Filosofía en español 
Filosofía en español

Osvaldo Lira Pérez SSCC  1904-1996

Osvaldo Lira Pérez Sacerdote y religioso católico, profesor de filosofía e ideólogo chileno, nacido el 11 de febrero de 1904 en Santiago de Chile, hijo de Luis Lira Luco (tesorero de una institución benéfica que administraba hospitales y asilos). Miembro de la Congregación de los Sagrados Corazones [fundada en 1800, organización con presencia en Chile desde 1834], durante 66 años fue profesor de filosofía, y se le reconoce un importante papel en la conformación ideológica y política de Chile durante la segunda mitad del siglo XX. En 1942 publicó el libro Nostalgia de Vázquez de Mella. Residió en España a finales de los años cuarenta: en 1946 asistió como invitado al XIX Congreso Mundial de Pax Romana, entre 1947 y 1949 colaboró en Alférez, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Ideas Estéticas, Revista de Filosofía, y llegó a publicar un libro en la editorial vinculada a José Ortega y Gasset, Revista de Occidente: La vida en torno, ensayos (Madrid 1949). Osvaldo Lira, desde posiciones tomistas, ha tratado cuestiones de estética, sobre Quevedo, Ortega, el mestizaje, la hispanidad, las relaciones entre catolicismo y democracia, los derechos humanos, &c.

Osvaldo Lira nunca ocultó su enemiga al Concilio Vaticano II, por lo que algunos cristianos le han clasificado con el rótulo simplista de preconciliar:

«El Concilio Vaticano II hay que borrarlo todo de un plumazo. No hay nada que me interprete, salvo las cuestiones dogmáticas en que se cita a concilios anteriores. Hay cosas que las pudo haber redactado el más pintado de los liberales. Hubo malos manejos, hubo censura, hubo manipulación, se alteraron las comunicaciones. Lo que no sea dogma puedo borrarlo de un plumazo y no caer en herejía. Los papas que lo convocaron dijeron que era un concilio puramente pastoral. Sólo los dogmas de fe uno está obligado a acatarlos.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993]

Conservador respecto a los rituales, no abandonó la sotana negra y sus misas en latín llegaron a ser famosas:

«En eso soy inclaudicablemente conservador. El rito juega un gran papel, que es rodear al acto de la importancia que tiene. A nosotros la grandeza nos entra por los ojos. Antes, en la comunión, cuando se caía una hostia al suelo se ponía un purificador para que nadie la pisara, como una muestra de respeto. Hoy día da lo mismo. Un padre amigo me contó de un cura en Italia que echaba a la basura las hostias que sobraban. ¡Qué le parece! Yo digo en Latín la Misa diaria en el Altísimo que hay en casa. En Europa se está volviendo al latín, que es la lengua madre.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993]

«Lo que sucede es que la jerarquía de la Iglesia no habla cuando debe, y no habla claro cuando lo hace, a diferencia de otros tiempos. Le pongo un ejemplo. Cuando vino la herejía modernista hubo varias figuras responsables, Ernesto Vonajutti, Alfred Loisy y otros dos. La herejía consistía en decir que las proposiciones que expresaban los dogmas iban cambiando, según cambiaba en el curso de los años la significación de los términos. En consecuencia, no había estabilidad posible, se acababa todo. Entonces San Pío X lanzó contra los cuatro la excomunión mayor, "la excomunión vitanda", como se le llamaba, que consistía en que las personas que hablaban con los excomulgados incurrían en excomunión también. En cambio, ahora la cosa es diferente: un cura como Hans Küng, por ejemplo, que ha negado todos los dogmas posibles imaginables, incluso la transustanciación, el único castigo que ha recibido es no poder hacer clases en la universidad católica donde tenía cátedra. Tenemos en Brasil, hoy, a un tal Leonardo Boff que se burla del Vaticano hasta que le dan arcadas, y a un tal Pedro Casaldaliga que se titula monseñor de la hoz y del martillo y que hace 20 años está de vicario apostólico. Cuando triunfó la revolución sandinista le enviaron una casaca verde oliva como regalo y dijo que esa imposición de la casaca era una nueva ordenación sacerdotal. Imagínese. Lo sobrenatural hoy día no existe, hombre. El otro día me contaron que habían visto en una Iglesia a una mujer diciendo misa. ¡Eso no puede ser!, porque Cristo se hizo hombre y el sacerdocio es de Jesucristo. Por algo será que Dios se hizo hombre y no mujer.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993]

