 'suicida'?

6. ¿Y por qué también en 1884 se incorpora homi-cĭdium como ejemplo de radical compartido con 'suicidio', que desde 1914 se fija al asegurar que es “voz formada a semejanza de homicidio…”, fórmula que mantienen el resto del siglo XX?

7. ¿Qué sutiles matices suscita la sustitución en 1970 de la abreviatura “r.” (que ya no era abreviatura de verbo recíproco, como en 1852, sino de verbo reflexivo) por la abreviatura “prnl.” (de pronominal)?

8. ¿Por qué desde 1992 la academia limpia la violencia del pronominal 'suicidarse'? ¿Ya hay suicidio sin violencia? ¿Ya no es violento todo suicidio?

Eso no me lo pregunteis a mi, que soy ignorante: Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que lo sabrán responder.

gbs