«En cuanto al gobierno, soy partidario del estado corporativo, pero no del fascista, sino del estado corporativo tradicional. Tiene que haber un jefe de Estado que tenga la triple función, y eso no es absolutismo, debido a que los súbditos tienen un derecho natural que no depende del gobernante, depende de Dios, porque Dios los ha creado y Dios los está creando. Y, justamente, la condición humana de animal racional –imagen de Dios por creación e hijo de Dios por adopción– es el dique que tiene el gobierno para no extralimitarse. En cambio en este sistema, para que el gobernante no se extralimite, fraccionan el poder público corno un queso. El Pueblo, desde la visión tomista, debe organizarse en gremios, en corporaciones, que no sólo tienen que ser laborales, sino también intelectuales, y que esas personas tengan sus representantes en el poder, público. A un amigo, que me preguntó cómo funcionaría este Estado, le dije: deja el potencial simple y pon el pretérito indefinido –cómo "funcionó" ese estado–, porque funcionó: ese fue el régimen del imperio español de Felipe II y funcionó tan "mal" que España llegó a tener un imperio donde no se ponía el sol.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993]

«A propósito de España ¿qué opina de la discusión que se ha generado en la comunidad mapuche a raíz de la celebración de los 500 años del descubrimiento de América? Algunos dicen que los españoles arrasaron con todo, pero los que hablan de esa manera ¿de quiénes descienden?, ¿de los que estaban o de los que llegaron? Si es lo segundo, tendrían que decir "arrasamos con todo". Esa es la lógica elemental que la gente no aplica ni siquiera en las situaciones más triviales. Ahora, el problema del racismo en Chile es inventado. Está el caso, por ejemplo, de Martín García Oñez de Loyola, gobernador de Chile, que se casó con doña Beatriz Ñusta, una inca. Dice un cronista, comentando el hecho, que en los hijos de ambos "se mezcla la sangre de San Ignacio de Loyola, San Francisco de Borja y Atahualpa". América del Norte estaba tan poblada de indios como América del Sur, y quedan un millón apenas; sin embargo, en Hispanoamérica no bajan de 50 millones, sin contar los mestizos. Además otra cosa: a los araucanos, en general a los indígenas del Sur de América, los que los odiaron y los persiguieron más, fueron los chilenos y los argentinos. La guerra española contra los araucanos termina en el parlamento de Guillín, siglo XVIII, pero después vino el alcoholismo, la pobreza, la discriminación, que fue producto de la República. A los onas y a los yámanas, los colonizadores chilenos les disparaban como a animales.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993]

«La Defensa de la Hispanidad de Maeztu, tiene en la América Hispana aparte de la resonancia poética de Rubén Darío o de Pablo Antonio Cuadra, el acompañamiento de José Enrique Rodó, Barreda Laos, Gustavo Kosting, Carlos Lacalle, Jaime Eyzaguirre, Enrique Corominas, Juan Carlos Goyeneche y Osvaldo Lira, entre otros, para todos los cuales "la unidad hispanoamericana procede de España y luego la comprende con el nombre de Hispanidad".» Emilio Durán Corsanego, «¿Latinoamérica o Hispanoamérica?», Razón Española (Madrid), 1999, nº 96.

«Pero también aquellos que se oponen a la modernidad ilustrada en el siglo XX lo hacen en función de nuestra supuesta identidad de sustrato religioso, indígena o hispánico (se incluyen aquí diversas formas de indigenismo, hispanismo y tradicionalismo religioso en las que destacan autores tales como Jaime Eyzaguirre, Osvaldo Lira y Pedro Morandé).», Jorge Larraín, «Modernidad e Identidad en América Latina», Revista Universum (Universidad de Talca, Chile), año 12, 1997.

«Otro antecedente de la confluencia entre gremialistas y neoliberales, lo constituye la participación de algunos de los miembros del equipo editorial de Polémica Económico-Social en otra revista: Portada. La publicación, que comenzó a ser distribuida a comienzos de 1970 y a la cual se incorporaron ese año algunos connotados economistas como Pablo Barahona y Emilio Sanfuentes, reunió las reflexiones de un amplio abanico de intelectuales adscritos al "mundo de derecha". Entre otros cabe mencionar a: Gonzalo Vial, Osvaldo Lira, Arturo Fontaine A., Jorge Prat y Jaime Guzmán.» Gonzalo Cáceres Quiero, «El neoliberalismo en Chile: implantación y proyecto 1956-1983», Mapocho (Santiago), nº 36.

Antes del golpe de estado de 11 de septiembre de 1973, que terminó con la vida de Salvador Allende, el padre Osvaldo Lira había procurado demostrar a través del diario El Mercurio la comprobación de la ilegitimidad de ese «gobierno de corte marxista en que se estaba al borde de la "Lucha de Clases".» (Diario Noticias Electrónicas, 4 diciembre 1998).

«Para que un golpe de Estado sea legítimo se necesitan varias condiciones: que se hayan agotado todos los medios pacíficos, que el levantamiento represente a la mayoría de los sectores nacionales, que se observen las leyes morales y la rectitud de intención, y que los males que va a traer consigo el levantamiento armado, sean menores que los males que se tratan de evitar. El 23 de septiembre de 1973, una periodista de El Mercurio me preguntó qué me parecía el Golpe y yo le dije que estaba encantado, porque cumplía con todas las condiciones anteriores, porque se había originado en una revolución legítima y porque estaba gobernando para el bien común. Esta materia es perfectamente opinable y, sin embargo, el Cardenal Silva me mandó a decir que si yo volvía a hablar sobre eso me suspendía. No tuve más remedio que obedecer a ese acto de matonaje... No me arrepiento de haber dicho lo que dije. Yo, por lo que he visto en mi larga vida –salí del colegio a los 15 años, hace 74 años–, creo que los regímenes militares han realizado obras trascendentales: me refiero a la primera presidencia de Ibáñez y al gobierno de Pinochet.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993]

«Yo soy muy amigo de Pinochet. Lo conocí cuando estaba en segundo humanidades, el año 1929, en Valparaíso. El gobierno que hizo es infinitamente superior a cualquier gobierno democrático. Habría que ver si el asunto de las torturas es cierto, porque no se olvide que la mayoría de los países estuvo contra él, toda la prensa internacional jugó un papel vituperable. Es posible que se hayan cometido algunas violaciones, pero ni más ni menos que en cualquier régimen democrático. Hoy se asalta a la gente y no pasa nada, los malhechores están libres al mes, la gente no puede vivir tranquila: eso también atenta contra la dignidad de las personas. Este gobierno es ilegítimo, en la medida que no asegura la tranquilidad mínima de los ciudadanos. Pinochet es un hombre de bien, absolutamente: he conversado muchas horas con él y me consta que nunca ha ocultado su condición de católico y que la practica. Los dos tomos de memorias, que ha publicado, son absolutamente correctos y ortodoxos, desde un punto de vista cristiano.» [Osvaldo Lira a Parrini en 1993]

Miembro Académico Honorario de la Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios de Valparaiso (Chile) (honor compartido con el profesor de filosofía español Antonio Millán Puelles), esa institución publicó en 1994 un libro como homenaje a los 90 años de Osvaldo Lira.

En 1996 el padre Osvaldo Lira SS.CC. tuvo cierto protagonismo en el llamado «caso Prats»: el 18 de enero de 1996 había sido detenido en Buenos Aires el chileno Enrique Lautaro Arancibia Clavel, ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), principal organismo represivo del régimen militar chileno, por su presunta responsabilidad en el homicidio del ex Comandante en Jefe del Ejército de Chile, general Carlos Prats, y de su esposa, ocurrido en Buenos Aires en 1974. La defensa de Arancibia Clavel solicitó declaraciones por exhorto y es así como, a fines de abril, se recibió en la Corte Suprema de Chile un oficio enviado desde Argentina con el objeto de que cinco personas comparecieran en favor del inculpado: el ingeniero civil Patricio Gómez Chadwick, la relacionadora pública María Soledad Acuña, el transportista Carlos Castro Camposano, el sacerdote Osvaldo Lira y el abogado Erwin Robertson Rodríguez, a quienes se formularon preguntas que pretendían ratificar la afirmación de la defensa, en el sentido de que Arancibia se encontraba fuera de Argentina el 30 de septiembre de 1974, fecha del atentado. En su declaración ante el Primer Juzgado del Crimen de Santiago, como testigo favorable al ex agente de la disuelta DINA, el sacerdote Osvaldo Lira Pérez sostuvo que conoce a Arancibia Clavel desde 1970 y que estuvo con él entre 1973 y 1974: «Recuerdo haber visto a Enrique Arancibia Clavel en el monasterio de la Visitación, especialmente en el mes de septiembre de 1974.»

«El padre Osvaldo Lira me enseñó, de tal manera que nunca más lo he olvidado, que una nación es un similar analogado a un ser humano. Efectivamente, una nación es también una persona, una persona moral y como tal está compuesta de cuerpo y alma. El cuerpo nacional, específicamente el cuerpo de la nación chilena, está compuesto e integrado por su territorio, sus recursos naturales y su población, cuyos límites y cuyos continente y contenido han sido conquistados, ocupados, defendidos, consolidados y desarrollados por las generaciones que pasaron. Ellas entregaron esta herencia material a la generación presente, a fin de que ésta, a su vez, lo entregue mejorado y perfeccionado en provecho de las generaciones que vendrán. Es, sin embargo, el alma nacional la que establece una personalidad especial y determinada, una identidad característica, una naturaleza propia, que permite identificar la trayectoria y el sentido de la nación. Al igual que el ser humano, las naciones tienen una razón de ser, una realización personal que alcanzar, una misión histórica que cumplir distintas y complementarias de las del resto de las naciones.» (13 septiembre 1996, Alberto Cardemil, entonces diputado por el partido Renovación Nacional de Chile, subsecretario del Ministerio del Interior durante el gobierno militar).

Osvaldo Lira fue uno de los maestros de Jaime Guzmán (1946-1991, senador chileno, presidente del Partido Unión Demócrata Independiente y principal opositor, hasta que fue asesinado en 1991, del presidente Patricio Aylwin). Precisamente en un informe difundido el año 2000 por la Fundación Jaime Guzmán, sobre el libro de texto Comprensión de la Sociedad (de Teresita Benítez y Andrea Donoso), que el Gobierno de Chile reparte en el sistema educacional chileno (para curso 6º básico), se denuncian, entre las omisiones de información, la siguiente: «k. No existen Jaime Eyzaguirre, Mario Góngora, Gonzalo Vial, Osvaldo Lira, Jorge Millas, Gabriel Guarda, Francisco Antonio Encina, Hernán Díaz Arrieta, Matías Vial, Julio Philippi, Ricardo Krebs, todos principalísimas figuras intelectuales y culturales de Chile durante este siglo.» Osvaldo Lira falleció el 20 de diciembre de 1996.

Bibliografía cronológica de Osvaldo Lira

Nostalgia de Vázquez de Mella, Difusión Chilena [Colección Verbo], Santiago de Chile 1942, 239 págs. 2ª edición, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile 1979, 363 págs.

Versión española de Paul Glorieux, Cuerpo místico y apostolado: El dogma de la unidad cristiana expuesto a la juventud, Pax [Colección Vida, 11], San Sebastián 1943, 146 pág.

«La belleza, noción trascendental», Revista de Ideas Estéticas (Madrid), 1945, nº 10, págs. 181-208.

«La monarquía de Quevedo», Revista de Estudios Políticos (Madrid), 1946, nº 27-28, págs. 1-46.

Estudio preliminar a Dante Alighieri, Tratado de monarquía, Instituto de Estudios Políticos [Biblioteca española de escritores políticos], Madrid 1947, 183 págs.

«Soloviev y la misión de Rusia», Estudios (Santiago de Chile), 1947, nº 169-170, págs. 3-28.

Visión política de Quevedo, Seminario de Problemas Hispanoamericanos [Cuadernos de Monografías, 3], Madrid 1948, 286 págs.

La vida en torno, ensayos, Revista de Occidente, Madrid 1949, 365 págs. Recopilación de trabajos ya publicados: La Belleza, noción trascendental; La misión de Rusia según Soloviev; Introducción a la monarquía dantesca; Lirismo y Épica; Pensamiento y medida de Maritain; Visión de España.

«La actitud política de Maritain», Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), 1949, nº 7, págs. 185-189.

«Aclaraciones sobre el carácter trascendental de la belleza», Revista de Filosofía del Instituto Luis Vives (Madrid), 1949, nº 30, págs. 479-493.

Hispanidad y mestizaje, y otros ensayos, Cultura Hispánica [Colección hombres e ideas], Madrid 1952, 263 págs.

«El cristianismo de José Ortega y Gasset», Finis Terrae (Universidad Católica de Chile), 1954, nº 2, págs. 35-57.

Ortega en su espíritu. I: Metafísica y estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile 1965, 443 págs.

Ortega en su espíritu. II: Psicología, gnoseología, política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile 1967, 405 págs.

Poesía y mística en Juan Ramón Jiménez, Pontificia Universidad Católica de Chile [Ediciones del Centro de investigaciones estéticas], Santiago de Chile 1969, 248 págs.

«Nación y nacionalismo», páginas 19-66 de Enrique Campos Menéndez, Pensamiento Nacionalista, Gabriela Mistral, Santiago 1974, 330 págs.

El misterio de la poesía, Ediciones Nueva Universidad, Universidad Católica de Chile 1974-1981, 3 vols.

Editor de El bien común, Segundas Jornadas de Derecho Natural, Ediciones Nueva Universidad, Universidad Católica de Chile 1975, 206 págs.

Verdad y libertad, Ediciones Nueva Universidad, Universidad Católica de Chile 1977, 206 págs.

De Santo Tomás a Velázquez, pasando por Lope de Vega, Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago, Santiago de Chile 1981, 205 págs.

El orden político: ¿tradicionalismo? ¿fascismo? ¿democracia?, Editorial Covadonga, Santiago de Chile 1985, 196 págs.

Catolicismo y democracia, Corporación Estudios Nacionales, Santiago de Chile 1988, 178 págs.

El respeto de la persona humana: mito y realidad desde la Revolución Francesa, Corporación de Estudios de Formación Social, Santiago de Chile 1989, 89 págs.

Derechos Humanos. Mito y Realidad, Nuevo Extremo, Chile 1993, 197 págs.

Entrevista: «Osvaldo Lira: El demonio está entre nosotros», en Vicente Parrini Roces, Matar al minotauro. Chile, ¿crisis moral o moral en crisis? Conversaciones con Antonio Bentué, Diamela Eltit, Humberto Giannini, Martin Hopenhayn, Osvaldo Lira, Editorial Planeta Chilena SA, Santiago de Chile 1993

Sobre Osvaldo Lira

José Perdomo García, “La crítica del P. Lira”, en “El maritenismo en Hispanoamérica”, 1951.

Varios, Padre Osvaldo Lira: en torno a su pensamiento. Homenaje en sus 90 años, Universidad Adolfo Ibáñez, Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile 1994, 732 págs.

Cristian Garay Vera, «La idea de Tradición en el P. Osvaldo Lira, SS.CC.», Verbo, marzo-abril, 1994.

«Escritos del Padre Osvaldo Lira en la Revista Estudios», Recopilación y estudio preliminar por Cristian Garay Vera, Instituto de Filosofía R. P. Osvaldo Lira SS. CC., Universidad Bernardo O'Higgins. Santiago, octubre, 1998.

José Luis Widow Lira, «Creación y ley en el pensamiento de Osvaldo Lira», revista Philosophica (Universidad Católica de Valparaiso), nº 19-20.

Hispanocatolicidad (Osvaldo Lira) en Matices: prof Juan Carlos Ossandón y Christian Velásquez

Copiapó (Chile), 29 de junio de 2022 (1h 4 m)

Textos de Osvaldo Lira en el Proyecto Filosofía en español

1947 Reducción de MaritainDefensa de la inteligencia

1948 ¿Hispanidad versus Europa?

R